Pedro Iturralde para niños
Datos para niños Pedro Iturralde |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1929 Falces (España) |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 2020 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico de jazz, profesor universitario, saxofonista, compositor y profesor de música | |
Años activo | 1938 - 2020 | |
Empleador | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Género | Jazz | |
Instrumento | Saxofón y clarinete | |
Discográfica | Hispavox | |
Distinciones |
|
|
Pedro Iturralde Ochoa (nacido en Falces, Navarra, el 13 de julio de 1929 y fallecido en Madrid el 1 de noviembre de 2020) fue un destacado compositor y saxofonista español. Fue profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde enseñó saxofón desde 1978 hasta su jubilación en 1994. Es uno de los pocos músicos españoles, junto con Tete Montoliu, que aparece en el Diccionario de Jazz de Larousse.
Contenido
- La vida musical de Pedro Iturralde
- Pedro Iturralde como compositor de música para películas
- Su trabajo como músico de estudio y colaboraciones
- Reconocimientos y homenajes a Pedro Iturralde
- Discografía seleccionada
- Premios y distinciones importantes
- Véase también
La vida musical de Pedro Iturralde
¿Cómo empezó Pedro Iturralde en la música?
Pedro Iturralde comenzó a estudiar música desde muy pequeño. Con solo nueve años, ya tocaba el saxofón en público. Aprendió de forma autodidacta a tocar varios instrumentos como el saxofón, el clarinete, el piano y la guitarra. Más tarde, también aprendió a tocar el violín.
A los trece años, Pedro ya era un músico profesional, tocando en diferentes pueblos de Navarra. Cuando tenía dieciséis, un contrato en un café de Logroño le permitió seguir estudiando violín y piano. Un año después, ya estaba tocando en conciertos por toda España con una orquesta.
Su carrera musical se consolida
A los dieciocho años, Pedro Iturralde realizó una gira por otros países. Al regresar a España, decidió obtener el título superior de Saxofón. Lo hizo en un solo año en el Conservatorio Superior de Madrid (1964). Después de esto, formó su propio grupo, el “Pedro Iturralde Quartet”.
Cuando tenía veinte años, compuso una obra llamada La pequeña czarda. Esta pieza la escribió para saxofón y piano. Más tarde, hizo versiones de esta obra para diferentes grupos de instrumentos, como cuartetos de saxofones y clarinetes, y orquestas. En 1948, hizo su primera gira fuera de España.
Jazz Flamenco y nuevos horizontes musicales
Giras y primeras grabaciones importantes
Después de viajar por países como Líbano, Grecia (donde vivió un año y aprendió griego, lo que le inspiró para su Suite Hellenique), Turquía, Italia, Francia y Alemania, Pedro regresó a Madrid. A principios de los años sesenta, trabajó como músico de estudio y también con una banda de jazz. En esta banda, tocaba el saxofón, el clarinete, la guitarra y a veces incluso cantaba.
Las primeras grabaciones de Pedro Iturralde se hicieron en 1961. En ese momento, formaba parte de la orquesta de Manny Kelly. Este grupo, con músicos de varias nacionalidades, lanzó dos discos pequeños de rock y twist. En ellos, aparecieron las primeras canciones compuestas por Pedro. Un año después, Pedro lanzó sus primeros discos en solitario, con un estilo similar, mezclando sus propias canciones con versiones de temas tradicionales.
Por esa época, también empezó a tocar con su cuarteto de jazz en el Whiskey Jazz Club. Allí tocó casi todos los días durante diez años. Compartió escenario con grandes músicos como Donald Byrd y Tete Montoliu. En este lugar, experimentó con la mezcla de flamenco y jazz junto al guitarrista Paco de Lucía.
A mediados de los sesenta, Iturralde se unió al Jazztet de Madrid, un grupo liderado por Juan Carlos Calderón. Con ellos, grabó un disco pequeño en 1966.
El nacimiento del Jazz Flamenco
Pedro Iturralde ya había explorado la música flamenca desde joven, cuando tocaba obras de compositores españoles. En Grecia, empezó a improvisar con estilos andaluces y tuvo mucho éxito, ya que la música flamenca y la griega tienen algunas similitudes. Estas composiciones empezaron a sonar en el Whiskey Jazz Club y en programas de radio.
En 1962, Pedro Iturralde acompañó al percusionista mexicano Tino Contreras. Juntos grabaron un disco pequeño llamado Flamenco Jazz. Estas grabaciones fueron muy importantes para el género, aunque no se difundieron mucho en ese momento.
En 1966, un productor de jazz llamado Joachim E. Berendt se enteró de los experimentos de Iturralde. Lo invitó a tocar en el festival de Jazz de Berlín y le sugirió que incluyera una guitarra flamenca en su grupo. En este festival, Pedro Iturralde actuó junto a grupos muy famosos como los de Miles Davis y Thelonious Monk.
Gracias a esta mezcla de estilos, surgieron oportunidades para grabar discos. Primero se unió Paco de Antequera, y luego Paco de Lucía, quien firmó con el nombre de Paco de Algeciras. De estas grabaciones, hechas en Alemania en 1967 y 1968, se lanzaron varios discos bajo el título de "Jazz Flamenco". En España, estos discos no se publicaron hasta 1974.
Más tarde, Iturralde siguió explorando esta línea musical con grabaciones para CBS Flamenco Studio, con arreglos de Pepe Nieto.
Una grabación especial con Hampton Hawes
Gracias a sus conciertos en el Whiskey Jazz Club de Madrid, Pedro Iturralde tuvo la oportunidad de grabar un álbum con el pianista Hampton Hawes. Con la ayuda del periodista Juan Claudio Cifuentes, convenció al productor Rafael Trabucchelli para grabar.
El álbum, llamado "Pedro Iturralde Quartet Featuring Hampton Hawes", se grabó en un solo día de febrero de 1968, de madrugada, después de un concierto. Aunque se grabó en Madrid, la compañía decidió no publicarlo. Pasó muchos años sin ver la luz, hasta que otros sellos discográficos lo lanzaron internacionalmente en 1986. Hispavox lo reeditó en CD en 1997.
Premios, estudios y nuevas actuaciones
En los años setenta, Pedro Iturralde comenzó a recibir importantes reconocimientos. Sus composiciones “Like Coltrane” y “Toy” ganaron premios en el Concurso Internacional de Composición de Temas de Jazz en Mónaco, en 1972 y 1978.
En esta década, la Academia “Berklee” de Boston le ofreció una beca para que profundizara sus conocimientos de jazz. Allí estudió arreglos musicales, armonía avanzada e historia del jazz. Tiempo después, Iturralde regresaría a esta academia como profesor. También actuó con el Quinteto de la Facultad y con la “All Star Faculty Big Band” en conciertos.
En 1974, Iturralde se encargó de la dirección, los arreglos y todas las interpretaciones de saxo en el disco "Soul-mate talk" de Donna Hightower. Pedro y Donna colaboraron muchas veces en discos y conciertos.
Actuó en Helsinki como artista invitado con “The New Music Orchestra”, interpretando sus propias composiciones. En varias ocasiones, formó una Big Band en Madrid para tocar en programas de televisión y en el Teatro Español. También colaboró como solista con la Orquesta Nacional de España y con la Sinfónica de RTVE.
En 1992, su tema "Old Friends" fue elegido para ser parte del repertorio de la Big Band de la Cumbre Europea de Maastricht.
Los últimos años de su carrera
A partir de los años ochenta, Pedro Iturralde combinó su trabajo como profesor de saxofón con una creciente actividad de grabaciones y conciertos. En el mismo año, publicó dos discos, "Los ojos de Eva" y "Fabuloso". Participó varias veces en el programa de televisión "Jazz entre amigos". Formó un cuarteto duradero con Carlos Carli, Horacio Casto y Víctor Merlo, con quienes grabó un disco en directo, "Una noche en el Central", en 1994.
En los años noventa, lanzó otros dos discos: "Sax a pel", con un cuarteto de saxofones, y "Etnofonías". También actuó en Lyon con L'Ensemble de Saxofones.
En 2005, Radio Televisión Española publicó "Jazz en España", un disco doble en directo grabado en el festival de jazz de Vitoria. En este disco, su cuarteto estuvo acompañado en algunos temas por Donna Hightower.
En 2014, publicó un nuevo disco, "Entre amigos", con su cuarteto más reciente. En este álbum, revisó grabaciones de toda su carrera y añadió temas nuevos. A pesar de su edad, siguió tocando en clubes y festivales por toda España. El 14 de julio de 2019, dio un concierto en Madrid para celebrar su 90 cumpleaños.
Pedro Iturralde falleció en Madrid el 1 de noviembre de 2020, a los noventa y un años.
Pedro Iturralde como compositor de música para películas
Pedro Iturralde compuso música original para varias películas. Algunas de ellas son «Nuevas amistades» (1963), «Mayores con reparos» (1966) y «El viaje a ninguna parte» (1986), estas dos últimas dirigidas por Fernando Fernán Gómez.
Su trabajo como músico de estudio y colaboraciones
Además de su carrera como intérprete, líder de banda y compositor, Pedro Iturralde fue un músico muy solicitado en estudios de grabación. Colaboró con muchos artistas de diferentes estilos como pop, rock, jazz, flamenco y canción de autor. Algunos de ellos fueron Donna Hightower, Burning, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Luis Eduardo Aute, Raphael, Paco de Lucía y Mari Trini.
Reconocimientos y homenajes a Pedro Iturralde
Pedro Iturralde recibió muchos homenajes a lo largo de su vida. Algunos de ellos fueron organizados por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Fundación SGAE, y la sala Galileo Galilei de Madrid. También fue homenajeado en el festival de jazz en los Jardines del Palacio Real de Madrid en 2020.
Discografía seleccionada
Álbumes de estudio y en directo
- 1967 - Jazz Flamenco
- 1968 - Jazz Flamenco 2
- 1968 - Pedro Iturralde Quartet Featuring Hampton Hawes
- 1974 - Flamenco-Jazz
- 1976 - Flamenco Studio
- 1982 - Los ojos de Eva
- 1982 - Fabuloso
- 1994 - Una noche en el Central
- 1994 - Sax a pel (con el Cuarteto Homenaje)
- 1999 - Etnofonías
- 2002 - Vivencias (con el Cuarteto Amalgama)
- 2005 - Jazz en España
- 2014 - Entre amigos
Sencillos y EP
- 1961 - Manny Kelly (con la Orquesta Manny Kelly)
- 1961 - ¡Aquí está Manny Kelly! (con la Orquesta Manny Kelly)
- 1961 - Flamenco Twist
- 1962 - Flamenco Twist
- 1962 - Madison
- 1962 - Iturralde
- 1962 - El ritmo de Iturralde
- 1963 - Bossa Nova
- 1966 - Elia Fleta y el jazztet de Madrid
- 1982 - Hoy No Me Puedo Levantar / (Out Here) On My Own
- 2017 - Mis inicios
Como músico de acompañamiento
- 1996 - Saxofolia (de Joaquín Franco y Jesús N. Gómez)
- 1998 - Memorias (del Feeling Sax Ensemble)
Premios y distinciones importantes
- Premio del Ministerio de Cultura por su contribución a la enseñanza musical, por la obra "324 escalas para la improvisación de Jazz", 1990.
- Premio de la Comunidad de Madrid a la creación musical, 1992.
- Hijo predilecto de Falces, Navarra, 1995.
- Premio Príncipe de Viana de la Cultura, 2007.
- Premio a Toda una Vida de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, 2007.
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2009.
- Medalla de Honor de la SGAE, 2016.
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, 2017.
- Premio Francisco de Javier, 2018.
- Premio Especial El Ojo Crítico, 2019.
Véase también
En inglés: Pedro Iturralde Facts for Kids