William Paley para niños
William Paley fue un importante pensador británico, nacido el 14 de julio de 1743 en Peterborough, Inglaterra. Fue un filósofo y teólogo, conocido por sus ideas sobre la moral y por sus argumentos para explicar la existencia de Dios. Falleció el 25 de mayo de 1805.
Paley es especialmente recordado por su idea de que las acciones deben buscar el mayor bien para la mayoría de las personas, una forma de pensar llamada utilitarismo. También es famoso por su libro Teología Natural, donde presentó la famosa analogía del relojero. Esta analogía sugiere que, así como un reloj complejo debe tener un creador, el mundo y la vida, al ser tan complejos y organizados, también deben tener un creador. Sus escritos tuvieron una gran influencia en pensadores como Charles Darwin cuando estudiaba en la Universidad de Cambridge.
Datos para niños William Paley |
||
---|---|---|
![]() Retrato de George Romney.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1743 Peterborough (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 25 de mayo de 1805 Bishopwearmouth (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Educación | ||
Educación | Dr. en Divinidad | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Teología,Ética | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Contenido
¿Quién fue William Paley?
William Paley nació en Peterborough, Inglaterra. Su padre, también llamado William, fue director de la escuela Giggleswick, donde Paley estudió. Después, asistió al Christ's College en Cambridge, una universidad muy prestigiosa. Se graduó en 1763 con honores y más tarde se convirtió en profesor en su universidad.
Los primeros años de su carrera
Como profesor, Paley enseñó sobre filosofía moral y el Nuevo Testamento. Sus clases de filosofía moral fueron la base de su libro Principios de filosofía moral y política. En esa época, Paley apoyó la idea de simplificar algunas reglas de la iglesia. También defendió a las colonias americanas durante su guerra de independencia, en parte porque creía que esto ayudaría a terminar con la práctica de la esclavitud.
En 1776, Paley comenzó a trabajar en varias iglesias como párroco y vicario. En 1782, se convirtió en archidiácono de la diócesis de Carlisle, un puesto importante en la iglesia. Sus amigos y mentores lo animaron a publicar sus ideas revisadas.
Publicaciones importantes de Paley
En 1785, Paley publicó Los principios de la filosofía moral y política. Este libro fue tan importante que se incluyó en los exámenes de la Universidad de Cambridge al año siguiente y tuvo muchas ediciones. En este libro, Paley criticó fuertemente la esclavitud, lo que ayudó a que más gente se diera cuenta de lo injusta que era esta práctica.
En 1790, publicó Horae Paulinae, un libro donde comparaba las cartas de San Pablo con los Hechos de los Apóstoles para mostrar que eran auténticas. Algunos creen que este fue su trabajo más original. Luego, en 1794, salió a la luz Visión de las pruebas del cristianismo, otro libro que también se usó en los estudios de Cambridge por muchos años.
Gracias a sus escritos en defensa de la fe, Paley recibió varios cargos importantes en la iglesia, incluyendo un puesto en la Catedral de San Pablo en Londres. Durante sus últimos años, a pesar de estar enfermo, escribió su obra más famosa, Teología Natural. Murió el 25 de mayo de 1805 y fue enterrado en la catedral de Carlisle.
Las ideas principales de William Paley
Los Principios de filosofía moral y política de Paley fue uno de los libros de filosofía más influyentes en Gran Bretaña en su tiempo. Se usó como libro de texto en Cambridge por mucho tiempo. Aunque Charles Darwin lo leyó, fue la Teología Natural de Paley la que más lo impresionó. Paley es conocido por sus ideas sobre la filosofía de la religión, la ética utilitaria y la defensa del cristianismo.
Filosofía moral y política
Paley combinó el utilitarismo (buscar el mayor bien para la mayoría) con la idea de que el mundo está diseñado por Dios. En su libro Los principios de la filosofía moral y política, argumentó que las leyes y las propiedades, aunque parezcan creadas por el hombre, deben verse como parte de un plan divino. Creía que el mundo está lleno de cosas que nos benefician y que "todo lo que es conveniente está bien".
Para Paley, la moralidad se basa en descubrir la voluntad de Dios. Una acción es correcta si su resultado general (si todos la hicieran) promueve la felicidad de la mayoría. Por ejemplo, falsificar dinero no es correcto porque, si todos lo hicieran, el dinero perdería su valor. Paley creía que la felicidad se encuentra en las buenas relaciones con los demás y en tener buenos hábitos. La virtud, para él, era "hacer el bien a la humanidad, obedeciendo la voluntad de Dios, y buscando la felicidad eterna".
Paley también apoyó la tolerancia religiosa, diciendo que "cualquier tipo de persecución que impone tales mandatos, es contraria al progreso de la verdad".
Filosofía de la religión
En Visión de las pruebas del cristianismo (1794), Paley defendió la verdad del cristianismo basándose en pruebas históricas. Argumentó que los apóstoles y sus seguidores sufrieron mucho por sus creencias y que los milagros del Evangelio están bien documentados.
En 1802, publicó Teología natural; o Evidencias de la existencia y atributos de la Deidad. En este libro, Paley argumenta que el diseño de la creación de Dios se puede ver en la felicidad y el bienestar que existen en el mundo físico y social.
La analogía del relojero
La idea más famosa de Paley es la analogía del relojero. Imagina que vas caminando por un campo y encuentras una piedra. Podrías pensar que la piedra siempre ha estado allí. Pero si encuentras un reloj, no pensarías lo mismo. Un reloj tiene muchas partes que trabajan juntas con un propósito. Esto te haría pensar que alguien lo hizo, alguien que entendía cómo funcionaba y para qué servía.
De la misma manera, Paley argumentaba que el universo y los seres vivos son mucho más complejos que un reloj. Por ejemplo, el ojo humano es increíblemente complejo y parece diseñado para ver. Por lo tanto, Paley concluía que debe haber una inteligencia superior, un creador (Dios), que diseñó el universo y todo lo que hay en él.
Paley también usó ejemplos de la astronomía para mostrar cómo los movimientos regulares de los planetas se parecen al funcionamiento de un reloj gigante. Esta analogía del reloj era muy popular en su época y ayudó a mucha gente a entender sus ideas.
El impacto de Paley en la historia
Las ideas de Paley fueron muy influyentes desde principios del siglo XIX hasta mediados de ese siglo. Su libro Teología Natural fue un éxito de ventas durante la mayor parte del siglo XIX, incluso después de que Charles Darwin publicara El origen de las especies en 1859.
La influencia en Charles Darwin

Charles Darwin leyó la Teología Natural de Paley cuando era estudiante. En su autobiografía, Darwin escribió que al principio estaba muy convencido por los argumentos de Paley sobre el diseño en la naturaleza. Sin embargo, más tarde, Darwin desarrolló su propia teoría de la evolución por selección natural, que ofrecía una explicación diferente para la complejidad y el orden de la vida. Darwin llegó a la conclusión de que el "viejo argumento del diseño en la naturaleza, como lo presentó Paley, que antes me parecía tan concluyente, falla, ahora que la ley de la selección natural ha sido descubierta".
Legado actual
Hoy en día, el nombre de Paley sigue siendo importante en los debates sobre la ciencia y la religión. Incluso científicos como Richard Dawkins, que no están de acuerdo con el argumento del diseño, han reconocido la lógica de Paley. Sus escritos, especialmente la Teología Natural, siguen siendo estudiados y son considerados una parte notable del pensamiento occidental.
Galería de imágenes
-
Un grabado póstumo de los tres clérigos: John Wesley, William Paley y Beilby Porteus.
Véase también
En inglés: William S. Paley Facts for Kids
- Analogía del relojero
- Argumento teleológico
- Diseño inteligente
- Teología natural