Porcuna para niños
Datos para niños Porcuna |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Porcuna
|
||||
Ubicación de Porcuna en España | ||||
Ubicación de Porcuna en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Metropolitana de Jaén | |||
• Partido judicial | Martos | |||
Ubicación | 37°52′11″N 4°11′14″O / 37.869722222222, -4.1872222222222 | |||
• Altitud | 472 m | |||
Superficie | 175,57 km² | |||
Población | 5907 hab. (2024) | |||
• Densidad | 36,47 hab./km² | |||
Gentilicio | porcunense o porcunero, -ra (coloquial) |
|||
Código postal | 23790 | |||
Alcalde (2023) | Miguel Antonio Moreno Lorente (Cs) | |||
Patrón | San Benito | |||
Patrona | Virgen de Alharilla | |||
Sitio web | porcuna.es | |||
Porcuna es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Jaén, en la región de Andalucía. Está en la parte oeste de la comarca Metropolitana de Jaén.
Porcuna limita con varios municipios de Jaén, como Lopera, Arjona, Torredonjimeno e Higuera de Calatrava. También limita con municipios de la provincia de Córdoba, como Valenzuela, Baena y Cañete de las Torres. En 2024, su población es de 5907 habitantes.
El municipio de Porcuna incluye la localidad de Porcuna, que es su capital, y la aldea de Alharilla. La principal actividad económica de la zona es la recolección de aceituna, aunque antes era el cultivo de cereales.
Si visitas Porcuna, puedes ver los restos del castillo de la Orden de Calatrava. De este castillo, la Torre Nueva, también conocida como "Torre de Boabdil", es la parte mejor conservada. Otros lugares interesantes son la iglesia de San Benito, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, las ruinas romanas de Obvlco/Ibolca, el Paseo de Jesús y la Casa de la Piedra.
La fiesta más importante de Porcuna es la Romería de Nuestra Señora de Alharilla, que se celebra el segundo domingo de mayo.
El nombre actual de Porcuna viene de cómo ha evolucionado su nombre a lo largo de la historia. Antes se llamó Ibolca en la época túrdula, luego Obvlco en la época romana, Obolcon en la época visigoda y Bulkūna durante el periodo de Al-Ándalus.
Porcuna ha sido un lugar muy importante a lo largo de la historia, especialmente por su ubicación estratégica y su forma de fortaleza natural.
Contenido
Historia de Porcuna
Porcuna ha sido un lugar habitado desde hace más de 20.000 años. Ha tenido una ocupación continua desde la Prehistoria hasta hoy.
Orígenes Antiguos
Los primeros asentamientos en Porcuna datan del Neolítico Final. Durante la Edad del Cobre, hace unos 5.000 años, la zona se convirtió en un centro importante. Se han encontrado fortificaciones muy antiguas con muros y cabañas circulares.
La Época Túrdula
Entre los siglos VII y VI antes de Cristo, se desarrolló la cultura túrdula. En el cerro de los Alcores, se organizó una nueva ciudad con casas rectangulares. En esta época, surgió una clase alta que quería dejar constancia de sus logros. Por eso, crearon el impresionante conjunto de esculturas de los guerreros de Cerrillo Blanco. Estas esculturas fueron dañadas y enterradas en la necrópolis de Cerrillo Blanco.
En este tiempo, Porcuna era la ciudad-estado de Ibolca y acuñaba sus propias monedas.
La Época Romana
La Porcuna actual tiene su origen en la ciudad romana de Obulco. Fue una ciudad muy importante durante la República y el Imperio Romano, y tenía cierta autonomía, incluso acuñaba su propia moneda.
Durante una guerra civil romana, Obulco apoyó a Julio César. Se dice que César preparó una batalla importante aquí en el año 45 a.C. Algunas construcciones romanas que aún se conservan son la cisterna de La Calderona y el anfiteatro romano, que está siendo restaurado.
La Edad Media
En la época musulmana, la ciudad se llamaba Bulkuna. En 1241, el rey Fernando III la conquistó y la entregó a la Orden de Calatrava. Esta orden la convirtió en un lugar clave y construyó fuertes defensas. El castillo de Porcuna sirvió de prisión para el rey Boabdil en 1483.
La Edad Moderna
Después de la Reconquista, la Orden de Calatrava seguía teniendo influencia en Porcuna, pero la Corona española controlaba la mayoría de los derechos y bienes.
En el siglo XVII, el rey Felipe III concedió a Porcuna un privilegio real que le dio más autonomía. En esta época nació en Porcuna el poeta Juan del Valle y Caviedes.
La Edad Contemporánea
En 1808, las tropas del general Castaños se reunieron en Porcuna antes de la Batalla de Bailén contra los franceses. María Bellido, una heroína nacida en Porcuna, participó en esa batalla.
A mediados del siglo XIX, la población de Porcuna creció mucho, pasando de unos 5.000 a 9.000 habitantes. La agricultura, especialmente el cultivo de cereales y olivos, también se expandió.
Durante la Guerra Civil Española, Porcuna estuvo en la línea del frente y sufrió bombardeos. Esto causó la destrucción de muchos de sus monumentos históricos.
Geografía de Porcuna
El municipio de Porcuna tiene una extensión de 176,26 kilómetros cuadrados. Su paisaje es semi-llano, con muchas lomas y colinas. La altitud media es de 473 metros. Los suelos son fértiles y buenos para la agricultura.
El río Salado atraviesa el municipio de sur a norte, pero tiene poco caudal y se seca en verano.
Clima
El clima de Porcuna es mediterráneo continental-templado. La temperatura media anual es de unos 17 °C. Las lluvias rondan los 500 litros por metro cuadrado al año, pero son irregulares, lo que a veces causa sequías que afectan la agricultura.
Pueblos Vecinos
Porcuna limita con varios municipios:
Noroeste: Bujalance | Norte: Lopera | Noreste: Arjona |
Oeste: Cañete de las Torres | ![]() |
Este: Arjona y Torredonjimeno |
Suroeste: Baena | Sur: Valenzuela | Sureste: Higuera de Calatrava |
Otros Lugares Poblados
- Alharilla: Es una aldea a 4 kilómetros de Porcuna. Aquí se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Alharilla, la patrona del pueblo.
- San Pantaleón (Caserío): Fue un caserío habitado hasta la segunda mitad del siglo XX.
- Atalaya (Caserío)
Población de Porcuna
Porcuna tiene una población de 5907 habitantes (datos de 2024).
¿Cómo ha cambiado la población de Porcuna?
La población de Porcuna ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1920 llegó a tener más de 12.000 habitantes, pero luego disminuyó.
Gráfica de evolución demográfica de Porcuna entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Porcuna
La economía de Porcuna se basa principalmente en la agricultura. La mayor parte de su tierra cultivable está dedicada al olivar. También se cultivan trigo, legumbres y girasol.
Otras actividades importantes son la carpintería, la industria del poliéster, la fabricación de calderas, la cantería (trabajo con piedra natural) y la artesanía con madera de olivo y esparto.
Lugares Interesantes para Visitar
Casa de la Piedra
La Casa de la Piedra es una construcción única hecha por el cantero Antonio Aguilera "Gronzón" entre 1931 y 1960. Su arquitectura es muy bonita y compleja, mostrando el gran talento de su creador. Fue restaurada en 2018.
Cisterna Romana de La Calderona
La cisterna romana de Porcuna, conocida como La Calderona, es una antigua construcción para almacenar agua. Se usó como refugio durante la Guerra Civil Española. Fue abierta al público en julio de 2024, y cerca de ella se encontró un barrio romano muy bien conservado.
Plaza de Andalucía, Arco y Ayuntamiento
La Plaza de Andalucía es el centro de la vida social de Porcuna. A ella se accede a través de un arco que fue reconstruido en 1952 sobre un antiguo arco medieval.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (1910) también se encuentra en esta plaza. En sus bóvedas hay pinturas murales del famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres.
El edificio del Ayuntamiento es el Antiguo Real Pósito, construido en 1798. En su interior, hay salas del Museo Arqueológico que muestran la historia prehistórica, túrdula y romana de la ciudad.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia fue construida entre 1903 y 1910, después de que la antigua iglesia gótica se derrumbara. Fue diseñada por Justino Flórez en estilo neorrománico bizantino.
En su interior destacan las pinturas de Julio Romero de Torres, sus pilares y las bóvedas. Por fuera, tiene una torre alta, contrafuertes y grandes escalinatas.
Torre Nueva o de Boabdil
Esta torre fue construida por la Orden de Calatrava entre 1411 y 1435. Mide 28 metros de altura y está hecha con buena piedra.
Se llama "Torre de Boabdil" porque en 1483, el sultán Boabdil de Granada estuvo prisionero aquí durante varios meses. Es un bien de interés cultural desde 1982.
Anfiteatro Romano de Porcuna
El anfiteatro romano es uno de los más grandes encontrados en España. Fue descubierto por casualidad en 2014. Su restauración comenzó en 2022 y se espera que se abra al público en el verano de 2025.
Paseo de Jesús
Este es un gran parque con muchos árboles y plantas. Es un jardín histórico con monumentos y bonitos miradores hacia el campo.
Iglesia de San Benito
Esta iglesia, de estilo gótico, fue remodelada en el siglo XVIII. Fue uno de los principales centros de la Orden de Calatrava en la ciudad. Combina elementos románicos, góticos, barrocos y neoclásicos. En su interior, tiene dos naves y arcos con motivos vegetales. Por fuera, destaca su portada barroca y un campanario. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2003.
Parque Arqueológico del Cerrillo Blanco
El yacimiento de Cerrillo Blanco es muy importante para entender la cultura túrdula. Aquí se encontró el conjunto de esculturas más grande y monumental de esta cultura, que data del siglo V antes de Cristo. Estas esculturas se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. Otras piezas túrdulas se pueden ver en el Museo Arqueológico Municipal de Porcuna, que está en la Torre de Boabdil.
Cultura y Educación
Cine-Teatro María Bellido
Porcuna cuenta con una sala de cine y teatro llamada María Bellido. Es uno de los teatros más grandes de la provincia, con capacidad para 460 personas.
Museos
El Museo Arqueológico local tiene varias salas. Dos de ellas están en la Torre de Boabdil y otra en el Ayuntamiento.
Centros Educativos
- Instituto de Educación Secundaria Nuestra Señora de Alharilla
- Colegio Privado-Concertado Santa Teresa
- Colegio Público Juan Carlos I
- Centro de Adultos Molinillo Viejo
Fiestas Populares
- Carnaval: A mediados de febrero.
- Día de San Benito: 21 de marzo.
- Semana Santa: En marzo o abril.
- 'Chiscos' de San Marcos: 25 de abril.
- Virgen de la Cabeza: Último domingo de abril.
- Cruces de mayo: Primer fin de semana de mayo.
- Romería de la Virgen de Alharilla: Segundo domingo de mayo.
- San Isidro: 15 de mayo.
- Fiesta de las Flores: En Alharilla, cuarto domingo de mayo.
- Corpus Christi: En mayo o junio.
- San Benito de los segadores: 11 de julio.
- Verbena de San Lorenzo: 10 de agosto.
- Romería de agosto de la Virgen de Alharilla: 15 de agosto.
- Míaqué FEST: En agosto (la fecha cambia cada año).
- Feria Real: Comienza a finales de agosto y dura hasta la madrugada del 7 de septiembre.
- Día de Nuestro Padre Jesús: 14 de septiembre.
Gastronomía
La cocina de Porcuna es una mezcla de los guisos de Jaén y Córdoba, siempre usando el aceite de oliva como ingrediente principal. Aquí puedes encontrar la "pipirrana" de Jaén y el "salmorejo" de Córdoba. También tienen un "gazpacho al melón" muy especial.
Entre los platos más típicos están los "violetes", que son como empanadillas de carne. En cuanto a los dulces, destaca la "gallina en leche", un pastel casero hecho con leche, azúcar, huevos, canela, almendras y pan rallado.
Deporte
Instalaciones Deportivas
Porcuna cuenta con:
- Estadio Municipal de Fútbol "San Benito"
- Pabellón Polideportivo Municipal
- Piscina Municipal
- Piscina Climatizada
Equipos Deportivos
- Atlético Porcuna Club de Fútbol: Fundado en 1975.
- Porcuna Club de Baloncesto: Fundado en 1995.
Personas Famosas de Porcuna
- Tomás Toribio: Arquitecto que trabajó en Montevideo.
- María Bellido: Heroína de la Batalla de Bailén.
- Juan del Valle y Caviedes: Poeta y dramaturgo.
- Sixto Heredia Herrera: Expresidente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
- Rafael Quero Castro: Concertista de piano y profesor de conservatorio.
- María Alharilla: Futbolista.