Palmarito (Maracay) para niños
Datos para niños Palmarito |
||
---|---|---|
Urbanización | ||
![]() Una de las calles de la zona residencial de Palmarito.
Loma oeste de la Fila Palmarito al fondo. |
||
Coordenadas | 10°19′09″N 67°32′07″O / 10.31916667, -67.53527778 | |
Entidad | Urbanización | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Municipio Atanasio Girardot | |
Superficie | ||
• Total | 12.77 km² | |
• Tierra | 12.77 km² | |
• Agua | (0 %) 0 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1582 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2227 hab. | |
• Densidad | 174,38 hab./km² | |
Huso horario | Caracas: UTC-4.5 | |
• en verano | No | |
Código postal | 2101 | |
Código de área | 0243 | |
Palmarito es el nombre de una montaña y también de una zona residencial en la ciudad de Maracay, Venezuela. Se encuentra en la parte sur de la Fila Palmarito, que es una extensión del parque nacional Henri Pittier.
Según un censo de 2010, en Palmarito vivían 2227 personas. Es una zona con casas muy bonitas y, a veces, ocurren incendios forestales en sus alrededores.
Contenido
¿Dónde se encuentra Palmarito?
Palmarito está en la cordillera de la costa de Venezuela, en el estado Aragua. Se ubica a unos 14 kilómetros al norte de Maracay, dentro del Municipio Atanasio Girardot.
Las lomas de Palmarito están en una zona llamada El Castaño, cerca de las montañas del parque nacional Henri Pittier. Este parque es el primero de Venezuela. Palmarito está rodeado por el cerro Planta Vieja al oeste, junto al río Las Delicias.
Altura y alrededores
La altura de Palmarito varía desde los 1.100 metros en la zona residencial El Castaño hasta los 1580 metros en la cima de la montaña. Se puede llegar fácilmente por la Avenida Las Delicias.
Hacia el este, Palmarito tiene cerca otras lomas como Fila Alta, Cerro Chimborazo, Pico Guacamaya y Pico Periquito. También está cerca de la Estación Biológica Rancho Grande. Al oeste, se encuentran el Pico Cambural, Topo El Guayabo y Pico La Negra.
Palmarito es también la sede de la Brigada Contra Incendios Forestales de Palmarito. Este grupo es muy importante para proteger el parque Henri Pittier de los incendios.
¿Cómo se pobló Palmarito?
El parque nacional Henri Pittier fue creado en 1937. Los mapas del parque incluían la zona del "Pico Palmarito". Este lugar era una ruta para mulas que iba hacia el pueblo costero de Chuao. Desde allí, se puede ver una vista panorámica de los estados Aragua, Guárico y Carabobo.
Debido a lo especial de la zona y sus áreas planas, algunas familias de la costa se establecieron en Palmarito. Querían tener haciendas con cultivos, rodeadas de árboles como aguacates, mangos y ceibas.
A principios de los años 1970, algunas familias importantes comenzaron a interesarse en construir casas en las lomas de Palmarito. Estas lomas estaban al norte de la Urbanización El Castaño y dentro de los límites del parque nacional. Para construir, se talaron y quemaron bosques y cultivos en varias etapas.
Las casas de Palmarito
La parte suroeste de Palmarito tiene muchas casas grandes, tipo quinta. Estas casas están separadas y tienen sus propios jardines. Están construidas con materiales como bloques, ladrillos, concreto o madera. Los techos suelen ser de platabanda o tejas, y los pisos de mosaico o granito.
Geografía de Palmarito
Las lomas de Palmarito, como gran parte del Parque Henri Pittier, tienen un terreno rocoso. Su geología está hecha principalmente de roca ígnea, con algunas rocas de arena y caliza. Estas rocas están cubiertas por una capa de rocas metamórficas.
La zona residencial de Palmarito se construyó en lo que antes era una hacienda de Onoto. Varias quebradas (arroyos pequeños) fluyen por las colinas del pico Palmarito. Entre ellas están La Mona, Planta Vieja y el río Palmarito.
En 1987, durante las fuertes lluvias de la tragedia de El Limón, algunas zonas de Palmarito sufrieron grandes deslizamientos de tierra. Esto ocurrió porque el suelo estaba débil, sin mucha vegetación debido a la tala y quema de árboles.
Flora de Palmarito

Las lomas de Palmarito forman una meseta elevada en la cordillera del norte. Aquí hay bosques húmedos y montanos, con mucha niebla. Sus colinas y valles son como un altiplano que se desprende de la cordillera de la costa venezolana.
Antes, esta zona era una selva nubosa entre 1.000 y 1.300 metros de altura. Sin embargo, la construcción de casas y carreteras ha cambiado mucho el paisaje. Ahora, Palmarito tiene una mezcla de áreas de bosque y sabanas.
Árboles y plantas comunes
En las zonas boscosas todavía se encuentran árboles típicos de los bosques húmedos y nublados. Algunos de ellos son los del género Inga, samanes, el indio desnudo y el bucare ceibo. A veces se ven fresnillos y guácimos. También hay palmeras, como la conocida como corozo.
En las sabanas, hay muchas especies de plantas de diferentes familias:
- Las gramíneas: como el Megathyrsus maximus (gamelote) y la Trachipogum hexandra (lambedora).
- Plantas compuestas de la familia asteráceas: como las jarillas y las marcelas.
- Variedades de la familia Melastomataceae: especialmente del género Miconia.
- Plantas de las fabáceas: como la Crotalaria stipularis.
- Las rubiáceas: como arbustos pequeños del género Spermacoce y la Palicourea leuconeur (cafecito).
- Escrofulariáceas: como el arbusto Capraria biflora.
- Las lamiáceas: como el Hyptis mutabilis y especies de Salvia.
- Muchas campánulas: como la trepadora Ipomoea purpurea (campanilla morada).
- También son frecuentes las trepadoras del género Stigmaphyllon.
A pesar de la presencia humana, gran parte de la flora de Palmarito se mantiene. Esto es especialmente cierto alrededor de los tres ríos y quebradas que bajan de la montaña. Las zonas de construcción tienen una vegetación más baja, con arbustos y hierbas, mezclada con rocas. Estas rocas son usadas por reptiles para calentarse y refugiarse, y por aves que comen insectos.
El crecimiento de la población en Palmarito ha cambiado la vegetación. Los densos bosques han sido reemplazados por sabanas, pastizales y arbustos. Esto crea un contraste de colores entre el verde claro de las nuevas zonas y el verde oscuro de los bosques originales.
Fauna de Palmarito
Palmarito es una de las regiones de Venezuela con más especies de aves. Cerca del 40% de las especies de aves de Venezuela se han visto aquí. Muchas aves migratorias de Norteamérica y del hemisferio sur pasan por esta zona montañosa durante el invierno. Se pueden ver fácilmente desde las lomas de Palmarito mientras viajan. También es común ver aves que viven en el Henri Pittier moverse por las laderas de Palmarito.
La actividad humana en Palmarito ha afectado la cantidad de aves y mamíferos. Antes, abundaban animales como la lapa, puercoespines, venados y roedores como el picure. También había diversas serpientes y otros reptiles.
En las montañas, hay una gran variedad de insectos. Principalmente mariposas de los géneros Morpho y ninfálidos, así como polillas y arañas.
La Quebrada Palmarito
El pico Palmarito tiene a su lado este la quebrada Palmarito. Esta es una corriente de agua que fluye todo el año y nace en la parte sur del Parque Henri Pittier. La quebrada Palmarito pasa por las comunidades de Palmarito y El Castaño. Se puede llegar a ella caminando por los terrenos del este de la urbanización.
Cada año, las lluvias del bosque nublado hacen que el nivel de agua de la quebrada suba. A menudo, el agua se desborda sobre la avenida Las Delicias. El gran caudal de la quebrada arrastra barro y troncos por las calles principales. Esto, por la gran pendiente de la zona, a veces causa daños a las propiedades. Los incendios frecuentes en las lomas cercanas a la quebrada causan derrumbes y deslizamientos de tierra. Esto pone en riesgo la variedad de vida en la región.
Población de Palmarito
Según el censo de 2010, en Palmarito vivían 2227 personas. La densidad de población era de 174,38 habitantes por cada kilómetro cuadrado.
De los 2227 habitantes:
- El 89,4% eran personas de raza blanca.
- El 4,36% eran afroamericanos.
- El 4,71% eran de otras razas.
- El 1,53% eran de una mezcla de razas.
- El 99,87% de la población eran hispanos o latinos.