robot de la enciclopedia para niños

Paco de Lucía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paco de Lucía
Paco de Lucía 4.jpg
Paco de Lucía en 2007
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Sánchez Gómez
Nombre en español Francisco Gustavo Sánchez Gómez
Otros nombres Paco de Lucía
Nacimiento 21 de diciembre de 1947
Algeciras, España
Fallecimiento 25 de febrero de 2014
Playa del Carmen, Quintana Roo, México
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio Sánchez Pecino y
Lucía Gómez Gonçalves «La Portuguesa»
Cónyuge Casilda Varela Ampuero (1977-1997)
Gabriela Canseco (2000-2014)
Hijos Casilda Sánchez Varela, Lucía Sánchez Varela, Francisco (Curro) Sánchez Varela, Antonia Sánchez Canseco y Diego Sánchez Canseco
Información profesional
Ocupación Músico, Guitarrista flamenco, compositor
Años activo 1963-2014
Alumnos Juan Martín
Seudónimo Paco de Lucía
Género Flamenco
Instrumento Guitarra flamenca
Discográficas Universal Music, Philips
Sitio web
pacodelucia.org
Firma
Paco de Lucía.jpg

Francisco Sánchez Gómez (nacido en Algeciras, España, el 21 de diciembre de 1947 y fallecido en Playa del Carmen, México, el 25 de febrero de 2014), conocido mundialmente como Paco de Lucía, fue un músico y compositor español. Es considerado uno de los guitarristas de flamenco más importantes de la historia y un verdadero genio de la guitarra a nivel mundial.

Paco, junto a sus hermanos Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía, aprendió música de su padre, Antonio Sánchez Pecino, quien también era guitarrista. Creció en un ambiente familiar muy ligado al flamenco, lo que le permitió conocer a grandes figuras de este arte. Entre sus principales influencias estuvieron Niño Ricardo y Sabicas.

Se dio a conocer al público español en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera en 1962. Poco después, grabó sus primeros discos con su hermano Pepe, formando el grupo Los Chiquitos de Algeciras. Más tarde, colaboró con famosos cantaores como Fosforito y El Lebrijano, y desde 1969, con el legendario Camarón de la Isla.

A partir de 1973, con el lanzamiento de su disco Fuente y caudal, su música llegó a muchísimas personas. Con el tiempo, Paco de Lucía fue mezclando el flamenco con otros estilos musicales. Sus actuaciones no solo se limitaban a los tradicionales tablaos españoles, sino que también triunfó en Europa, Norteamérica y Japón, dedicando gran parte de su tiempo a estas giras internacionales.

Paco de Lucía es visto como una de las figuras clave del flamenco moderno. Se le reconoce por llevar este arte a escenarios internacionales, incorporando ritmos del jazz, la bossa nova y la música clásica. Colaboró con artistas de talla mundial como Carlos Santana, Al Di Meola y John McLaughlin, así como con figuras del flamenco como Camarón de la Isla y Tomatito. Juntos, modernizaron el flamenco clásico. A lo largo de su carrera, grabó 38 discos, incluyendo recopilaciones y álbumes en directo, además de muchas colaboraciones con cantantes y músicos de diversos estilos.

Entre los muchos premios que recibió, destacan dos premios Grammy latino por sus álbumes Cositas buenas (2004) y En vivo-Conciertos España (2010). También obtuvo el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992) y el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Además, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2009) y por el Berklee College of Music (2010).

La vida y el camino musical de Paco de Lucía

Archivo:Paco de Lucía Casa natal (2)
Casa natal de Paco de Lucía, número 8 de la calle San Francisco de Algeciras

Francisco Sánchez Gómez nació en Algeciras, en el barrio de La Fuentenueva. Fue el menor de cinco hermanos. Su madre era Lucía Gómez Gonçalves, conocida como «la Portuguesa», y su padre, Antonio Sánchez Pecino, era un guitarrista aficionado. Antonio trabajaba en tablaos y fiestas, y también vendía fruta y telas.

Gracias a sus amigos en el mundo del flamenco, Antonio Sánchez pudo acercar a sus hijos a grandes artistas de la época. Así, pudo enseñarles una profesión con futuro. Pronto, tres de sus hijos destacaron en el flamenco: Ramón, Pepe y Francisco (Paco). Sus otros dos hermanos también estudiaron música, pero no se dedicaron a ella profesionalmente.

Cuando Paco tenía cinco años, su familia se mudó. A partir de los seis años, comenzó a recibir clases de guitarra de su padre y de su hermano Ramón. Su padre quería que aprendiera los fundamentos de la guitarra flamenca, enfocándose en el acompañamiento del cante, tanto de su hermano Pepe como de su hermana María.

Primeros pasos en la guitarra

A los once años, Paco dejó los estudios para dedicar más tiempo a la guitarra. Fue muy importante para su formación el contacto de su familia con el famoso guitarrista Niño Ricardo, quien los visitaba a menudo. A partir de 1960, descubrió a Agustín Castellón «Sabicas», cuyas grabaciones empezaron a llegar a España.

Paco ya era conocido en su ciudad. Actuó por primera vez en el cine Terraza de Algeciras a finales de 1959, junto a su hermano Pepe. Poco después, formaron un grupo flamenco llamado Paco y Pepe de Algeciras, que luego se conoció como Los Chiquitos de Algeciras.

Después de grabar tres discos con Hispavox en 1961, los hermanos participaron en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera en 1962. Pepe ganó en la categoría de cante. A Paco, que era muy joven para competir, se le otorgó un premio especial llamado Javier Molina. Los premios que ganaron, junto al dinero que enviaba su hermano Ramón, permitieron a la familia mudarse a Madrid.

Archivo:Paco de Lucia in 1972
Paco de Lucía en 1972

Giras y colaboraciones importantes

Pronto, Pepe y Paco comenzaron a trabajar en los tablaos de Madrid. En 1963, fueron contratados por José Greco, director de una compañía de ballet, para una gira de nueve meses por Sudamérica. Al regresar, grabaron varios discos acompañando a cantaores como Fosforito y El Lebrijano. También grabaron un disco como «Los Chiquitos de Algeciras», con versiones de canciones populares de América Latina.

En 1967, Paco viajó por varios países europeos con el Festival Flamenco Gitano. Ese mismo año, grabó su primer disco en solitario, La fabulosa guitarra de Paco de Lucía. Fue entonces cuando empezó a explorar el mundo del jazz gracias a Pedro Iturralde, con quien grabó dos discos llamados Flamenco Jazz. También conoció a Camarón de la Isla. La amistad con Camarón fue muy importante, y Paco participó en sus primeros siete discos como guitarrista. Ambos aparecieron en la película Sevillanas de Carlos Saura en 1992.

Archivo:PACO DE LUCIA
Paco de Lucía en Buenos Aires (Argentina) a finales de 1970.

Reconocimiento mundial y fusión de estilos

Su disco Fuente y caudal de 1973, que incluía la famosa rumba «Entre dos aguas», se convirtió en un éxito de ventas en España y le dio reconocimiento mundial. Esto lo llevó a actuar en el teatro Real de Madrid en 1975. Además, continuó sus trabajos en el mundo del jazz, actuando con Carlos Santana y Al Di Meola en 1977. A partir de 1980, realizó giras por Europa y Japón con John McLaughlin y Chick Corea.

Estas colaboraciones con artistas internacionales se combinaban con las actuaciones de su propio sexteto, un grupo más flamenco, formado por sus hermanos Pepe y Ramón, Jorge Pardo, Carles Benavent, Rubem Dantas y Manolo Soler.

Paco de Lucía siempre estuvo abierto a nuevas músicas. En sus discos posteriores, como Sólo quiero caminar (1981), Siroco (1987) y especialmente Zyryab (1990), se puede apreciar cómo fusionó el flamenco con el jazz, usando instrumentos como teclados o pianos junto a los tradicionales. En Zyryab, colaboraron artistas como Chick Corea y Manolo Sanlúcar.

En los años siguientes, grabó varios discos en directo. En 1998, publicó Luzía, un homenaje a su madre, quien había fallecido un año antes, y a Camarón de la Isla. En 2004, lanzó Cositas buenas, que mostró la madurez de su arte.

También se interesó por la música clásica para guitarra. Como resultado de este interés, grabó el famoso Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en 1991. Para ello, contó con la ayuda del guitarrista José María Gallardo del Rey, quien lo asesoró en los aspectos técnicos de estas piezas.

Fallecimiento de Paco de Lucía

Paco de Lucía falleció el martes 25 de febrero de 2014, en Playa del Carmen, a causa de un problema cardíaco. Estaba jugando en la playa con sus hijos cuando empezó a sentirse mal. Fue llevado a un hospital, pero lamentablemente no pudo recuperarse. Había dejado de fumar dos semanas antes de su fallecimiento.

Tras la noticia de su muerte, muchas personas enviaron mensajes de pésame a su familia y elogiaron su talento. Se le rindió homenaje en el LV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2014, donde se leyó un poema en su honor.

Archivo:Funeral Paco de Lucía (1)
Familiares y amigos de Paco de Lucía portan su ataúd camino a la misa funeral por el guitarrista en la iglesia de Nuestra Señora de la Palma de Algeciras

Su cuerpo fue trasladado de Cancún a Madrid el 28 de febrero. En Madrid, se instaló una capilla ardiente en el Auditorio Nacional de Música, donde muchas personalidades, incluyendo el entonces príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y artistas como José Mercé, Vicente Amigo y Alejandro Sanz, acudieron a despedirse.

Más tarde, su cuerpo fue llevado a Algeciras, su ciudad natal, que había declarado tres días de luto. La capilla ardiente se ubicó en el ayuntamiento, y fue velado durante toda la noche. Al día siguiente, después de una misa en la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, fue sepultado en el cementerio Viejo, en un acto íntimo con su familia y amigos cercanos. Meses después, se construyó un mausoleo en su honor y se inauguró la estación de Paco de Lucía en el metro de Madrid.

Discografía de Paco de Lucía

La discografía oficial de Paco de Lucía incluye 38 álbumes. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

  • 1963: Los Chiquitos de Algeciras, con Pepe de Lucía.
  • 1964: Dos guitarras flamencas en stereo, con Ricardo Modrego.
  • 1965: 12 éxitos para dos guitarras flamencas, con Ricardo Modrego.
  • 1965: Canciones de García Lorca para guitarra, con Ricardo Modrego.
  • 1967: Canciones andaluzas para dos guitarras, con Ramón de Algeciras.
  • 1967: Dos guitarras flamencas en América Latina, con Ramón de Algeciras.
  • 1967: La fabulosa guitarra de Paco de Lucía.
  • 1969: 12 hits para 2 guitarras flamencas, con Ramón de Algeciras.
  • 1969: Fantasía flamenca de Paco de Lucìa.
  • 1969: Hispanoamérica, con Ramón de Algeciras.
  • 1969: Paco de Lucía / Ramon de Algeciras en Hispanoamérica.
  • 1971: El mundo del flamenco, con Pepe de Lucía y Ramón de Algeciras.
  • 1971: Recital de guitarra, con Ramón de Algeciras, Enrique Jiménez de Melchor, Paco Cepero, Isidro Sanlúcar Muñoz y Julio Vallejo.
  • 1972: El duende flamenco, con Ramón de Algeciras.
  • 1973: Fuente y caudal.
  • 1975: Paco de Lucía en vivo desde el teatro Real, grabación del 18 de febrero de 1975.
  • 1976: Almoraima.
  • 1978: Paco De Lucía intrerpreta a Manuel de Falla.
  • 1980: Yo solo quiero caminar.
  • 1984: One Summer Night.
  • 1987: Siroco, con Ramón de Algeciras, Pepe de Lucía, Rubem Dantas, José María Bandera y Juan Ramírez.
  • 1990: Zyryab, con Chick Corea, Manolo Sanlúcar, Carles Benavent, Jorge Pardo, Rubem Dantas, Ramón de Algeciras y Pepe de Lucía.
  • 1991: Concierto de Aranjuez, con la Orquesta de Cadaqués.
  • 1993: Live In America, como Paco de Lucía Sextet.
  • 1996: Paco de Lucía, John McLaughlin, Al Di Meola.
  • 1996: Antología, álbum recopilatorio, 2 discos.
  • 1998: Luzia, con Pepe de Lucía y Ramón de Algeciras, entre otros.
  • 2003: Paco de Lucía integral, álbum recopilatorio.
  • 2003: Por descubrir.
  • 2004: Cositas buenas, con Alejandro Sanz, Diego el Cigala, Tomatito, Juan D'Angellyca, Jerry González y Alain Pérez entre otros.
  • 2004: Nueva antología, edición conmemorativa.
  • 2005: Gold, álbum recopilatorio.
  • 2011: Paco de Lucía, en vivo, conciertos España 2010.
  • 2014: La búsqueda. (remasterizado, film de Curro Sánchez, hijo de Paco)
  • 2014: Canción Andaluza.
  • 2024: Pepito y Paquito. Álbum póstumo con grabaciones realizadas entre 1959 y 1960.

Discos en colaboración con otros artistas

Archivo:Tres GUITARRISTAS (así, con mayúsculas)
Paco de Lucía junto a los también guitarristas Al Di Meola y John McLaughlin en Barcelona en los años 1980

Paco de Lucía colaboró en muchos discos de otros artistas, aportando su increíble talento con la guitarra. Algunos de ellos son:

Bandas sonoras de películas

La música de Paco de Lucía también ha formado parte de varias películas, ya sea con temas nuevos o con canciones ya existentes. Algunas de estas películas son:

  • 1983: Carmen, (dir: C. Saura).
  • 1991: Sevillanas, (dir: C. Saura).
  • 1995: Don Juan de Marco, (J. Leven). Colaboración con B. Adams.
  • 1995: Flamenco, (dir: C. Saura).
  • 2005: Camarón, (dir: J. Chávarri).
  • 2008: Vicky Cristina Barcelona, (W. Allen).

Documentales sobre su vida

El 24 de octubre de 2014 se estrenó un documental sobre su vida, titulado Paco de Lucía: La búsqueda. En 2015, este documental fue nominado a tres premios Goya y ganó uno de ellos como mejor documental.

Reconocimientos y premios

Paco de Lucía recibió muchos honores a lo largo de su vida, entre ellos:

  • Hijo predilecto de la provincia de Cádiz (1997)
  • Hijo predilecto de Algeciras (1998)
  • Medalla de Plata de Andalucía
  • Distinción Honorífica de los premios de la Música (2002)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paco de Lucía Facts for Kids

kids search engine
Paco de Lucía para Niños. Enciclopedia Kiddle.