Palacio de las Dueñas (Sevilla) para niños
Datos para niños Palacio de las Dueñas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | Siglo XV - XVI | |
Estilo | Renacentista | |
El Palacio de las Dueñas es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España. Pertenece a la Casa de Alba, una familia noble española. Fue construido entre los siglos XV y XVI, mezclando estilos gótico-mudéjar y renacentista.
Dentro del palacio, hay una gran colección de arte. Incluye pinturas, esculturas y objetos decorativos de los siglos XVI al XX. Por su gran valor, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
Este palacio es famoso por ser el lugar de nacimiento del poeta Antonio Machado en 1875. También fue la casa en Sevilla de Cayetana Fitz-James Stuart, la XVIII duquesa de Alba. Ella celebró aquí sus bodas en 1947 y 2011.
Desde 2016, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, el actual duque de Alba, permite que el público visite el palacio.
Contenido
Historia del Palacio de las Dueñas
El Palacio de las Dueñas tiene una historia muy interesante que se remonta a varios siglos.
Orígenes y Primeros Dueños
La familia Pineda, originaria de Álava, se estableció en Sevilla a principios del siglo XV. Juan de Pineda, un funcionario de la ciudad, tenía unas casas en este lugar.
El nombre del palacio viene del Convento de Santa María de las Dueñas, que estaba al lado. Este convento fue fundado en 1251 y fue demolido en 1868.
En 1496, Pedro de Pineda vendió estas casas a Catalina de Ribera. Los documentos de la venta describen varias casas con dos pisos, patios y huertas.
Transformación en Palacio Renacentista
Catalina de Ribera empezó una gran reforma para convertir el lugar en una casa de estilo gótico-mudéjar. En 1505, su hijo Fernando Enríquez de Ribera heredó la propiedad.
Fernando continuó las obras, añadiendo elementos renacentistas y platerescos. Entre 1515 y 1522, compró más terrenos para ampliar el palacio. Su viuda, Inés de Portocarrero, siguió con las mejoras.
En 1546, el palacio pasó a Fernando Enríquez de Ribera y Portocarrero. Él se casó con Juana Cortés, hija de Hernán Cortés. Entre 1571 y 1572, se restauró el edificio y se renovaron los jardines.
El Palacio y la Casa de Alba
En 1595, el palacio fue heredado por Enríquez de Ribera y Córdoba, marqués de Villanueva del Río.
La heredera del palacio, Antonia Enríquez de Ribera, se casó en 1612 con Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza, el IV duque de Alba. Desde entonces, el Palacio de las Dueñas ha sido propiedad de la Casa de Alba.
La portada actual del palacio fue construida en 1771 por el XII duque de Alba.
El Palacio en los Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, el XV duque de Alba, dividió el palacio en apartamentos. Los alquiló a varias familias, incluyendo la del escritor Antonio Machado, quien nació aquí en 1875.
A partir de 1885, comenzaron importantes obras de restauración. Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, el XVII duque de Alba, continuó estas restauraciones en el siglo XX.
María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart, la XVIII duquesa de Alba, también realizó muchas obras de mantenimiento y restauración.
En 2016, el actual duque, Carlos Fitz-James Stuart, abrió el palacio al público. En 2018, publicaciones como el New York Times y Lonely Planet recomendaron su visita.
El 21 de enero de 2024, el palacio recibió la visita de la política estadounidense Hillary Clinton, acompañada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y la duquesa de Montoro, Eugenia Martínez de Irujo.
Conjunto Monumental y Colección de Arte
El Palacio de las Dueñas ocupa una gran superficie de 9000 metros cuadrados. Aproximadamente dos tercios de este espacio están construidos. El palacio cuenta con varios salones, una capilla y una impresionante colección de obras de arte.
Jardines y Patios
El palacio tiene cuatro jardines (al norte, sur, este y noroeste) y dos patios principales: el Patio Principal y el Patio del Aceite. Uno de los jardines más conocidos es el Jardín de los Limoneros.
La entrada principal, con el escudo del duque, data de 1771. Al entrar, se encuentra un jardín con naranjos, palmeras y arrayanes. El diseño actual de los jardines fue creado entre 1910 y 1920.
El apeadero, una zona para carruajes, es del siglo XVIII. Sus pilares se asientan sobre antiguas bases romanas. En esta área se exhiben varias esculturas romanas, como cabezas de fauno, Nerón y Tiberio.
Salas y Colecciones Artísticas
Junto al apeadero, hay una sala con cuadros que muestran escenas de la vida andaluza. Incluyen obras como Fiesta flamenca de Juan Miguel Sánchez y Vista de Sevilla desde un balcón con la Giralda al fondo de Gustavo Bacarisas.
En el Cuarto de la Virgen, se puede ver un cuadro de la Virgen de la Rosa (siglos XVII-XVIII) y esculturas de las Santas Justa y Rufina.
La colección arqueológica del palacio también incluye un león ibero y una lápida antigua.
Una sala cercana al apeadero contiene objetos relacionados con el toreo, como cuadros de Joaquín Díez y carteles antiguos de las Fiestas de Primavera. También hay un carruaje usado por la XVIII duquesa de Alba en 1947.
El Patio Principal es un ejemplo típico de patio andaluz. Su fuente tiene azulejos de los hermanos Pulido (1530-1540). Las columnas de mármol blanco fueron hechas en Génova alrededor de 1540. Los arcos superiores tienen decoraciones de yeso mudéjar del siglo XV.
Las galerías del patio tienen frescos del siglo XV y otros realizados en 1516 por Alonso de León. Los techos de las galerías bajas están decorados con azulejos del siglo XVI.
Capilla y Biblioteca
La Antecapilla exhibe importantes cuadros, como La coronación de espinas de José de Ribera y El Descendimiento de Cristo de Annibale Carracci.
La Capilla es rectangular y tiene bóvedas decoradas con ángeles. Sus zócalos son de azulejos de principios del siglo XVI. El retablo, hecho por Neri di Bicci a finales del siglo XV, muestra a Santa Catalina de Siena. Aquí se encuentran imágenes religiosas muy veneradas en Sevilla, como el Cristo de los Gitanos y la Virgen de la Macarena.
La Biblioteca tiene un techo de madera mudéjar con pinturas de plantas y escudos. Contiene cuadros de paisajes y retratos, como Escena de pastoreo a las afueras de Roma de Jacob Philipp Hackert.
Salones Temáticos
El Salón de los Carteles muestra antiguos carteles de las Fiestas de Primavera. También se exhiben trajes de luces de toreros famosos como Curro Romero y José María Dols Samper.
La escalera principal, renovada en 1571, tiene cuadros históricos y tapices flamencos.
El Salón Chino y la Antesala del Comedor Principal albergan diversas obras de arte, incluyendo réplicas de cuadros famosos y bustos de bronce.
El Comedor Principal tiene cuadros como Vista del Foro de Roma de Giovanni Paolo Pannini y Retrato ecuestre de Cayetana de Alba de niña de Ignacio Zuloaga. También hay tapices y un biombo chino.
El Salón de la Gitana, también llamado Salón de Baile, recibe su nombre de una escultura de bronce de una bailaora. Aquí se encuentran tapices flamencos de los siglos XVII y XVIII, y cuadros con escenas de la vida cotidiana y fiestas.
El Departamento de Montellano contiene retratos de la familia y vistas de ciudades como Venecia.
El Salón del Piano tiene una cúpula octogonal y exhibe retratos de miembros de la familia Alba, como Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó por Joaquín Sorolla.
El Salón Azul destaca por su techo mudéjar con frases a la Virgen María. Aquí se encuentra La fragua de Vulcano de Jacopo Bassano y retratos de bailaoras como Josefa Vargas. También hay estatuas de barro que representan a personas de Ronda.
Patio del Aceite y Otros Espacios
Al oeste del palacio está el Patio del Aceite, con una fuente de azulejos y restos de un antiguo suelo del siglo XV. Sus paredes también tienen frescos de Alonso de León.
En la planta alta del Patio del Aceite, hay un departamento con cuadros de paisajes sevillanos, como La Giralda y La Torre del Oro, y obras de artistas como Julio Romero de Torres y Ramón Casas.
El Salón Imperio contiene retratos de duquesas y cuadros relacionados con el toreo. También hay un dibujo a acuarela de este mismo salón, hecho por Jackie Kennedy durante su visita en 1966.
El palacio también alberga una estatua de barro de Pastora Imperio realizada por Luis Álvarez Duarte en 2005.
El Palacio de las Dueñas guarda objetos relacionados con Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. Hay retratos de ella, objetos personales y láminas de la inauguración del Canal de Suez.
Además, el palacio conserva una gran variedad de objetos decorativos de los siglos XVI al XX, como muebles, jarrones y relojes.
Una carta de Prosper Mérimée, donde el escritor francés contaba parte de su novela Carmen, se conserva aquí. Se cree que la historia fue inspirada por un relato de la madre de Eugenia de Montijo.
Todos los bienes del palacio están protegidos por la Junta de Andalucía como patrimonio histórico.
Personajes Famosos en el Palacio
A lo largo de su historia, el Palacio de las Dueñas ha sido hogar o lugar de encuentro para muchas personas importantes.
Figuras Históricas y Literarias
Se cree que Américo Vespucio, el explorador, conoció a su esposa María Cerezo en este palacio alrededor del año 1500. Incluso se dice que se casaron en la capilla del palacio.
En 1808, el noble inglés Henry Richard Vassal Fox, lord Holland, se alojó en el palacio. Allí organizó reuniones literarias con importantes escritores españoles de la época, como Gaspar Melchor de Jovellanos.
El poeta Antonio Machado nació en una de las casas del palacio el 26 de julio de 1875. Su familia vivió allí entre 1875 y 1879. Machado mencionó el palacio en su obra, como en su poema Retrato, donde dice:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
Él mismo escribió en 1913 que la arquitectura del palacio dejó una "honda huella" en su espíritu.
Entre los vecinos de los Machado en el palacio estaban los pintores Gumersindo Díaz Pérez y Bernardino Gayoso. También el famoso poeta Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, estudió pintura en un estudio del palacio entre 1896 y 1897.
Visitas Reales y Celebridades
Eugenia de Montijo, pariente de la Casa de Alba y esposa de Napoleón III, visitó el palacio en varias ocasiones, incluyendo en 1920, cuando se encontró con el rey Alfonso XIII.
En 1927, se celebró una cena en el palacio en honor del príncipe de Gales (futuro Eduardo VIII) y su hermano, el duque de York (futuro Jorge VI).
Guglielmo Marconi, el inventor del telégrafo sin hilos, y su esposa, también visitaron el palacio en 1928, donde saludaron a los reyes de España.
En el siglo XX, el palacio recibió a músicos como Cole Porter y Arthur Rubinstein, quienes tocaron el piano allí.
En 1966, Jackie Kennedy y los príncipes de Mónaco, Raniero III de Mónaco y Grace Kelly, cenaron con la duquesa de Alba en el palacio.
Cayetana Fitz-James Stuart celebró el banquete de su boda con Luis Martínez de Irujo en este palacio el 12 de octubre de 1947. Fue un evento muy grande, con unas 3000 personas. La duquesa también ayudó a los más necesitados ese día.
Véase también
En inglés: Palacio de las Dueñas Facts for Kids