El origen de las especies para niños
Datos para niños El origen de las especies |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Charles Darwin | |||||
![]() Página interior con el título de la edición de 1859.
|
|||||
Género | ensayo | ||||
Subgénero | literatura científica | ||||
Tema(s) | biología, biología evolutiva | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life | ||||
Editorial | John Murray | ||||
Ciudad | Londres | ||||
País | Reino Unido | ||||
Fecha de publicación | 1859 | ||||
Texto original | |||||
Edición traducida al español | |||||
Título | El origen de las especies | ||||
Traducido por | Enrique Godínez y Esteban y Antonio de Zulueta y Escolano |
||||
Editorial | Biblioteca Perojo (E. G. y E.) y Editorial Calpe (A. de Z. y E.) | ||||
Ciudad | Madrid | ||||
País | España | ||||
Fecha de publicación | 1877 (E. G. y E.) y 1921 (A. de Z. y E.) | ||||
Texto en español | |||||
Serie | |||||
|
|||||
El origen de las especies es un libro muy importante escrito por Charles Darwin. Fue publicado el 24 de noviembre de 1859. Se considera una obra fundamental en la literatura científica y la base de la biología evolutiva.
El título completo de la primera edición era On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. En español, esto significa Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las variedades favorecidas en la lucha por la vida. En 1872, para su sexta edición, el título se acortó a On the Origin of Species, que es El origen de las especies.
En este libro, Darwin presentó la teoría científica de que las poblaciones de seres vivos cambian a lo largo de muchas generaciones. Este proceso se conoce como selección natural. Darwin mostró pruebas de que la gran diversidad de la vida proviene de un origen común. Es como un árbol con muchas ramas que se separan. Las pruebas que usó las recogió durante su viaje en el Beagle en la década de 1830. También incluyó descubrimientos de investigaciones, cartas y experimentos posteriores.
Antes de que Darwin publicara su libro, ya existían ideas sobre la evolución. Estas ideas intentaban explicar los nuevos descubrimientos en biología. Ganaban cada vez más apoyo entre algunos anatomistas y el público. Sin embargo, en el siglo XIX, las ideas sobre el cambio de las especies eran debatidas. El libro de Darwin fue escrito para el público en general y despertó mucho interés. Como Darwin era un científico reconocido, sus ideas fueron tomadas en serio. Las pruebas que presentó iniciaron un gran debate científico y filosófico.
Unas dos décadas después, la mayoría de los científicos aceptó que la evolución había ocurrido. También aceptaron que la vida se había desarrollado a partir de un origen común, como las ramas de un árbol. Sin embargo, tardaron en darle a la selección natural la importancia que Darwin le había dado. Entre 1880 y 1930, se enfocaron más en otros mecanismos de evolución. Pero con el desarrollo de la síntesis evolutiva moderna en los años 1930 y 1940, la idea de Darwin sobre la adaptación por selección natural se volvió fundamental. Ahora es un concepto clave en todas las ciencias de la vida.
Contenido
¿Qué es la teoría de Darwin?
La teoría de la evolución de Darwin se basa en hechos importantes y en conclusiones que sacó de ellos. Su teoría explica lo siguiente:
- Cada especie es lo suficientemente fértil como para que, si todos sus descendientes sobrevivieran para reproducirse, la población crecería mucho.
- Aunque hay cambios ocasionales, las poblaciones suelen mantener un tamaño similar.
- Los recursos, como los alimentos, son limitados y no cambian mucho con el tiempo.
- Esto lleva a una competencia por la supervivencia.
- Los individuos de una población son muy diferentes entre sí.
- Muchas de estas diferencias se pueden heredar.
- Los individuos que no se adaptan bien a su entorno tienen menos posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Los individuos mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y pasar sus características a las siguientes generaciones. Este es el proceso de selección natural.
- Este proceso lento provoca cambios en las poblaciones para que se adapten a su entorno. Con el tiempo, estas variaciones se acumulan y dan lugar a nuevas especies.
¿Cómo se desarrolló la teoría de Darwin?
Ideas antes de Darwin
En ediciones posteriores de su libro, Darwin mencionó ideas evolutivas que se remontan a Aristóteles. En la Edad Media, algunos estudiosos interpretaban el relato de la creación de forma simbólica. Se pensaba que la naturaleza era inestable y que podían nacer seres extraños de la unión de especies. También se creía en la generación espontánea de la vida.
La Reforma protestante llevó a una interpretación más literal de la Biblia. Esto hizo que las ideas sobre la creación chocaran con los descubrimientos de la Revolución científica. Científicos como John Ray y Carlos Linneo desarrollaron sistemas para clasificar las especies. Ellos creían que las especies eran fijas y que su adaptación era un diseño divino.
En 1766, Georges-Louis Leclerc de Buffon sugirió que algunas especies parecidas, como caballos y asnos, o leones y tigres, podrían descender de un antepasado común. Los geólogos del siglo XVIII empezaron a pensar que la Tierra era mucho más antigua de lo que se creía. James Hutton propuso un ciclo infinito de cambios en la Tierra, lo que se conoce como uniformismo.
El abuelo de Charles Darwin, Erasmus Darwin, propuso una idea sobre el cambio de las especies en la década de 1790. Jean-Baptiste Lamarck publicó una teoría más completa en 1809. Ambas ideas sugerían que la generación espontánea creaba formas de vida simples. Estas formas se volvían más complejas y se adaptaban al ambiente. Esto ocurría por cambios que se heredaban, causados por el uso o desuso de los órganos. Este proceso se llamó más tarde lamarckismo.
En Gran Bretaña, William Paley argumentó que la adaptación de los seres vivos era una prueba de un "diseño" beneficioso. Los geólogos de la época explicaban la extinción de especies por catástrofes locales, seguidas de la repoblación por otras especies.
El origen de la teoría de Darwin
Darwin fue a la Universidad de Edimburgo en 1825 para estudiar medicina, pero no terminó. Allí, se unió a un grupo de Historia natural. Ayudó a Robert Grant a investigar invertebrados marinos. Grant le habló de la idea de que las especies cambian, pero Darwin no la aceptó al principio. En 1827, su padre lo envió a la Universidad de Cambridge para estudiar teología. Allí, Darwin aprendió sobre la teología natural con el botánico John Stevens Henslow. También leyó a naturalistas como William Paley y Alexander von Humboldt. Lleno de interés por la ciencia, estudió geología con Adam Sedgwick.
En diciembre de 1831, Darwin se unió a la expedición del Beagle como naturalista y geólogo. Leyó el libro Principios de geología de Charles Lyell. En su primera parada en tierra, en la isla de Santiago, encontró en el uniformismo de Lyell una clave para entender la historia geológica del paisaje. Darwin descubrió fósiles parecidos a armadillos gigantes. También observó cómo se distribuían las especies modernas.
Cuando el Beagle regresaba a Inglaterra en 1836, Darwin empezó a pensar que las especies podrían no ser inmutables. Richard Owen le mostró que los fósiles de especies extintas que Darwin encontró en América del Sur estaban relacionados con las especies vivas de ese continente. En marzo de 1837, el ornitólogo John Gould le dijo que el ñandú de Darwin era una especie diferente. También le explicó que los mímidos y los pinzones que recogió en las islas Galápagos eran especies distintas, cada una única de una isla.
Darwin empezó a escribir en sus cuadernos sobre la posibilidad de que "una especie cambie en otra" para explicar estos hallazgos. Alrededor de julio, dibujó un árbol de la evolución con ramas. Dejó de lado la idea de Lamarck de linajes separados que progresan. Darwin habló con criadores de palomas domésticas y otros animales, además de con científicos. En el zoológico, vio un orangután por primera vez y le impresionó lo humano que parecía.
A finales de septiembre de 1838, leyó el Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus. Este ensayo decía que las poblaciones humanas, si no se controlan, crecerán más allá de sus recursos y lucharán por sobrevivir. Darwin relacionó esto con la competencia por la existencia en la naturaleza. Imaginó una fuerza que favorecía las variaciones bien adaptadas. Los supervivientes transmitirían sus características, y las variaciones desfavorables desaparecerían. En diciembre de 1838, vio una similitud entre la selección de características que hacen los criadores y una selección natural entre las variaciones que aparecen "por casualidad".
Darwin ya tenía la base de su teoría de la selección natural. Sin embargo, estaba muy ocupado con su trabajo como geólogo. Esperó para escribir un borrador de su teoría hasta que terminó su libro La estructura y distribución de los arrecifes de coral en mayo de 1842.
¿Cómo se elaboró el libro?
Los datos que Darwin usó en El origen de las especies los recogió durante su viaje en el HMS Beagle entre 1831 y 1836. Sin embargo, no encontró un marco teórico adecuado para organizar su obra hasta que leyó el ensayo de Thomas Malthus sobre el principio de la población.
Darwin escribió:
En octubre de 1838, quince meses después de comenzar mi estudio sistemático, leí por diversión el ensayo sobre la población de Malthus. Ya estaba preparado para entender la lucha por la existencia que ocurre en todas partes, gracias a mis observaciones de animales y plantas. Inmediatamente me di cuenta de que en esas circunstancias, las variaciones útiles se conservarían, mientras que las perjudiciales serían eliminadas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Así, por fin, tenía una teoría con la que trabajar.
El libro se puso a la venta el 24 de noviembre de 1859, en la editorial John Murray de Londres. Los 1250 ejemplares impresos se agotaron el primer día.
Publicación y recepción

Darwin había pensado mucho en cómo su teoría afectaría la comprensión del origen de la humanidad. Aunque no trató este tema en profundidad en El origen de las especies, lo hizo en su obra posterior El origen del hombre, y la selección en relación al ... (The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex).
La publicación de sus ideas sobre la evolución se adelantó. Esto se debió a que Alfred Russel Wallace había investigado de forma independiente una teoría similar en 1858. El libro de Darwin se publicó en 1859. Muchos creen que Wallace merece tanto reconocimiento como Darwin por la teoría de la selección natural. Sin embargo, la obra de Darwin presenta su teoría con más observaciones y argumentos.
Charles Darwin realizó muchas de sus investigaciones y llegó a sus propias teorías con métodos sencillos y caseros. En el jardín de su casa, observaba con instrumentos básicos la evolución de las plantas. Así, de forma completamente práctica y sin mucha tecnología, llegaba a sus conclusiones.
Para saber más sobre las traducciones de El origen de las especies al español, puedes consultar la sección Obra de Charles Darwin traducida al español en el artículo bibliografía de Charles Darwin.
Contenido principal del libro

El libro El origen de las especies presenta varias ideas clave: la evolución como un hecho, la idea de que todos los organismos tienen un origen común, la diversificación de las especies, el cambio gradual y la selección natural.
El origen común de los seres vivos
Con la teoría del origen común, Darwin unió pruebas de diferentes campos. Por ejemplo, de la biogeografía (cómo se distribuyen los seres vivos), la paleontología (fósiles), la anatomía comparada (similitudes en la estructura de los cuerpos) y la embriología (el desarrollo de los embriones). Todas estas pruebas mostraban que los organismos vivos y extintos tienen un origen común. Así, Darwin demostró de forma sistemática el transformismo. Se opuso a la idea de que las especies eran fijas y no cambiaban.
Darwin escribió:
Al pensar en el origen de las especies, es muy lógico que un naturalista, al observar las relaciones entre los seres vivos, sus conexiones en el desarrollo embrionario, su distribución geográfica, su aparición en el tiempo geológico y otros hechos similares, llegue a la conclusión de que las especies no fueron creadas de forma independiente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies.
¿De dónde vienen las variaciones?
Darwin aceptó muchas causas para las variaciones en los seres vivos:
... los efectos de la acción específica de los cambios en las condiciones de vida; los de las llamadas variaciones espontáneas, que parecen depender poco de la naturaleza de las condiciones; los de la tendencia a volver a características perdidas hace mucho tiempo; los de las complejas leyes de crecimiento, como las de correlación, compensación, influencia de una parte sobre otra, etc.
- Las condiciones de vida: Darwin creía que las condiciones de vida podían actuar de forma directa (sobre todo el organismo) o indirecta (sobre el sistema reproductivo). Los efectos en los descendientes podían ser definidos (modificaciones que afectan a casi todos los individuos de una especie expuestos a ciertas condiciones) o indefinidos (pequeñas diferencias entre individuos causadas por la exposición de cada organismo a las condiciones de vida, que no se explican por herencia).
- El uso y desuso: Darwin también aceptó la idea de lamarck de que el uso o desuso de los órganos podía causar cambios (páginas 200-201 del libro). El desafío era distinguir qué transformaciones se debían a la selección natural, al uso y desuso, o a una combinación de ambos.
- La variación correlativa: Este término incluye tres tipos de variabilidad: la relación entre los cambios en el embrión y el animal adulto, la ley de compensación y economía del crecimiento, y la variación correlativa entre órganos. Algunas de estas ideas fueron aceptadas o integradas en la selección natural.
La probabilidad de que aparezcan variedades
La selección natural no crea las variaciones individuales. En cambio, las usa como material, de forma similar a como los humanos usan las variaciones para crear razas domésticas (página 95). La selección natural solo puede conservar y acumular variaciones útiles. Si estas no aparecen, la selección natural no puede hacer nada (página 132).
¿Qué factores influyen en la aparición de variabilidad? Darwin mencionó varias causas:
- La variabilidad puede ser diferente entre individuos, y la tasa de variabilidad es heredable (página 178).
- La aparición de variabilidad depende del número de individuos sobre los que actúa la selección: cuantos más individuos, mayor es la probabilidad de que surjan variaciones útiles. Por eso, las especies de géneros más grandes suelen tener más variedades.
- El tiempo también es un factor clave: cuanto más tiempo pasa, más probable es que aparezcan variedades.
- Según Darwin, los cambios en las condiciones de vida tienden a aumentar la variabilidad (página 139).
- La existencia de "espacios vacíos" en la naturaleza que pueden ser aprovechados sin competencia.
¿Qué es la selección natural?
Darwin llamó a este proceso "selección natural" o "supervivencia de los más adecuados":
A esta conservación de las diferencias y variaciones individualmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales la he llamado yo selección natural o supervivencia de los más adecuados.
En su libro, Darwin usó la selección artificial (la que hacen los criadores de animales o plantas) como una comparación clave para entender la selección natural. Tanto la selección artificial como la natural transforman las especies al acumular pequeñas variaciones. La gran diferencia es la dirección del cambio: en la selección artificial, el cambio es dirigido por el ser humano para su beneficio; en la selección natural, es un proceso sin una dirección consciente (página 81).
La supervivencia del más fuerte no solo significa que el individuo viva, sino también que tenga éxito al dejar descendencia (página 118).
Darwin reconoció explícitamente la influencia de la teoría de Malthus en su idea de la selección natural:
De la rápida forma en que todos los seres vivos tienden a aumentar, surge inevitablemente una lucha por la existencia [...], porque de lo contrario, su número sería tan grande que ningún lugar podría mantenerlos. Por eso, como se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, siempre debe haber una lucha por la existencia, ya sea entre individuos de la misma especie, con individuos de otras especies, o con las condiciones físicas de vida. Esta es la idea de Malthus, aplicada con más razón a los reinos animal y vegetal, ya que en este caso no puede haber un aumento de alimentos ni una limitación prudente por el matrimonio.
La teoría de la selección natural ayuda a explicar muchos hechos sobre la distribución de los seres vivos en la Tierra:
Las relaciones que acabamos de discutir —como que los organismos más simples tienen una distribución geográfica más amplia que los más complejos; que algunas especies de géneros muy extendidos también se extienden mucho; hechos como que las especies de montañas, lagos y pantanos suelen estar relacionadas con las que viven en las tierras bajas y secas cercanas; el notable parentesco entre los habitantes de las islas y los de la tierra firme más cercana; el parentesco aún más estrecho de los diferentes habitantes de las islas de un mismo archipiélago— son inexplicables si pensamos que cada especie fue creada de forma independiente. Pero se explican si aceptamos la colonización desde el origen más cercano y fácil, junto con la adaptación posterior de los colonos a su nuevo hogar.
El cambio gradual
Darwin creía que los cambios en las especies ocurren de forma lenta y gradual:
La selección natural actúa solo conservando y acumulando pequeñas modificaciones heredadas, todas ellas beneficiosas para el ser que las conserva; y así como la geología moderna casi ha eliminado ideas como la formación de un gran valle por una sola inundación, de igual modo la selección natural eliminará la creencia en la creación continua de nuevos seres vivos o de cualquier cambio grande y repentino en la estructura.
No vemos estos cambios lentos y progresivos hasta que el tiempo ha marcado el paso de las edades; y entonces, nuestra visión de las épocas geológicas lejanas es tan imperfecta que solo vemos que las formas orgánicas son ahora diferentes de lo que fueron en otro tiempo.
Una de las objeciones más comunes a la teoría de Darwin fue la falta o rareza de variedades de transición en el registro fósil. Darwin explicó esta ausencia de formas intermedias con varias razones:
- La transformación de partes aisladas en territorios que ahora son continuos.
- Las variedades más numerosas tendrían una ventaja evolutiva y harían desaparecer a las minoritarias.
- La competencia entre especies del mismo género es más intensa (página 182).
- Darwin argumentó que el registro fósil es incompleto. El capítulo "Dificultades de la teoría" se dedica a refutar los "hechos" que la paleontología usaba para oponerse al cambio gradual de la teoría evolutiva.
La divergencia de características
Según el principio de la divergencia, los grupos con más géneros también tenían más especies y subespecies. Darwin lo explicó con la selección natural: los grupos biológicos se benefician al diferenciarse lo más posible. Esto es similar a cómo los miembros de un mismo grupo se benefician al ser diferentes entre sí (Origen, página 172). Darwin comparó la divergencia con la "división fisiológica del trabajo" de Henri Milne-Edwards. Esta idea sostenía que cuanto más especializadas son las diferentes partes de un organismo, más eficaz es el organismo en su conjunto (Origen, página 242).
Galería de imágenes
-
Evidence as to Man's Place in Nature de 1863, Thomas Huxley.
-
Edición de 1921 en español de El origen de las especies, con el traductor Antonio de Zulueta.
Véase también
En inglés: The Origin of Species Facts for Kids
- árbol filogenético
- El origen del hombre
- edad de oro del librepensamiento
- evolución biológica
- historia de la botánica
- síntesis evolutiva moderna
- Anexo:Cronología de la botánica
- Anexo:Florilegios y códices botánicos