Luis González de Guzmán para niños
Datos para niños Luis González de Guzmán |
||
---|---|---|
I señor de Andújar, Maestre de la Orden de Calatrava | ||
![]() Retrato de Luis de Guzmán en la Biblia de Alba
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | 24 de febrero de 1443 Almagro |
|
Sepultura | Castillo de Calatrava la Nueva | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Guzmán | |
Padre | Gonzalo Núñez de Guzmán | |
Madre | Isabel Enríquez de Castilla | |
Cónyuge | Inés de Torres y Benavides | |
Luis González de Guzmán (fallecido en Almagro en 1443) fue un importante noble de la Corona de Castilla. Fue el primer señor de Andújar y se destacó por ser el maestre de la Orden de Calatrava desde 1407 hasta 1443.
Luis González de Guzmán era nieto del rey Enrique II de Castilla. Participó activamente en las campañas militares contra el reino nazarí de Granada, y su actuación fue muy importante en la batalla de La Higueruela, liderada por Álvaro de Luna.
Contenido
¿Quiénes fueron los padres de Luis González de Guzmán?
Los padres de Luis González de Guzmán fueron Gonzalo Núñez de Guzmán e Isabel Enríquez de Castilla.
La familia de Luis González de Guzmán
Su padre, Gonzalo Núñez de Guzmán, también fue maestre de las órdenes de Alcántara y de Calatrava. Su madre, Isabel Enríquez de Castilla, era hija del rey Enrique II de Castilla.
Algunos historiadores sugieren que el matrimonio de sus padres tuvo algunas dificultades, lo que llevó a que Luis González de Guzmán fuera presentado como sobrino de su padre en lugar de hijo. Luis González de Guzmán tuvo un hermano llamado Pedro Núñez de Guzmán, quien fue copero mayor del rey Fernando I de Aragón.
¿Qué hizo Luis González de Guzmán como Maestre de Calatrava?
Luis González de Guzmán fue elegido Maestre de la Orden de Calatrava en dos ocasiones, primero en 1395 y luego en 1407. Sin embargo, no comenzó a gobernar la Orden de manera efectiva hasta el año 1414.
Servicio al rey y batallas importantes
Fue un fiel servidor del rey Juan II de Castilla. Participó en las guerras que el infante Fernando de Trastámara llevó a cabo contra el reino nazarí de Granada.
También luchó contra los Infantes de Aragón. Como recompensa por sus servicios, el rey Juan II le otorgó el señorío de Andújar.
En 1407, Luis González de Guzmán participó en el asedio de Setenil.
En 1431, tuvo un papel crucial en la Batalla de La Higueruela. Dirigió un grupo de ochocientos jinetes, incluyendo ciento setenta caballeros de Calatrava, y mil soldados de infantería. Su participación fue clave para la victoria de Castilla en esta batalla.
Falleció el 24 de febrero de 1443 en Almagro, donde se había retirado.
¿Dónde fue sepultado Luis González de Guzmán?
Luis González de Guzmán fue sepultado en el centro de la capilla mayor del Castillo de Calatrava la Nueva. En este mismo lugar también estaba sepultado el infante Alfonso de Molina, hijo del rey Alfonso IX de León.
¿Tuvo familia Luis González de Guzmán?
Sí, Luis González de Guzmán obtuvo un permiso especial para poder casarse, algo que no era común para los caballeros de su orden en ese momento.
Matrimonio y descendencia
Se casó con Inés de Torres y Benavides. Ella era hija de Pedro Ruiz de Torres, quien fue adelantado de Cazorla, y de Isabel Méndez de Benavides.
De su matrimonio con Inés de Torres y Benavides, Luis González de Guzmán tuvo siete hijos:
- Juan de Guzmán, quien fue el primer señor de La Algaba. Se casó con Elvira de Guzmán y Aponte.
- Mencía de Guzmán, quien se casó con Rodrigo González Messía, el décimo señor de La Guardia.
- Inés de Guzmán, quien se casó con Gil González Dávila, señor de Cespedosa y de la Puente del Congosto.
- Rodrigo de Guzmán
- Pedro de Guzmán
- Luis de Guzmán
- Fernando de Guzmán
Predecesor: Enrique de Villena |
![]() Maestre de la Orden de Calatrava 1407 — 1443 |
Sucesor: Fernando de Padilla |
¿Qué es la Biblia de Alba?
Desde mayo de 1422, Luis González de Guzmán impulsó la creación de una traducción de la Biblia. Esta traducción se hizo del hebreo al romance (un idioma antiguo similar al español) y fue realizada por Moisés Arragel, un rabino judío de Maqueda.
Esta Biblia es muy especial porque está bellamente ilustrada con dibujos y decoraciones. Se le conoce como la Biblia de Alba porque, con el tiempo, pasó a formar parte de la colección de la Casa de Alba, una importante familia noble española. Antes de eso, en 1624, el inquisidor general Andrés Pacheco se la había entregado al conde duque de Olivares.