robot de la enciclopedia para niños

Operaciones navales en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Operaciones navales
Parte de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos
Central america (cia).png
Mapa político de la zona donde sucedieron los hechos.
Fecha 1775-1781
Lugar Antillas y costa del golfo de México
Resultado Victoria decisiva independentista
Tratado de París
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Colonias Unidas (1775-1776)
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
(1776-1781)
Bandera de Francia Francia
Bandera de España España
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña
Comandantes
Bandera de Estados Unidos Esek Hopkins
Bandera de Estados Unidos John Paul Jones
Bandera de Francia François Joseph Paul de Grasse
Bandera de Francia Louis-René Levassor de Latouche Tréville
Bandera de Francia Charles Hector
Bandera de los Países Bajos Johan Zoutman
Bandera de España Bernardo de Gálvez
Bandera de España Matías de Gálvez
Bandera del Reino Unido Richard Howe
Bandera del Reino Unido George Collier
Bandera del Reino Unido George Brydges Rodney
Bandera del Reino Unido Mariot Arbuthnot
Bandera del Reino Unido Thomas Graves
Bandera del Reino Unido Horatio Nelson
Bandera del Reino Unido Cuthbert Collingwood
Bajas
1199 naves
4216 cañones
2290 naves
3374 cañones


Las operaciones navales de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos fueron batallas y movimientos de barcos durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta guerra se dividió en dos etapas importantes.

Al principio, de 1775 a 1778, la Marina Real británica trabajó junto a las tropas en tierra. Sus acciones se centraron en las costas, ríos y lagos de Norteamérica.

Después, desde 1778 hasta 1783, Francia, España y los Países Bajos se unieron a la guerra. Esto hizo que las batallas navales se extendieran desde las Antillas hasta el golfo de Bengala. En esta segunda etapa, hubo grandes campañas navales y se protegieron las rutas de comercio.

Batallas navales en América (1775-1778)

Archivo:Admiral howe
El Almirante Lord Howe fue el comandante naval británico en América en 1776.

Antes de que Francia se uniera en 1778, las batallas navales eran pequeñas. Al inicio de la guerra, Gran Bretaña tenía muchos barcos, pero no todos estaban listos para la batalla. La marina británica no era suficiente para vigilar todas las costas.

Durante los primeros tres años, la Marina Real británica apoyó principalmente a sus tropas en tierra. Por ejemplo, ayudaron durante el asedio de Boston. También atacaron ciudades costeras, como la quema de Falmouth (hoy Portland (Maine)) en 1775. Estos ataques, sin embargo, hicieron que los colonos se enojaran más.

Los colonos americanos no tenían una marina propia al principio. Dependían de los corsarios, que eran barcos privados autorizados a atacar barcos enemigos. El 23 de marzo de 1776, el Congreso Continental permitió a los corsarios atacar barcos británicos. Estos corsarios capturaron unos 600 barcos británicos durante la guerra.

El Congreso Continental también creó una pequeña Marina Continental el 13 de octubre de 1775. Estos barcos pequeños se usaban para atacar barcos de comercio. Esek Hopkins fue el primer comandante en jefe naval. En marzo de 1776, Hopkins dirigió una acción importante contra Nasáu, Bahamas, donde consiguieron pólvora para el Ejército Continental.

El capitán John Paul Jones se convirtió en un héroe naval. Capturó el HMS Drake en 1778, la primera victoria de un barco de guerra estadounidense en aguas británicas. También capturó el HMS Serapis en 1779.

Archivo:Serapis and Bonhomme Richard
Grabado de la batalla entre "El Serapis" y "Bonhomme Richard" por Richard Paton, publicado en 1780.

En 1778, la marina estadounidense, liderada por John Paul Jones, atacó el puerto de Whitehaven en Inglaterra. Este ataque, aunque pequeño, causó preocupación en Inglaterra. Demostró que sus puertos podían ser vulnerables.

En América, la marina británica ayudó a sus tropas a moverse. Por ejemplo, los ayudó a ir de Boston a Halifax en 1776, y luego a Nueva York. También apoyaron la expedición a Filadelfia en 1777. La liberación de Quebec por los británicos en 1776 obligó al general estadounidense Benedict Arnold a retirarse.

La entrada de Francia en la guerra (1778)

Total de barcos, aliados contra británicos
Año Francia España Sacro Imperio América Total (aliados) Británicos
1778 52 0 52 66
1779 63 58 0 121 90
1780 69 48 0 117 95
1781 70 54 13 0 137 94
1782 73 54 19 0 146 94

Después de la rendición británica en Saratoga, Francia decidió unirse a la guerra en 1778. Francia ya había estado ayudando a los colonos americanos en secreto.

El gobierno francés estaba mejor preparado que el británico. El 13 de abril, Francia envió una flota de barcos de guerra a América bajo el mando de Charles Henri, conde d'Estaing. Los británicos no pudieron detenerlos.

Francia tenía tres objetivos principales: ayudar a los colonos americanos, expulsar a los británicos de las Antillas y mantener ocupada a la marina británica en el canal de la Mancha. Para esto, se reunió otra flota francesa en Brest.

El gobierno británico envió al almirante John Byron a América para unirse al almirante lord Howe. También reunió una gran flota en Europa bajo el mando de Augustus Keppel.

Keppel se enfrentó a la flota francesa en la batalla de Ouessant el 27 de junio de 1778. La batalla no tuvo un ganador claro. Después, hubo problemas entre los líderes británicos, lo que afectó la disciplina de su marina.

En la costa americana, la llegada de la flota francesa obligó a los británicos a dejar Filadelfia en junio de 1778. El almirante francés d'Estaing no atacó de inmediato. Luego, se dirigió a Rhode Island para ayudar a los estadounidenses. Sin embargo, una tormenta dispersó a ambas flotas.

Batallas en las Antillas (1778-1779)

El clima influía mucho en las batallas navales. De junio a octubre, la temporada de huracanes en las Antillas hacía peligrosas las operaciones.

El 4 de noviembre de 1778, d'Estaing se dirigió a las Antillas. El 7 de septiembre, el gobernador francés de Martinica atacó la isla británica de Dominica. Los británicos respondieron atacando Santa Lucía en diciembre. D'Estaing intentó atacar a los británicos en Santa Lucía, pero no tuvo éxito.

En enero de 1779, el almirante Byron llegó a las Antillas. Las fuerzas navales se enfrentaron allí. En junio, mientras Byron protegía un convoy comercial, d'Estaing capturó San Vicente y luego Granada. Byron llegó tarde para salvar Granada. Después de un ataque sin éxito en Granada, la guerra en las Antillas se calmó.

La entrada de España en la guerra (1779-1780)

Cuando España se unió a la guerra contra Gran Bretaña, una gran flota francesa y española de sesenta y seis barcos entró en el canal de la Mancha. Los británicos solo tenían treinta y cinco barcos para enfrentarlos. La flota aliada no pudo realizar una acción decisiva y se retiró. Sin embargo, lograron molestar a los barcos comerciales británicos. Mientras tanto, los españoles comenzaron el sitio de Gibraltar.

La marina británica estaba a la defensiva. En agosto, una flota conjunta española y francesa capturó un gran convoy británico de barcos que se dirigían a las Antillas. Capturaron cincuenta y cinco barcos británicos, mucho dinero y 3150 prisioneros. Esto causó un gran impacto en Londres.

El almirante español Juan Bautista Bonet también capturó un convoy de dieciséis barcos ingleses cerca de La Habana. La entrada de España en la guerra fue un gran problema para los británicos. Bernardo de Gálvez infligió varias derrotas a los británicos en lugares como Manchac, Baton Rouge, Mobile y Pensacola. Con la ayuda de España, los rebeldes americanos se sintieron más seguros en el sur.

En 1780, el gobernador británico de Jamaica propuso una expedición a la provincia española de Nicaragua. El objetivo era navegar por el río San Juan y el lago Cocibolca para capturar la ciudad de Granada. Esto dividiría el territorio español y daría acceso al océano Pacífico.

La expedición salió de Jamaica el 3 de febrero de 1780, escoltada por el capitán Horacio Nelson. Nelson era el oficial de más alto rango, pero su autoridad se limitaba a las operaciones navales. La expedición comenzó a subir el río San Juan el 17 de marzo de 1780. El 9 de abril, Nelson capturó una batería española en la isla de Bartola.

Luego sitiaron la Fortaleza San Juan. Debido a la mala planificación y la falta de suministros, los británicos se quedaron sin munición y comida. Las lluvias tropicales trajeron enfermedades como la malaria y la disentería. Nelson enfermó y fue enviado río abajo el 28 de abril. Los españoles se rindieron en la fortaleza al día siguiente.

Aunque llegaron refuerzos británicos, las enfermedades continuaron. La expedición fue abandonada el 8 de noviembre de 1780. Más de 2500 hombres murieron, haciendo de esta expedición el desastre británico más costoso de la guerra. Mientras tanto, los españoles capturaron asentamientos ingleses en Campeche y Belice.

En mayo de 1780, Charles-Henri-Louis d'Arsac de Ternay fue enviado desde Brest con barcos y 6000 soldados franceses para ayudar a los estadounidenses. Llegó a Rhode Island el 11 de julio.

Durante el resto de ese año y parte del siguiente, las fuerzas navales británicas y francesas en Norteamérica se vigilaron mutuamente. Las Antillas volvieron a ser el escenario de operaciones importantes. En febrero y marzo, una fuerza española de Nueva Orleans, bajo el mando de Bernardo de Gálvez, invadió el este de Florida con éxito.

Archivo:Holman, Cape St Vincent
Batalla del Cabo San Vicente, 16 de septiembre de 1780 por Francis Holman, pintado en 1780.

A finales de 1779, George Brydges Rodney fue enviado con una gran fuerza naval. Debía detenerse en Gibraltar y luego en Menorca, para después continuar hacia las Antillas. En su camino, capturó un convoy español y derrotó a una pequeña fuerza española en el cabo San Vicente el 16 de enero.

El 27 de marzo, Rodney se unió a Hyde Parker en Santa Lucía. Las flotas de Rodney y Guichen se enfrentaron varias veces cerca de la isla de Martinica. Rodney intentó forzar una batalla decisiva, pero sus capitanes no siguieron sus órdenes.

La llegada de una escuadra española en junio dio una gran ventaja a los aliados, pero no ocurrió nada decisivo. La flota española estaba en malas condiciones, y la francesa necesitaba descansar. En julio, Rodney se dirigió a Norteamérica y Guichen regresó a Francia.

Últimas operaciones en América (1781-1782)

A partir de 1781, las operaciones navales se volvieron más claras. Los aliados querían capturar las Antillas, Menorca y Gibraltar. Gran Bretaña se centró en defenderse. Los Países Bajos se unieron a los aliados, lo que obligó a Gran Bretaña a proteger su comercio en el mar del Norte.

En las Antillas, Rodney capturó la isla de Sint Eustatius el 3 de febrero de 1781. El almirante francés François Joseph Paul de Grasse llegó con refuerzos en abril. Realizó operaciones hábiles contra las islas británicas, evitando enfrentarse directamente a Rodney. En julio, se dirigió a la costa de Norteamérica, seguido por Hood. Rodney regresó a casa por problemas de salud.

Archivo:The battle of the Saints 12 avril 1782
La Batalla de los Santos, 12 de abril de 1782: rendición de la Villa de París por Thomas Whitcombe, pintada en 1783.

En la costa de Norteamérica, la guerra llegó a su punto más importante. En abril, el almirante británico Arbuthnot logró detener un intento francés de enviar refuerzos a los estadounidenses en Virginia. Washington quería atacar los centros de poder británicos. Tuvo que esperar la llegada de de Grasse para llevar a cabo sus planes.

El almirante francés dio a los aliados una gran ventaja naval en la costa de Virginia. Lord Cornwallis, el comandante británico, fue asediado en Yorktown. El almirante Thomas Graves intentó alejar a la flota francesa, pero fracasó en la batalla del 5 de septiembre. De Grasse llegó con más refuerzos. Yorktown cayó el 19 de octubre, atacada por tierra por las fuerzas de Rochambeau y Washington, y por mar por la flota francesa. Esto marcó un punto de inflexión en la guerra.

El almirante francés regresó a las Antillas, donde fue seguido por Hood. Continuó atacando las islas británicas. En 1782, conquistó San Cristóbal. El siguiente objetivo francés era unirse a los españoles para atacar Jamaica. George Rodney, con refuerzos, frustró este plan en la batalla de los Santos el 12 de abril de 1782.

Al terminar la guerra, los corsarios españoles habían causado muchas pérdidas a los británicos, capturando cerca de 2000 barcos. Florida volvió a ser española. La gran ayuda de España fue crucial para que las Trece Colonias lograran su independencia.

Campaña en las Indias Orientales (1778-1783)

La guerra en las Indias Orientales tuvo varios momentos. En 1778, los británicos tomaron fácilmente el asentamiento francés de Pondicherry. Hubo una pequeña batalla naval en el golfo de Bengala. Los franceses eran más débiles en estas aguas y se quedaron en Reunión y Mauricio hasta 1782.

En 1781, el almirante francés Pierre André de Suffren de Saint Tropez fue enviado al este. En su camino, se encontró con una fuerza británica en Praia el 16 de abril. Después de derrotar a esa fuerza, Suffren continuó hacia las islas francesas.

A principios de 1782, Suffren atacó fuertemente a las fuerzas británicas en el golfo de Bengala. Desde el 17 de febrero de 1782 hasta el 20 de junio de 1783, luchó en varias batallas contra Eduard Hughes, mostrando su superioridad. A pesar de no tener un puerto para reparar sus barcos y solo contar con el aliado indio Hyder Ali, se mantuvo en el mar. Suffren tomó Trincomalee en julio de 1782. En esta zona de guerra asiática, Suffren causó grandes pérdidas a la flota británica en casi todas las batallas en las que participó.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Naval battles of the American Revolutionary War Facts for Kids

kids search engine
Operaciones navales en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.