Antonio de Zulueta para niños
Antonio de Zulueta y Escolano (nacido en Barcelona el 7 de marzo de 1885 y fallecido en Madrid el 31 de enero de 1971) fue un biólogo y un pionero en la investigación de la genética en España. También fue un importante traductor de obras científicas. Zulueta investigó cómo se transmiten las características de padres a hijos (la herencia biológica) en un tipo de escarabajo llamado Phytodecta variabilis. Descubrió que algunos genes en el cromosoma Y de este insecto estaban relacionados con la herencia de ciertas características, lo que demostró que la herencia genética podía estar ligada al sexo.
Una de sus traducciones más destacadas fue la sexta edición del famoso libro de Charles Darwin, El origen de las especies, publicada en Madrid en 1921. Su prometedora carrera científica se vio afectada por un conflicto importante en España. En el año 2000, su familia donó sus documentos y trabajos a la Residencia de Estudiantes, un lugar histórico en Madrid.
Datos para niños Antonio de Zulueta |
||
---|---|---|
![]() Zulueta, en el Congreso de Entomología (1935).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de marzo de 1885 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1971 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | biólogo genetista, traductor | |
Estudiantes doctorales | José Fernández Nonídez | |
Miembro de | Real Sociedad Española de Historia Natural | |
Contenido
¿Quién fue Antonio de Zulueta?
Antonio de Zulueta fue el menor de seis hermanos. Su padre, Juan Antonio de Zulueta, nació en Cuba, y su madre fue Dolores Escolano. Estudió en Barcelona con los jesuitas y luego se licenció en Ciencias Naturales en Madrid y Barcelona.
Sus primeros estudios y viajes
Entre 1907 y 1910, Antonio de Zulueta recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios. Esto le permitió realizar trabajos de campo en la Estación de Biología Marítima de Santander. Al mismo tiempo, estuvo en la Sorbona en París y en el Instituto Robert Koch de Berlín.
Desde finales de 1910 hasta principios de 1911, estudió en el Institut für Infektions-Krankheiten de Berlín. Allí, bajo la guía de Max Hartmann, investigó la reproducción de un protozoo llamado Nytothemus baltarum. En 1911, obtuvo su doctorado en zoología y fue nombrado conservador interino de la Sección de Osteozoología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
El Laboratorio de Biología
Desde 1907, el Museo de Ciencias Naturales dependía de la Junta para Ampliación de Estudios. Antonio de Zulueta impartió un "Curso práctico de biología" para enseñar a los estudiantes técnicas de citología (el estudio de las células) y embriología (el estudio del desarrollo de los seres vivos).
Este curso fue el inicio del Laboratorio de Biología del Museo de Ciencias Naturales. Antonio Zulueta fue el jefe de este laboratorio desde su creación en 1913 hasta su fallecimiento en 1971. Su trabajo en el laboratorio fue muy importante para que las ideas sobre la evolución se aceptaran y se desarrollaran en España.
La difusión de las ideas evolucionistas
En la década de 1920, Antonio de Zulueta trabajó para dar a conocer las teorías de la evolución. Además de traducir El origen de las especies de Darwin, también tradujo obras importantes de otros científicos como William Berryman Scott y Thomas Hunt Morgan.
Estas traducciones recibieron algunas críticas. Por ejemplo, la revista Razón y Fe, publicada por los jesuitas, criticó el trabajo de Zulueta. Un profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Miguel Gutiérrez, dijo que el trabajo de Zulueta era "pura propaganda evolucionista" y que la obra de Darwin estaba anticuada.
Antonio de Zulueta, junto con José Fernández Nonídez, fueron clave para introducir las ideas de Gregor Mendel y la genética en España. Zulueta fue ayudante en la cátedra de Histología de la Facultad de Ciencias y, en 1933, ocupó la primera Cátedra de Genética que se creó en el país.
¿Cuál fue su mayor descubrimiento científico?
Antonio de Zulueta realizó su descubrimiento más importante en genética española de la primera mitad del siglo XX en un laboratorio de la Residencia de Estudiantes. Allí trabajaba con insectos que venían de la Dehesa de la Villa.
El descubrimiento de genes en el cromosoma Y
En 1925, se publicó en la revista Eos Revista Española de Entomología un artículo de Zulueta titulado La herencia ligada al sexo en el coleóptero Phytodecta variabilis (Ol.).
El trabajo de Zulueta demostró que existían genes dominantes en el cromosoma Y, que es el cromosoma que tienen los machos. Antes de su descubrimiento, se pensaba que el cromosoma Y no aportaba información genética importante, ya que se creía que solo contenía genes recesivos que no se manifestaban. Thomas Hunt Morgan, quien desarrolló la teoría cromosómica de la herencia, reconoció la contribución de Zulueta y lo mencionó en un artículo en 1926. Otros científicos también destacaron la importancia de su hallazgo.
Después de este gran éxito, Antonio de Zulueta viajó a Estados Unidos en 1930 para aprender nuevas técnicas de identificación genética. Participó en varios congresos y reuniones científicas.
¿Cómo afectó el conflicto en España a su carrera?
El conflicto en España afectó el desarrollo de la carrera científica de Antonio de Zulueta. Después del conflicto, fue investigado y acusado. A pesar de ello, decidió quedarse en España, a diferencia de su hermano Luis de Zulueta, quien tuvo que irse a otros países.
Antonio de Zulueta no pudo ocupar cargos importantes y estuvo algunos años sin poder volver a su laboratorio. Aunque finalmente recuperó su puesto en el Laboratorio de Biología, el laboratorio nunca volvió a tener la misma actividad, y él no recibió el apoyo necesario para continuar sus investigaciones con el mismo entusiasmo que antes del conflicto.
Fallecimiento de Antonio de Zulueta
Antonio de Zulueta falleció en 1971. Su muerte no fue muy mencionada por las instituciones ni por las revistas científicas de la época. Su obituario, escrito por su alumno Fernando Galán Gutiérrez, se publicó en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural en 1987, dieciséis años después de su muerte. Fernando Galán escribió que Antonio Zulueta fue un científico español "cuyo auténtico mérito sobrepasa muchísimo al reconocimiento público que de él se ha hecho".
Obras escritas por Antonio de Zulueta
- 1922 - El mundo de los insectos, Madrid, Espasa-Calpe.
- 1925 - La herencia ligada al sexo en el coleóptero Phytodecta variabilis (Ol.). Tomo I, Eos Revista Española de Entomología, págs. 203 a 229.
- 1928 - Estado actual de la teoría de la evolución, Madrid: Revista de Pedagogía.
Obras traducidas por Antonio de Zulueta
La traducción de Antonio de Zulueta de El origen de las especies (obra escrita por Charles Darwin y publicada por primera vez en 1859) en 1921, sigue siendo la más conocida y publicada en los países de habla hispana. Fue la segunda traducción directa al español de la sexta edición en inglés. La primera traducción al español, también de la sexta edición, la hizo Enrique Godínez y Esteban y se publicó en 1877.
- 1920 – Scott, William B., La teoría de la evolución y las pruebas en que se funda
- 1921 - Charles Darwin. El origen de las especies por medio de la selección natural, Buenos Aires, Espasa-Calpe, Primera edición, 3 Volúmenes. (disponible en Wikisource)
- 1921 – Morgan , Thomas Hunt. Evolución y Mendelismo , crítica de la teoría de la evolución, Madrid, Calpe.
- 1922 – Newmann, Horatio Hawckett, Biología de los gemelos
- 1931 – Eikenberry, W.L.; Waldro, R. A. Biología pedagógica
Véase también
Predecesor: Francisco de las Barras de Aragón |
Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural 1933 |
Sucesor: Teófilo Hernando y Ortega |