Iglesia de Nuestra Señora de la Palma para niños
Datos para niños Iglesia Santuario de NuestraSeñora de la Palma |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Algeciras | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | 01110040002 | |
Declaración | 27/01/1992 | |
Construcción | 1723 - 1804 | |
Estilo | Barroco popular | |
La Iglesia Santuario de Nuestra Señora de la Palma es un edificio muy importante en Algeciras, una ciudad de Andalucía, España. Se encuentra en la famosa Plaza Alta. Desde 1992, es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Es uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad.
La construcción de esta iglesia comenzó en 1720. En ese momento, la población de Algeciras crecía mucho y la antigua capilla de Nuestra Señora de Europa ya no era suficiente para todos. La nave principal y las dos naves laterales se terminaron en 1738, y la iglesia se abrió al público. Más tarde, se añadieron dos naves laterales más. Las obras completas, incluyendo el campanario, finalizaron en 1829, año en que fue oficialmente consagrada.
El estilo de la iglesia es barroco popular, con algunos toques de arquitectura colonial. Tiene una forma rectangular con cinco naves (pasillos largos). La nave principal es la más grande y está sostenida por columnas. Las otras naves tienen nombres especiales como "de Las Ánimas" y "del Sagrario". La torre del campanario es de estilo neoclásico y fue construida usando piedras de las antiguas murallas medievales de la ciudad.
La iglesia está dedicada a la Virgen de La Palma, que es la patrona de Algeciras. Esta devoción comenzó en 1344, cuando el rey Alfonso XI de Castilla colocó una imagen de la Virgen en la mezquita principal de la ciudad después de su conquista. La iglesia también es la sede de varias hermandades religiosas, como la "Real, antiquísima y venerable cofradía del Santo entierro y María santísima de la Soledad" desde 1720, y la "Cofradía de Nuestro padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe y María Santísima de la Amargura" desde 1941.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Palma
¿Por qué se construyó la iglesia?
Después de que Algeciras fuera repoblada en 1704 por personas que llegaron de Gibraltar, la ciudad creció mucho. Por eso, en 1720, se pidió al Obispado de Cádiz que construyera una nueva iglesia. La Capilla de Nuestra Señora de Europa era el único lugar de culto y ya no era suficiente. El obispo de Cádiz, Lorenzo Armengual de la Mota, donó dinero, y con la ayuda de la gente, las obras comenzaron ese mismo año. En 1724, se declaró oficialmente su construcción y se independizó de la parroquia de Los Barrios.
Desde 1736, aunque la Iglesia de La Palma aún no estaba terminada, ya empezó a funcionar como parroquia. Se abrió oficialmente al culto el 6 de junio de 1738. El primer párroco (sacerdote principal) fue Pablo Joseph de Rossas, nombrado en 1724.
Al principio, la iglesia tenía tres naves: la central y dos laterales llamadas "de Las Ánimas" y "del Sagrario". La nave central era el doble de grande que las laterales, y no tenía campanario. Más tarde, se añadieron dos naves más en los extremos, que eran más bajas. Estas se llamaron "de la Epístola" (en 1790, construida por Isidro Casaus) y "del Evangelio" (en 1793, por Alonso Barranco el Menor). Para conectar las nuevas naves con el interior, se abrieron arcos en lo que antes era la fachada exterior.
El famoso reloj del campanario
El campanario de la iglesia empezó a construirse en 1791, también por Isidro Casaus. Se inauguró en 1829, con una altura de unos 45 metros, después de que las obras estuvieran paradas por falta de dinero. El reloj de péndulo de la torre se instaló en 1804. Su maquinaria fue diseñada en Inglaterra por George Graham en 1741. Este reloj es muy preciso y puede funcionar durante meses sin necesidad de ajustes.
Las casi cuatro mil piezas que hacen funcionar el reloj hoy en día son las originales del siglo XVIII. Fueron restauradas con mucho cuidado por el Relojero Mayor José Luis Pavón. Este reloj tiene un mecanismo que acciona las campanas de la torre. La maquinaria es muy grande, mide más de 2 metros y pesa más de 2000 kilos. La única electricidad que llega a la torre es para iluminar las tres esferas del reloj por la noche. La energía para mover el reloj viene de unas pesas que bajan por dentro de la torre y que deben subirse a mano cada pocos días. Expertos en relojería consideran que el reloj de Algeciras es uno de los más grandes y exactos del mundo en su tipo.
Para construir la iglesia, se usaron piedras de las antiguas murallas medievales de la ciudad. Estas piedras se pueden ver en la torre y tienen marcas de cantero (los que tallaban la piedra) similares a las encontradas en otros lugares de Algeciras.
La iglesia fue consagrada oficialmente en 1829 por Domingo de Silos Moreno, obispo de Cádiz. La Virgen de la Palma es la patrona de la ciudad desde 1344, cuando Alfonso XI de Castilla conquistó la ciudad. En ese mismo año, el papa Clemente VI creó la diócesis de Algeciras.
La imagen de la Virgen que está dentro de la iglesia es una escultura italiana de alabastro del siglo XVIII. Se dice que fue encontrada en un barco que no podía salir del puerto debido al mal tiempo. La imagen sufrió daños en 1931, pero fue restaurada. Sin embargo, otras partes de la iglesia, como el altar mayor, se perdieron.
En 2023, durante un incidente en las parroquias de San Isidro y La Palma, el sacristán Diego Valencia perdió la vida.
¿Cómo es la Iglesia por dentro y por fuera?
La Iglesia de Nuestra Señora de la Palma está en la parte suroeste de la Plaza Alta, con su entrada principal mirando hacia ella. El edificio tiene una forma rectangular con cinco naves y un crucero (la parte que cruza la nave principal). La nave central y las dos naves laterales tienen techos en forma de medio cilindro, mientras que las naves intermedias tienen techos con forma de cruce de bóvedas. La nave central es más alta que las otras y está sostenida por arcos redondos sobre columnas.
Las naves intermedias están separadas de las naves laterales por columnas toscanas y arcos. Las naves laterales actuales tienen hornacinas (huecos en la pared) con imaginería (esculturas religiosas) y ventanas en la parte superior. Donde la nave central y el crucero se unen, hay una cúpula sobre pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una circular). Al final de la nave central, se encuentra el retablo (una estructura decorada detrás del altar), y en las naves laterales e intermedias hay varias capillas.
Detalles de la fachada y la torre
El exterior de la iglesia está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y cal blanca, con detalles de piedra y ladrillo a la vista. En la fachada principal, la entrada está enmarcada por grandes contrafuertes (refuerzos en la pared) curvos. A los lados de la entrada, hay pequeñas ventanas que iluminan el interior.
La entrada es de estilo clásico y tiene dos pilastras (columnas planas) de sillería (piedras bien talladas) con una base y rematadas por pináculos (adornos puntiagudos). El dintel (parte superior de la puerta) es de sillería y tiene una piedra central con espirales. Encima de la puerta, hay una hornacina con la imagen de la Virgen. Más arriba, hay una cornisa y un óculo (ventana ovalada) enmarcado en sillería. El techo del edificio es de teja árabe y se adapta a las diferentes alturas de la construcción.
La torre tiene forma cuadrada y dos cuerpos. Es de estilo neoclásico y se ve muy fuerte. La parte de abajo tiene una base hecha con piedras reutilizadas de las antiguas murallas medievales de la ciudad, como se ve por las marcas de cantero que tienen. La parte superior tiene pilastras en las esquinas y tres vanos (aberturas) rectangulares con ventanas y un balcón. Encima de la cornisa del primer cuerpo, está el campanario, que es de sillería y tiene forma octogonal con pequeñas ventanas. Sobre él, hay una cúpula con una linterna (una pequeña torre con ventanas en la parte superior).
Junto a la iglesia, en su lado sur, están los salones parroquiales. Este edificio fue construido en 1962 por el arquitecto Pedro Pérez Blanco. Está protegido por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía por su diseño. Es un edificio de estilo brutalista, con diferentes formas en su fachada que se adaptan a la calle. Destacan los materiales usados, como el hormigón en bruto y el ladrillo, y el uso de bóvedas de ladrillo. Aunque ha tenido algunas reformas, sigue siendo un edificio interesante.
Véase también
En inglés: Church of Nuestra Señora de la Palma, Algeciras Facts for Kids