robot de la enciclopedia para niños

Ojuelos de Jalisco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojuelos de Jalisco
Localidad
Ojuelos1.JPG
Centro de Ojuelos de Jalisco.
Lema: Mis Hombres Me Llevan al Progreso con su Esfuerzo e Inteligencia.
Coordenadas 21°51′51″N 101°35′36″O / 21.864166666667, -101.59333333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Municipio Ojuelos de Jalisco
Eventos históricos  
 • Fundación 1569
Superficie  
 • Total 1156,71 km²
Altitud  
 • Media 2221 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 11 881 hab.
 • Densidad 10,27 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 47540
Clave Lada 496
Código INEGI 140640001
Sitio web oficial
Conjunto histórico del Pueblo de Ojuelos "Camino Real de Tierra Adentro"
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Patrimonio
Criterios ii, iv
Identificación 1351-043
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)
Sitio web oficial

Ojuelos de Jalisco es una ciudad que se encuentra en la Región Altos Norte del estado de Jalisco, en México. Es la capital del Municipio de Ojuelos de Jalisco. Está ubicada en la zona centro-norte de México, en el corazón de la región conocida como el Bajío.

¿Qué significa el nombre de Ojuelos?

El nombre de Ojuelos se debe a que, cuando se fundó la ciudad, había muchos "ojos de agua" o manantiales en el municipio.

Historia de Ojuelos de Jalisco

Los primeros habitantes de Ojuelos

Los primeros pobladores de esta zona fueron grupos indígenas como los chichimecas y los huachichiles. Ellos se establecieron aquí entre los siglos XIII y XIV.

Fundación y el Fuerte de Ojuelos

La ciudad fue fundada en 1569, durante el Virreinato español. Se construyó un "Fuerte" o presidio por orden del Virrey Martín Enríquez de Almanza. El objetivo era proteger a los españoles que viajaban entre la Ciudad de México y las minas de Zacatecas. Los viajeros eran atacados por los huachichiles que vivían cerca.

Uno de los líderes huachichiles, Maxorro, causó muchos problemas. Por eso, el Virrey decidió construir siete fuertes a lo largo de la Ruta de la Plata. Los primeros dos fuertes se hicieron en Ojuelos y Portezuelos. El fuerte de Ojuelos se terminó el 29 de abril de 1570.

De los más de 50 fuertes que se construyeron después, el de Ojuelos es el único que se ha conservado. Hoy en día, alberga las oficinas del gobierno municipal. Este fuerte fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte del Camino Real de Tierra Adentro.

Más tarde, Ojuelos fue una finca privada. Primero perteneció a San Nicolás de Quijas, en Zacatecas, y luego a Ciénaga de Mata, en Jalisco. La zona era ideal por la abundancia de agua y pasto. Allí vivían varias familias que trabajaban como pastores.

Al final de la Independencia, Ojuelos creció y pasó de ser una estancia a una hacienda.

En 1811, los alrededores de Ojuelos fueron refugio de guerrilleros. Entre ellos estaba "Pancho", quien robaba diligencias con oro y plata de las minas.

Ojuelos: Un pueblo en la frontera

La historia de Ojuelos siempre ha estado relacionada con los límites entre diferentes territorios. En la época colonial, Ojuelos marcaba la frontera entre la Audiencia de México y la Audiencia de Guadalajara.

Durante la Segunda Intervención Francesa, Ojuelos formó parte del Departamento de Aguascalientes.

En 1862, una parte de Ojuelos se convirtió en municipio de Zacatecas, mientras que la otra mitad seguía siendo de Jalisco. Esta división no gustaba a los habitantes, quienes querían que todo el pueblo perteneciera a Jalisco. Después de diez años de esfuerzos, lograron su objetivo. El 23 de septiembre de 1874, Ojuelos se convirtió en un municipio completo de Jalisco. El lema de este movimiento fue "Ojuelos es de Jalisco", por eso el nombre oficial es "Ojuelos de Jalisco". Domingo Macías, quien lideró este movimiento, fue el primer Presidente Municipal de Ojuelos.

Hoy en día, el municipio de Ojuelos de Jalisco limita con los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato. También está muy cerca de San Luis Potosí. Dentro de Jalisco, limita con el municipio de Lagos de Moreno.

¿Por qué es importante la historia de Ojuelos?

El Fuerte de Ojuelos es especial porque es el único de los siete fuertes construidos en el siglo XVI que aún conserva muchas de sus características originales. Actualmente, es la sede del gobierno municipal. Otro monumento colonial que se mantiene es el Puente de Ojuelos. Ambos son parte de los sitios históricos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Además, el Archivo de la Hacienda de San José de Ojuelos, que contiene documentos de los siglos XVIII y XIX, está casi completo. Se puede consultar en el Archivo Municipal, en la Casa de la Cultura. Es una de las pocas colecciones que muestran cómo era la vida en una hacienda mexicana.

A finales del siglo XIX, llegó la imprenta a Ojuelos y se publicó un periódico llamado "El Aldeano". Lamentablemente, no se conservan ejemplares de este periódico.

Economía de Ojuelos de Jalisco

Actividades económicas principales

  • Ganadería: Se crían diferentes tipos de ganado, como bovino (vacas), ovino (ovejas), equino (caballos), caprino (cabras) y porcino (cerdos). También se crían aves y abejas. Ojuelos es conocido por tener importantes criaderos de ganado para actividades tradicionales.
  • Agricultura: Los cultivos más importantes son el maíz, chile, tomate, trigo, cebada, nopal, durazno, membrillo, pera, higo, tuna, nuez y frijol.
  • Comercio: Hay muchas tiendas que venden productos básicos y otras que ofrecen una variedad de artículos.
  • Industria: La actividad principal es la manufactura, aunque es una industria que apenas está empezando.
  • Servicios: Se ofrecen servicios financieros, profesionales, personales, de mantenimiento, técnicos, comunitarios, sociales y turísticos.
  • Minería: Existen pequeños depósitos de estaño y mercurio.
  • Explotación forestal: Se aprovechan árboles como el pino, roble y encino, pero en pequeña escala.

Turismo en Ojuelos de Jalisco

Lugares históricos y arquitectónicos

  • El Fuerte (Palacio municipal): Fue construido en el siglo XVI.
  • El Parián: Es una construcción única en México con 102 arcos de cantera blanca. Se cree que su diseño fue obra del sacerdote Luis G. Maciel.
  • Hacienda de Ojuelos: Una casa de hacienda típica que ahora se usa para reuniones y capacitaciones de la parroquia.
  • El Puente de Ojuelos: También fue construido en el siglo XVI.

Artesanías y productos locales

  • Se elaboran sarapes de lana, objetos de alfarería, muebles de estilo colonial, y dulces como el rompope y la melcocha de tuna.

Iglesias importantes

  • Templo de San José: Un lugar de culto importante en la ciudad.

Parques y áreas naturales

  • Cerro del Toro y el Mayal: Lugares para disfrutar de la naturaleza.
  • Cerro de Buenavista: Otro cerro con vistas interesantes.

¿Es Ojuelos el "Centro de México"?

En la Plaza de Armas de Ojuelos, hay un letrero que dice "OJUELOS" y debajo "CORAZON DE MEXICO". Algunas personas creen que esta plaza es el centro geográfico de México. Sin embargo, esto no es verdad.

Desde hace mucho tiempo, varios lugares en México han afirmado ser el centro del país. Por ejemplo, la gente de Tequisquiapan, Querétaro, dice que su pueblo es el centro geográfico. En 1970, las autoridades de Tequisquiapan incluso colocaron una placa para conmemorar esto.

La ciudad de Aguascalientes también afirmó ser el centro en algún momento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que es la institución oficial de México para datos geográficos, indica que el centro geográfico del país, considerando solo la parte continental, se encuentra en un punto al noroeste de Nueva Pastoría, un pueblo en el municipio de Villa de Cos, en Zacatecas.

Otros investigadores han hecho sus propios cálculos. Por ejemplo, Homero Adame Martínez, de la revista México Desconocido, calculó que el centro geográfico de México está al sur del pueblo de Cañitas de Felipe Pescador, también en Zacatecas, cerca de una vía de tren.

Fiestas y celebraciones en Ojuelos

Fiestas civiles

  • Feria regional: Se celebra en septiembre.

Fiestas religiosas

  • Fiesta en honor de San Isidro Labrador: El 15 de mayo.
  • Fiesta en honor de San José Obrero: Del 22 de abril al 1 de mayo.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe: En diciembre.
  • Fiestas en honor a San Miguel Arcángel: En septiembre.

Personas destacadas de Ojuelos

Enrique Díaz de León (1890-1937) Fue el primer rector de la Universidad de Guadalajara.
Valentina Trinidad Ruvalcaba Fue una guerrillera importante durante la Revolución mexicana.
Jesús Ibarra López Fue profesor y presidente municipal (1965-1967).
Aca Entre Geeks Don Wally Es un creador de contenido digital conocido por proyectos como "Aca Entre Geeks", donde explora la cultura geek y de videojuegos, y "Un Peso de Salsa", dedicado a la cultura mexicana. Como fundador de Chamaqueados Media, Wally Alfarez apoya el talento independiente.

Otros habitantes de Ojuelos que han sido reconocidos por su contribución a la comunidad son:

  • Aurelio Pantaleón González Arenas: Pintor y artista.
  • Domingo Macías: Político y primer Presidente Municipal.
  • Luis G. Maciel: Sacerdote y benefactor. Fue clave en el diseño de la ciudad y de obras como El Santuario, El Parián, la Escuela de Artes y Oficios y el Hospital.
  • Alfredo Ramírez Jasso: Sacerdote.
  • Carmen Rodríguez Leal: Profesora.
  • Domingo Machuca: Agricultor.
  • Manuel Marmolejo Dávila: Servidor público, filántropo, historiador y educador.
  • Francisco Marmolejo Cervantes: Educador reconocido a nivel internacional.
  • Profesor Joaquín Ibarra Alcalá: Presidente municipal (1977-1979) y quien logró que el Fuerte de Ojuelos fuera adquirido para su conservación.
  • Gela Dávila: Contribuyó a la comunidad al establecer el primer módulo de CBTIS DGTI en Ojuelos de Jalisco, brindando oportunidades educativas a los jóvenes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ojuelos de Jalisco Facts for Kids

kids search engine
Ojuelos de Jalisco para Niños. Enciclopedia Kiddle.