robot de la enciclopedia para niños

Orden de Calatrava para niños

Enciclopedia para niños

La Orden de Calatrava es una antigua organización de caballeros y religiosos que se fundó en el Reino de Castilla en el año 1158. Fue creada por el abad Raimundo de Fitero con el propósito principal de proteger la villa de Calatrava, que estaba cerca de la actual Ciudad Real.

Esta Orden pertenece al grupo de las órdenes cistercienses, que son comunidades religiosas. Hoy en día, la Orden de Calatrava es la sucesora de aquella Orden Militar original y, junto con las Órdenes de Santiago, Alcántara y Montesa, forma parte de las órdenes históricas de España. Se define como una institución católica que, al igual que sus órdenes hermanas, defiende la fe y las tradiciones. Sus caballeros actuales llevan una vida dedicada a sus principios religiosos y a la defensa de la fe católica.

Actualmente, las cuatro órdenes trabajan juntas bajo la dirección del Real Consejo, aunque cada una mantiene su propia identidad. La guía espiritual de la Orden está a cargo de un capellán y, en última instancia, del obispo de la Diócesis de Ciudad Real. Las órdenes también realizan actividades culturales, históricas y de ayuda social a través de fundaciones. La Orden de Calatrava también tiene un vínculo especial con la Academia de Caballería del ejército español, ya que el Arma de Caballería es heredera de aquel ejército que tuvo su origen a finales del siglo XV.

Hoy, el Real Consejo de las órdenes militares españolas propone al rey la entrada de nuevos caballeros, y el rey Felipe VI les concede este honor. Para unirse a la Orden, se deben cumplir ciertos requisitos religiosos e históricos.

Datos para niños
Orden de Calatrava
Cross Calatrava.svg
La Cruz de Calatrava, emblema de la orden
Otorgada por Felipe VI
Tipo Orden religiosa y nobiliaria
(antiguamente también militar)
Afiliación Iglesia católica
Primer gran
maestre
Don García
Soberano S.M. el rey Felipe VI
Estado Actualmente es una orden religiosa y de caballería
Estadísticas
Establecida 1158
ESP Order of Calatrava BAR.svg

Historia de la Orden de Calatrava

La Orden de Calatrava nació en el siglo XII para defender el territorio del Reino de Castilla. La ciudad de Calatrava, que estaba junto al río Guadiana, fue conquistada por el rey Alfonso VII en 1147. Era un punto muy importante para proteger Toledo y la frontera de Castilla de los ejércitos musulmanes.

Como no había suficientes ejércitos, Alfonso VII entregó la protección de Calatrava a la Orden del Temple en 1150. Sin embargo, debido a la presión militar, los templarios dejaron la fortaleza y la devolvieron al rey Sancho III. En 1158, el rey ofreció Calatrava a cualquier noble que pudiera defenderla. Raimundo de Fitero, un abad, y fray Diego Velázquez, un monje y antiguo guerrero, aceptaron el reto. El rey Sancho III les cedió la fortaleza el 1 de enero de 1158.

La Orden de Calatrava, bajo el liderazgo de Raimundo y fray Diego, reunió un ejército de más de 20.000 monjes y soldados. Esta gran fuerza hizo que los musulmanes se retiraran, asegurando así el control cristiano de Calatrava.

Al principio, Raimundo de Fitero quería que la orden fuera más una comunidad de monjes que una organización militar. Esto causó algunas diferencias con los caballeros, que querían una estructura más militar. Para resolverlo, se creó el cargo de Maestre, un líder que se encargaría de los asuntos militares y religiosos sin interferir en lo puramente eclesiástico.

¿Cómo se eligió al primer Maestre?

La Orden de Calatrava tenía una mezcla de vida monacal y militar, lo que generó algunas tensiones. Algunos caballeros no estaban acostumbrados a las reglas estrictas de los monjes y no veían a un abad como el líder ideal para una orden militar. Por eso, se decidió separar la administración: los monjes se fueron a Ciruelos para seguir con su vida espiritual, y los caballeros se quedaron en Ocaña para organizar las actividades militares.

Para dirigir esta nueva orden militar, los caballeros eligieron a su propio líder, un Maestre. Este Maestre gobernaría tanto en lo militar como en lo religioso, pero siempre respetando la espiritualidad cisterciense. Así, la Orden de Calatrava se convirtió en la primera orden militar de España, dedicada a defender la fe y el territorio.

El primer Maestre elegido fue Don García. Él, con el apoyo de la Orden del Císter y del Papa, consiguió una regla para la Orden que se basaba en las prácticas cistercienses, pero adaptada a la vida de los caballeros. Los miembros de la orden hicieron tres promesas religiosas: obediencia, dedicación y sencillez. También debían guardar silencio en el dormitorio, el comedor y el oratorio para mantener el espíritu monástico.

Además, los caballeros debían ayunar cuatro días a la semana, dormir con sus armaduras y vestir el hábito blanco cisterciense, que al principio tenía una cruz negra. En el siglo XIV, la cruz cambió a ser roja y con forma de flor de lis, y este diseño se convirtió en el símbolo definitivo de la orden en el siglo XVI.

La elección de Don García como primer Maestre fue muy importante. Estableció una jerarquía militar y religiosa en la Orden de Calatrava, que sirvió de ejemplo para otras órdenes militares españolas como la de Santiago y la de Alcántara. El liderazgo de Don García fortaleció la posición de la Orden como defensora de la fe y como una fuerza clave en las campañas de la Reconquista.

Archivo:Villafranca-definiciones
Definiciones de la Orden y Caballería de Calatrava, grabado por Pedro de Villafranca, Madrid, 1660. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).

Expansión y consolidación de la Orden

Durante el siglo XII, la Orden de Calatrava creció mucho en territorios y poder militar, siendo muy importante en la Reconquista. En 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla les dio el Castillo de Zorita de los Canes para defender la frontera del río Tajo de los almohades. Esto ayudó a la Orden a establecer una línea de fortalezas para proteger Castilla.

En 1179, la Orden llegó a la Corona de Aragón, cuando el rey Alfonso II les cedió el castillo de Alcañiz. Este se convirtió en la Encomienda Mayor de la Orden en Aragón, un punto clave para su influencia en esa región.

La Orden siguió expandiéndose en 1183 con la Dehesa de Abenójar. La Orden administraba estos nuevos territorios con autonomía, aplicando su propia justicia y ayudando a repoblar zonas vacías. Su poder creció rápidamente, pero también enfrentaron grandes desafíos militares.

En 1195, la Orden sufrió una gran derrota en la Batalla de Alarcos, donde fueron vencidos por las tropas almohades. La Orden tuvo que abandonar su fortaleza en Calatrava y retirarse a Ciruelos. Esta derrota casi destruye la Orden, con muchas pérdidas.

Para recuperarse, los caballeros de la Orden, liderados por Martín Pérez de Siones, tomaron por sorpresa el Castillo de Salvatierra y lo convirtieron en su sede hasta 1211. Durante este tiempo, la Orden fue conocida como la Orden de Salvatierra. Este castillo, bien ubicado para la defensa, les permitió seguir con sus actividades militares.

El poder de la Orden se consolidó después de su participación en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Esta victoria cristiana fue un momento clave en la Reconquista, debilitando a los almohades. Después de la batalla, la Orden de Calatrava estableció su sede definitiva en la fortaleza de Calatrava la Nueva en 1218. Esta nueva sede, construida en un lugar más seguro, garantizó su permanencia. La antigua sede de Calatrava la Vieja pasó a ser una Encomienda, manteniendo su valor simbólico.

Gracias a estas conquistas y su reorganización, la Orden de Calatrava se convirtió en una de las instituciones militares y políticas más importantes de la península. Adquirió muchos territorios y poder sobre varias poblaciones. Su influencia se extendió por la Meseta Central, con castillos y encomiendas que le daban control sobre sus vasallos. Durante la Reconquista, la Orden podía aportar hasta 2000 caballeros al campo de batalla, siendo una de las fuerzas militares más respetadas de la Edad Media en España.

Poder político y cambios en la Orden

Durante la Reconquista, la Orden de Calatrava se hizo muy poderosa en España. Controlaba grandes territorios con muchas propiedades y miles de personas bajo su mando. La Orden tenía mucha autonomía frente a los reyes de Castilla y Aragón, y solo respondía al Papa y al Abad de Morimond en Francia, que supervisaba su parte espiritual.

En 1228, el rey Fernando III de Castilla dio a la Orden nuevas plazas en Andalucía, como Martos, Porcuna y Alcaudete. Esto les permitió fortalecer su presencia en el sur y expandir su influencia. Durante los siglos XIV y XV, la Orden de Calatrava siguió extendiendo sus encomiendas en Jaén, Córdoba y Sevilla, consolidando su papel en la defensa de las fronteras y en la administración de nuevos territorios cristianos.

En 1487, hubo un cambio muy importante: Fernando el Católico fue nombrado Maestre de la Orden por el Papa. Así, el liderazgo de la Orden se unió a la Corona Española. Desde entonces, todos los Reyes de España han tenido el título de Maestre. Esta decisión hizo que el poder se concentrara más en la Corona y limitó la autonomía que la Orden había tenido.

Cuando la Reconquista terminó en 1492 y España se unificó bajo los Reyes Católicos, la función militar de la Orden empezó a disminuir. Su principal objetivo pasó a ser la administración de sus grandes propiedades. La Orden se convirtió en una fuente importante de ingresos para la Corona, pero se alejó de su propósito original de defender la fe y el territorio.

En el siglo XIX, con las reformas liberales, la Orden de Calatrava perdió la mayoría de sus bienes. En 1855, sus propiedades fueron oficialmente transferidas al Estado, lo que afectó mucho su economía. La Orden fue suprimida temporalmente en 1873, pero fue restaurada en 1875. Desde entonces, sus funciones son principalmente religiosas y simbólicas.

Hoy en día, la Orden de Calatrava sigue activa como una orden religiosa, dedicada a defender la fe católica y a mantener sus tradiciones. Su rama femenina, que lleva una vida de oración, reside en el Monasterio de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Calatrava en Moralzarzal, Madrid. Este monasterio mantiene vivo el legado espiritual de la Orden, siguiendo las reglas cistercienses y llevando la histórica cruz de Calatrava en su hábito.

Sedes de la Orden

La Orden de Calatrava organizaba sus territorios en La Mancha usando una red de castillos. Estos castillos servían para controlar y administrar la región, proteger sus recursos y supervisar a las poblaciones. Cada castillo tenía su propia organización y una función estratégica, ubicados en puntos clave como rutas comerciales o lugares altos para facilitar la defensa de las fronteras.

Como estaba en una zona de constantes conflictos, donde las fortalezas podían cambiar de manos entre cristianos y musulmanes, la Orden organizó sus castillos a unos 40 kilómetros de distancia entre sí. Esto permitía que cada castillo controlara un área y que se apoyaran mutuamente en caso de ataques. Calatrava la Vieja fue la sede central hasta que se construyó Calatrava la Nueva en 1218, que se convirtió en la sede definitiva de la Orden.

El sistema de castillos de la Orden no fue una invención propia, sino que se basó en gran parte en las estructuras militares musulmanas. Muchos de los castillos de la Orden fueron construidos por los almohades y luego adaptados para uso cristiano. Otros castillos fueron construidos por la Orden para repoblar zonas y asegurar el control territorial. La derrota en la Batalla de Alarcos en 1195 mostró las debilidades de este sistema, ya que muchas fortalezas fueron abandonadas, debilitando la capacidad de la Orden para mantener su territorio.

El rey Alfonso VIII de Castilla reconoció la importancia estratégica de la Orden de Calatrava y les dio derechos para conquistar castillos y territorios, además de una quinta parte del botín de sus campañas. Esto ayudó al crecimiento territorial y económico de la Orden, que usaba sus recursos para fortalecer su poder en las regiones fronterizas y fortificar sus plazas principales, reforzando así su papel militar en la Reconquista.

Actualmente, la sede de la Orden se encuentra en la Plaza de las Comendadoras, número 10, en Madrid. Este lugar, conocido históricamente como el Convento de las Comendadoras de Calatrava, es un símbolo de la antigua influencia de la Orden en la capital española.

Cargos importantes en la Orden

Los cargos más importantes de la Orden de Calatrava se establecieron y consolidaron a lo largo de los años, especialmente con la confirmación de sus reglas definitivas en 1467. La estructura de la Orden reflejaba su doble función, espiritual y militar. Sus principales cargos eran:

Maestre
Era la máxima autoridad de la Orden. El Maestre tenía poder supremo en todos los aspectos de la administración y las actividades. Sus funciones incluían conceder encomiendas (territorios), nombrar a otros miembros y administrar justicia a todos los miembros de la Orden y a sus vasallos. El cargo de Maestre era elegido y vitalicio, lo que le daba un liderazgo casi absoluto. La Orden de Calatrava tuvo 30 Maestres hasta que se unió a la Corona Española en 1487 bajo Fernando el Católico, quien asumió el título de Maestre. Actualmente, el título de Gran Maestre es honorífico y lo tiene el rey de España, Felipe VI.
Comendadores Mayores de Castilla y Aragón
Eran las autoridades principales después del Maestre. Estaban a cargo de las encomiendas en sus respectivos reinos. Los Comendadores Mayores supervisaban, administraban y recaudaban en sus territorios, asegurándose de que se cumplieran las órdenes del Maestre. Este cargo les daba mucha influencia y control local.
Clavero
También conocido como el "guardián de las llaves", su misión era custodiar y defender el castillo principal y el convento mayor de la Orden, en Calatrava la Nueva. Este cargo era uno de los más importantes después del Maestre, ya que incluía funciones militares y de protección de la sede central. El Clavero también era el segundo al mando del Maestre y, en su ausencia, ejercía el liderazgo militar.
Prior
Era el encargado de la vida espiritual de los caballeros. Representaba al abad de Morimond, la casa madre de la Orden en Francia. Su principal responsabilidad era supervisar la vida religiosa y el cumplimiento de los votos cistercienses, además de promover las obligaciones espirituales de los caballeros.
Sacristán
Se encargaba de custodiar las reliquias, los objetos sagrados y los ornamentos de la Orden. También tenía la responsabilidad de preparar los rituales religiosos y asegurarse de que el equipo litúrgico estuviera en perfectas condiciones. Este cargo mostraba la devoción de la Orden a sus raíces cistercienses y el cuidado de su patrimonio religioso.
Obrero Mayor
Era el responsable de las construcciones y el mantenimiento de los edificios de la Orden. Supervisaba las obras en los castillos, iglesias y otras propiedades. Era un cargo crucial para el desarrollo y la conservación de la infraestructura defensiva y religiosa en los territorios de la Orden. También coordinaba las reparaciones y expansiones de las fortalezas.
Veedor
Tenía una función de auditoría dentro de la Orden. Su papel era supervisar los bienes de la Orden y la administración de recursos en sus encomiendas, asegurándose de que se gestionaran según las normas y los fines de la Orden. Este cargo permitía un control administrativo y financiero interno, y ayudaba a evitar problemas en la gestión de propiedades y recursos.
Alguacil Mayor
Se encargaba de la justicia y el orden interno. Su función era aplicar las normas y los castigos dentro de la Orden. Era fundamental para mantener la disciplina entre los miembros y asegurar que se respetaran las leyes y principios de la comunidad de Calatrava.
Turcópel
Era el oficial encargado de liderar a los escuderos y la caballería ligera de la Orden. Su misión era especialmente importante en las acciones de reconocimiento, escolta y misiones de avanzada. Aunque era un puesto de menor rango que los oficiales mayores, el Turcópel era clave en el campo de batalla, donde coordinaba a las tropas de apoyo en la primera línea.

La estructura de cargos de la Orden de Calatrava reflejaba su misión de combinar objetivos militares y religiosos. Cada cargo estaba diseñado para asegurar la eficacia en ambos campos y permitía a la Orden mantener una administración fuerte en sus dominios. Este sistema organizativo contribuyó al fortalecimiento de la Orden, tanto en sus funciones de guerra en la Reconquista como en la gestión de sus vastos territorios en España.

Maestres de la Orden de Calatrava

Archivo:Parador National in Alcañiz
Castillo de los Calatravos en Alcañiz; hoy Parador de Turismo.
  1. Don García (1164–1169)
  2. Fernando Icaza (1169–1170)
  3. Martín Pérez de Siones (1170–1182)
  4. Nuño Pérez de Quiñones (1182–1199)
  5. Martín Martínez (1199–1207)
  6. Ruy Díaz de Yanguas (1207–1212)
  7. Rodrigo Garcés (1212–1216)
  8. Martín Fernández de Quintana (1216–1218)
  9. Gonzalo Yáñez de Novoa (1218–1238)
  10. Martín Ruiz de Cevallos (1238–1240)
  11. Gómez Manrique (1240–1243)
  12. Fernando Ordóñez (1243–1254)
  13. Pedro Yáñez (1254–1267)
  14. Juan González (1267–1284)
  15. Ruy Pérez Ponce de León (1284–1295)
  16. Diego López de Santsoles (1295–1296)
  17. García López de Padilla (1296–1322)
  18. Juan Núñez de Prado (1322–1355)
  19. Diego García de Padilla (1355–1365)
  20. Martín López de Córdoba (1365–1371)
  21. Pedro Muñiz de Godoy (1371–1384)
  22. Pedro Álvarez de Pereira (1384–1385)
  23. Gonzalo Núñez de Guzmán (1385–1404)
  24. Enrique de Villena (1404–1407)
  25. Luis González de Guzmán (1407–1443)
  26. Fernando de Padilla (algunos meses de 1443)
  27. Alonso de Aragón (finales de 1443–1445)
  28. Pedro Girón (1445–1466)
  29. Rodrigo Téllez Girón (1466–1482)
  30. García López de Padilla (1482–1487)

A partir de 1487, el liderazgo de la Orden pasó a los reyes de España, empezando con Fernando el Católico. Desde entonces, los monarcas de España tienen el título de Maestre de la Orden de Calatrava.

Lugares y monumentos relacionados con la Orden

Comunidad Foral de Navarra

  • Monasterio de Santa María la Real (Fitero): Fue la primera sede de la Orden en el siglo XII y un importante centro cisterciense fundado por el abad Raimundo de Fitero.

Castilla-La Mancha

Provincia de Ciudad Real

  • Almagro: Ciudad principal de la Orden, con una Plaza Mayor que tiene muchos edificios históricos de la Orden.
    • Iglesia de San Bartolomé Apóstol (Almagro): Iglesia de estilo gótico y mudéjar, promovida por la Orden como centro religioso.
  • Castillo de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava): Antiguo bastión de la Orden y una de las primeras fortalezas cistercienses, sede durante el siglo XII.
  • Castillo de Pilas Bonas (Manzanares): Construido en 1239, hoy es un hotel. Es Bien de Interés Cultural.
  • Ermita-Convento de Nuestra Señora de la Estrella (Miguelturra): Fundado por marqueses relacionados con la Orden, alberga una talla de la Virgen, patrona de Miguelturra.
  • Castillo de Salvatierra (Calzada de Calatrava): Fortaleza estratégica que fue sede temporal a principios del siglo XIII.
  • Castillo de Calatrava la Nueva (Aldea del Rey): Sede definitiva de la Orden desde 1218, incluye una iglesia gótica, convento y torre del homenaje.
  • Palacio de Clavería (Aldea del Rey): Residencia histórica del Clavero de la Orden, construido en el siglo XVI con elementos renacentistas y escudos de Calatrava.
  • Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca (Granátula de Calatrava): Antigua sede espiritual de la Orden.
  • Castillo de Bolaños de Calatrava (Bolaños de Calatrava): Construido por los árabes y donado a la Orden.
  • Santuario de la Virgen del Monte (Bolaños de Calatrava): Construido por la Orden para evangelizar la zona después de la Reconquista.

Provincia de Guadalajara

Comunidad Valenciana

Provincia de Castellón

  • Albocácer: La Orden recibió permiso para repoblar en 1243.
  • Bejís: Concedido a la Orden por Jaime I de Aragón en 1235, fue un bastión defensivo.
  • Torás, Teresa y Sacañet-Canales: Formaron parte de la Encomienda de Bejís hasta 1843.

Provincia de Valencia

  • Masamagrell: Con permiso para repoblar en 1271, organizado en villas medievales bajo la administración de Calatrava.

Comunidad de Madrid

Aragón

Provincia de Teruel

Andalucía

Provincia de Córdoba

Provincia de Jaén

Región de Murcia

  • Casa de la Encomienda de Abanilla (Abanilla): Construida en el siglo XVIII, sede de la Orden hasta el siglo XIX.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Orden de Calatrava para Niños. Enciclopedia Kiddle.