Iglesia de las Calatravas para niños
Datos para niños Iglesia de la ConcepciónReal de Calatrava |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada del edificio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle de Alcalá, 25, 28014 | |
Coordenadas | 40°25′06″N 3°41′57″O / 40.418236, -3.69908 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Madrid | |
Orden | Calatrava | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1670-1678 | |
Arquitecto | Fray Lorenzo de San Nicolás | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Año de inscripción | 1 de febrero de 1995 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0009062 | |
Declaración | 1 de febrero de 1995 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid.
|
||
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de la Concepción Real de Calatrava, conocida popularmente como iglesia de las Calatravas, es un templo católico muy importante en Madrid, España. Pertenece a las religiosas de la Orden de Calatrava y, en menor medida, a sus caballeros. Es la única parte que queda del antiguo convento de la Concepción Real. Este convento era de las monjas comendadoras de la Orden de Calatrava. Se encuentra en un lugar privilegiado de Madrid, al principio de la Calle de Alcalá, muy cerca de la Puerta del Sol.
Gracias a su excelente ubicación y al apoyo de la realeza y personas importantes, el convento fue uno de los más destacados de la capital. Se estableció en el siglo XVII. Por eso, la iglesia actual guarda un valioso patrimonio artístico.
Historia de la Iglesia de las Calatravas
La historia de este convento está muy unida a la de la Orden de Calatrava. Esta fue una orden militar fundada en el siglo XII. Su misión era proteger los territorios cristianos en el sur de la península.
Origen de las Comendadoras de Calatrava
Las órdenes militares, aunque eran de guerreros, pronto tuvieron ramas femeninas. Estas ramas eran de monjas que vivían en monasterios. Su propósito era acoger a las esposas e hijas de los caballeros que iban a la guerra. También ayudaban con sus oraciones a la misión de los caballeros. Así nacieron las religiosas Comendadoras de Calatrava, como la rama femenina de la Orden.
Estos conventos de Comendadoras se hicieron centros educativos importantes para las hijas de la nobleza. Por ello, recibieron mucho apoyo de personas poderosas.
Traslado a Madrid y su esplendor
Las religiosas de Calatrava de Madrid vivieron primero en un convento en Almonacid de Zorita (Guadalajara). Pero en 1623, el rey Felipe IV ordenó que se mudaran a la capital. Querían estar cerca de la Corte.
Los edificios del convento y la iglesia se construyeron en esa época. Pronto se convirtieron en uno de los lugares religiosos más populares de Madrid. El periodista Ricardo Sepúlveda escribió en 1888 que el convento era como un palacio. Allí se discutían asuntos importantes de la Orden. El lugar de visitas del convento se convirtió en un salón de la Corte. Las monjas eran conocidas por su buen trato.
Salvación de la iglesia en el siglo XIX
Este gran esplendor duró unos dos siglos. A finales del siglo XIX, se pensó en derribar el convento y la iglesia. Esto ocurrió después de que muchas casas religiosas quedaran vacías. Finalmente, el edificio del convento fue destruido. Sin embargo, se decidió conservar la iglesia. Parece que esto fue gracias a la intervención de Manuel Silvela. Aunque hay otras historias, solo se sabe con seguridad que Manuel Silvela logró que el gobierno respetara la iglesia en 1870.
Así se salvó una de las iglesias barrocas más importantes de Madrid del siglo XVII. Pero, al desaparecer el convento, la iglesia quedó rodeada de edificios más nuevos. Esto cambió su aspecto exterior.
Restauración y estado actual
La iglesia se convirtió en parroquia. Tuvo la suerte de no sufrir grandes daños durante la Guerra Civil. Su interior se mantuvo casi intacto. Sin embargo, la falta de cuidado hizo que el edificio se deteriorara mucho a finales del siglo XX.
A principios del siglo XXI, la Orden de Calatrava intervino. Se llevó a cabo un gran proyecto de restauración. Se arregló el exterior (techos, fachadas) y se restauró completamente el interior. La iglesia, que es propiedad de las religiosas y caballeros de la Orden, ha sido renovada por completo. Hoy en día, se puede visitar fuera del horario de misas.
Arquitectura del Edificio
La iglesia es un ejemplo del estilo barroco español en conventos. Se caracteriza por su sencillez en las formas y la decoración. Se cree que los planos fueron hechos por fray Lorenzo de San Nicolás. Él fue un arquitecto importante del barroco en la corte del siglo XVII.
El edificio fue diseñado como parte de un conjunto. La cúpula y el crucero (la parte que cruza la nave principal) destacaban. La destrucción de los edificios cercanos ha hecho que la iglesia parezca más pequeña hoy. Antes, la cúpula se veía muy bien desde la calle Alcalá.
Diseño Interior y Espacios
Por dentro, la iglesia combina un diseño de nave larga con un espacio central. Esto se debe a que el transepto (la parte que forma los brazos de la cruz) es muy ancho y alto, con una cúpula grande. Este espacio domina el interior. La iglesia tiene una nave principal con un crucero y capillas.
Las órdenes militares solían preferir espacios centralizados. Quizás esto era necesario para ciertas ceremonias, como la investidura de nuevos caballeros.
Exterior de la Iglesia
El exterior del edificio es sobrio, mostrando la influencia del estilo de El Escorial. Su aspecto original era sencillo, con molduras y decoraciones planas. Pero en el siglo XIX, el rey consorte Francisco de Asís ordenó decorarlo al estilo romántico. El arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz hizo los diseños.
Hoy, la fachada principal, que da a la calle Alcalá, tiene un aspecto muy decorado. Tiene pilastras, conchas, almohadillado y grabados. También hay una cornisa curiosa con figuras de grifos. Todo esto es de estilo neoplateresco y contrasta con la arquitectura original. El color rojo intenso de las paredes, repuesto en la última restauración, es muy llamativo. La Cruz de Calatrava se ve por todas partes, tanto fuera como dentro. Es muy visible en el rosetón de la entrada.
Interior de la Iglesia

El interior de la iglesia es muy luminoso y tiene una decoración abundante. La nave principal tiene un techo abovedado. La cúpula es el centro del espacio. Por fuera es octogonal, pero por dentro es circular. Está sostenida por pinturas al fresco y tiene nervaduras. El coro está en la parte alta, a los pies de la iglesia.
La nave tiene tramos separados por elegantes pilastras. Una cornisa sobresaliente las corona. En el crucero, frente a la entrada principal, hay una portada especial. Tiene un hueco y una moldura rota. Encima, hay un magnífico escudo real con la cruz de Calatrava. Está sostenido por ángeles y leones, rodeado de flores y el collar del Toisón de Oro. Esto representa a la monarquía como protectora del convento y administradora de la Orden.
El Retablo Mayor: Una Obra Maestra Barroca
La capilla mayor es quizás la parte más impresionante del templo. En el fondo, hay un espectacular retablo de madera dorada y policromada. Hay otros dos retablos más pequeños en el crucero. Todos son obra de José de Churriguera, hechos en el siglo XVIII. Son una de las obras más destacadas de este gran arquitecto. El retablo mayor es una cumbre del Barroco español. Es un ejemplo perfecto del estilo llamado Barroco exaltado o churrigueresco.
La arquitectura del retablo es muy sencilla en su estructura general. No tiene las divisiones tradicionales. En su lugar, el arquitecto creó una estructura monumental en forma de arco de triunfo. Está completamente cubierta de una decoración muy recargada. En la parte de abajo, destaca el tabernáculo, que parece un pequeño templo. Está flanqueado por dos soportes muy típicos del estilo de Churriguera.
En el centro, hay dos pares de columnas que enmarcan una especie de dosel. Dentro, está la imagen de san Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava. Está rodeado de banderas y trofeos que recuerdan el carácter militar de la Orden. Encima de este espacio, hay una escultura de la Inmaculada Concepción, patrona del convento. Está en una "gloria" de ángeles con la paloma del Espíritu Santo.
Rematando el retablo, hay una imagen de Cristo con el orbe. Le acompañan ángeles, querubines, rayos de luz y guirnaldas. Churriguera se inspiró en las decoraciones temporales de las fiestas de la Corte. Esto se ve en el uso de telas simuladas, el contraste de volúmenes y la mezcla visual. Todo esto aumenta el impacto visual, envolviendo al espectador en un juego de percepciones muy propio del Barroco, que se puede describir como "teatral".