robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Villafranca para niños

Enciclopedia para niños

Pedro de Villafranca y Malagón (nacido alrededor de 1615, quizás en Almagro, y fallecido en Madrid en 1684) fue un artista español muy importante del estilo barroco. Se destacó especialmente como grabador, creando muchas obras de gran calidad. Algunos expertos dicen que fue el mejor grabador de España en el siglo XVII. También fue pintor, aunque se conocen menos obras suyas en esa disciplina.

Datos para niños
Pedro de Villafranca y Malagón

Definiciones de la Orden y Caballería de Calatrava conforme al Capítulo General celebrado en Madrid año de MDCLII, estampa de portada firmada «Petrus Villafranca Malagon sculptor Regius Alcobrice in Calatravensi Provincia natus sculpsit Matriti 1660».
Información personal
Nacimiento c. 1615
Almagro o Alcolea de Calatrava
Fallecimiento 27 de julio de 1684
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor, Grabador
Movimiento Barroco

¿Quién fue Pedro de Villafranca?

La vida de Pedro de Villafranca no se conoce con muchos detalles. Se sabe que sus padres vivían en Almagro, pero no se tiene la fecha exacta de su nacimiento. Desde muy joven, se mudó a Madrid.

Sus inicios y formación artística

No hay documentos que expliquen cómo se formó como artista. Algunos historiadores creen que aprendió a pintar con Vicente Carducho. Sin embargo, su relación con Pedro Perete, hijo de un famoso grabador, fue muy cercana. Cuando Perete falleció en 1639, Villafranca fue uno de los encargados de su testamento, lo que sugiere que pudo haber aprendido la técnica del grabado con él.

Un año después, en 1640, Pedro de Villafranca se casó con Sebastiana de Rojas, quien era la viuda de Pedro Perete. Tuvieron cuatro hijas juntos. En 1657, una de sus hijastras, María, se casó con Gregorio Fosman, quien también era discípulo de Villafranca. Gracias a este matrimonio, Fosman heredó el taller de grabado de Perete.

Trabajos importantes y reconocimiento

Después de 1660, Villafranca trabajó en varios proyectos. Por ejemplo, se encargó de dorar las rejas de la capilla de Nuestra Señora de Atocha por orden del rey. También restauró pinturas en la Sala de las Batallas del monasterio de El Escorial en 1677, junto a otros artistas como Claudio Coello y Juan Carreño de Miranda.

En 1678, su hija Sebastiana se casó con Juan Antonio de Eguiazábal, un contador del rey Carlos II. Pedro de Villafranca le dio una dote importante con muebles, joyas, ropa y cuadros, lo que demuestra que había logrado una buena posición económica con su trabajo.

Falleció en Madrid el 27 de julio de 1684 y fue enterrado en la iglesia de San Sebastián. En su testamento, mencionó que el rey Felipe IV lo había nombrado "tallador de Láminas" (grabador real) en 1654, con un sueldo anual que no había cobrado desde 1659.

Las obras más destacadas de Pedro de Villafranca

Pedro de Villafranca fue un grabador muy prolífico, es decir, hizo muchísimos grabados.

Primeros grabados y retratos

Sus primeras obras conocidas son trece láminas con estudios de anatomía, hechas entre 1637 y 1638. Estas láminas se usaron para enseñar los principios del dibujo. Más tarde, se incluyeron en un libro sobre arquitectura.

También contribuyó con grabados para un libro sobre la vida de San Juan de Dios, junto con otros grabadores importantes de Madrid.

A partir de 1639, Villafranca demostró ser un excelente retratista. Sus retratos, como el de la reina Isabel de Borbón (1645), muestran la influencia del famoso pintor Velázquez.

Grabador del rey y obras importantes

En 1654, fue nombrado grabador del rey. A partir de entonces, hizo muchos retratos del monarca, Felipe IV, inspirándose en los modelos de Velázquez. Un ejemplo es el retrato de Felipe IV que aparece en la portada del libro de Francisco de los Santos, Descripción breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial..., impreso en 1657. Este grabado muestra a Felipe IV como el que completó la obra del Escorial, con una imagen del Panteón Real y una vista del monasterio.

Archivo:Villafranca-felipe IV
Anteportada de la obra del padre Francisco de los Santos, Descripción breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial..., impresa en Madrid en la Imprenta Real, 1657.

A partir de 1660, realizó muchísimos grabados para las imprentas de Madrid. Entre ellos, destacan algunos por su composición y el uso de la luz, como la portada de las Definiciones de la Orden de Caballería de Alcántara (1662).

También hizo el grabado que representa la muerte del inquisidor Pedro de Arbués en 1664, por encargo del Consejo de la Inquisición. Este grabado fue tan importante que se usó como modelo para otros artistas, como Murillo.

Asesinato del inquisidor Pedro de Arbués
Pedro de Villafranca, grabado calcográfico, 1664
Murillo, El martirio de san Pedro de Arbués, San Petersburgo, Museo del Ermitage

Su trabajo como pintor

Aunque siempre se presentó como pintor, se conocen pocas obras suyas en esta disciplina. Entre ellas, un retrato de Felipe IV de 1657 que se encuentra en el Museo del Prado, que también sigue el estilo de Velázquez. También pintó una Aparición de la Santísima Trinidad a san Agustín en Pamplona y cinco cuadros para un retablo en la iglesia de Matabuena (Segovia), de alrededor de 1652. Estas obras como pintor son de buena calidad, pero no tan reconocidas como sus grabados.

kids search engine
Pedro de Villafranca para Niños. Enciclopedia Kiddle.