robot de la enciclopedia para niños

Outes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Outes
Municipio de Galicia, España
Escudo Outes.svg
Escudo

A Serra de Outes, Outes.png
Outes ubicada en España
Outes
Outes
Ubicación de Outes en España
Outes ubicada en Provincia de La Coruña
Outes
Outes
Ubicación de Outes en la provincia de La Coruña
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Noya
• Capital A Serra de Outes
Ubicación 42°51′04″N 8°55′35″O / 42.851111111111, -8.9263888888889
Superficie 99,74 km²
Parroquias 11
Núcleos de
población
153
Población 6049 hab. (2024)
• Densidad 65,31 hab./km²
Gentilicio outiense
Código postal 15230
Pref. telefónico 981
Alcalde (2025) Francisco Calo (PP)
Presupuesto 5.183.243,69 € (2019)
Sitio web www.outes.gal
Localización do Concello de Outes en Galicia.svg
Extensión del término municipal de Outes en Galicia.

Outes es un municipio en España, que forma parte de la comarca de Noya en Galicia. Se encuentra en el suroeste de la provincia de La Coruña. Ocupa una parte importante de la zona norte de la ría de Muros y Noya. Esta ría se forma por el río Tambre, que es el río más importante del municipio.

Los límites de Outes están marcados por la desembocadura del río Tambre y Noya al sur. Al oeste limita con Muros, al norte con Mazaricos y al este con Negreira. Su superficie es de 99,74 km².

Según datos de 2020, Outes tiene una población de 6.155 habitantes. El municipio se divide en 10 parroquias, que agrupan 153 localidades. A Serra de Outes es la capital y el lugar con más habitantes.

Descubre la Geografía de Outes

¿Cómo es el terreno de Outes?

En Outes, la roca principal es el granito. También hay pizarras y grandes zonas de llanuras cerca de los ríos Tines y Donas. Sin embargo, en la zona del río Tambre, el paisaje es diferente. Allí, el río desemboca entre grandes formaciones rocosas. Por esta razón, las áreas cercanas a los ríos Tines y Donas pueden inundarse cuando llueve mucho.

¿Qué montañas y valles hay en Outes?

Archivo:Monte Tremuzo
Monte Tremuzo, con el parque eólico de Pedregal, desde el otro lado de la Ría de Muros y Noya.

El municipio de Outes tiene una altura media elevada. Hay grandes diferencias entre la costa y la meseta del río Jallas. El terreno sube rápidamente desde la costa suave hasta las montañas del norte. Estas montañas pueden alcanzar unos 500 metros de altura. A lo largo del municipio, se abren valles que van de norte a sur.

El punto más alto de Outes es el Tremuzo. Está a solo tres kilómetros de la ría y desde allí se puede ver gran parte del municipio. Otros puntos altos importantes son el alto da Vaqueira, el alto da Raña y el Castelo Grande.

Debido a estas características del terreno, las construcciones se distribuyen de dos maneras. En el norte y noroeste, cerca de la meseta del Jallas, las aldeas son más compactas. Allí dominan los cultivos para la ganadería. En el resto del municipio, las casas están más dispersas. Aprovechan las zonas llanas y las tierras fértiles de los valles.

¿Cuáles son los ríos más importantes de Outes?

Los ríos más importantes de Outes son el Tines, el Donas, el Bendimón y el Tambre. Todos ellos recorren los valles del municipio.

  • El río Tambre termina su recorrido en este municipio. Sirve de frontera entre Outes y Noya. La desembocadura de este río forma un estuario muy bonito. Este lugar es importante por su naturaleza y sus zonas de marisqueo. El río ha depositado mucho material en el fondo de la ría, creando un lugar rico en vida. En su parte final, el río pasa por un cañón de granito. En una de sus orillas, se conserva un antiguo bosque atlántico llamado Devesa de Nimo. Allí crecen laureles, carballos, alisos y sauces. También hay un puente medieval, la Ponte Nafonso, que une Outes con Noya.
  • El río Bendimón nace cerca de Miras y Lucil. Fluye de norte a sur por el oeste del municipio, pasando por las parroquias de Outes y Róo. En su tramo final, marca el límite entre Róo y San Cosme de Outeiro.
Archivo:Outes.Galiza.13
Río Tines a su paso por A Serra.
  • El río Donas nace en el sur de Mazaricos. Atraviesa la parte este de Outes de norte a sur. Desemboca en la parte final del río Tambre, cerca de Ponte Nafonso. Recibe agua de varios arroyos. Pasa por las parroquias de Cando y San Orente de Tarás. Un pequeño tramo de este río y uno de sus afluentes marcan el límite entre estas parroquias.
  • El río Tines se forma por la unión de varios ríos pequeños cerca del límite con Mazaricos. Fluye de norte a sur por el centro de Outes. Sus aguas llegan a la ensenada do engano en la Ría de Muros y Noya, formando otro estuario. Sirve de frontera entre las parroquias de Outes y San Orente de Taras. En su tramo final, atraviesa la capital del municipio, A Serra de Outes.

Otros arroyos más pequeños también recorren el municipio. Sus aguas terminan en la ría o en los ríos más grandes. Por ejemplo, el río Laxoso desemboca en el río Tambre. El río Uhia nace en Outes y desemboca en Muros, en la parroquia de Esteiro. En el norte del municipio, nacen varios arroyos que llevan sus aguas al río Jallas.

¿Cómo es el clima en Outes?

Outes tiene un clima oceánico húmedo. Esto se debe a su cercanía al océano Atlántico. Las lluvias varían entre 1000 mm en la costa y 2000 mm en las zonas más altas. Llueve más de noviembre a marzo. En verano, las temperaturas suben y las lluvias son escasas. Esto ocurre por la presencia del anticiclón de las Azores.

Las diferencias de temperatura son mayores en las zonas altas que cerca del mar. En la costa, la variación es de solo 7 °C, con una temperatura media de 13 °C.

¿Qué tipo de plantas y árboles hay en Outes?

Las zonas de cultivo están por todo el municipio. Las dedicadas a la ganadería son más comunes en el interior. Las huertas para consumo humano se encuentran más cerca de la costa.

En los bosques, el pino es el árbol más común. Últimamente, el eucalipto, una especie de fuera, también está creciendo mucho. Las especies propias de Galicia, del bosque atlántico, ya no son las más abundantes. Sin embargo, en la orilla del río Tambre, en la Devesa de Nimo, aún se conserva un trozo de bosque atlántico.

¿Qué playas podemos visitar en Outes?

Archivo:Plaia de Broña
Playa de Broña, Outes.

La playa de Broña es la más grande del municipio. También es una de las más visitadas de la comarca. Tiene buenos accesos, amplias zonas para aparcar, áreas verdes, restaurantes y hostales. Además, cuenta con un paseo de 1 km que recorre la playa y el monte cercano. Es una playa muy segura, con aguas tranquilas, poca profundidad y sin corrientes fuertes. También tiene puesto de vigilancia y socorro. Mide 500 metros de largo y tiene forma de ensenada, con arena blanca. Está protegida de los vientos del norte. Se encuentra en la parroquia de Outeiro y dispone de duchas y pasarela de acceso.

Además de Broña, Outes tiene otras playas más pequeñas. Por ejemplo, la playa de Arnela o la playa de Siavo. Esta última está junto al paseo que va desde O Freixo hasta casi la playa de Broña. Mide 250 metros de largo y es una playa tranquila y protegida.

La Historia de Outes

El territorio de Outes ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Los castros (antiguos poblados fortificados), megalitos (grandes monumentos de piedra) y petroglifos (grabados en piedra) que se encuentran aquí demuestran la presencia humana desde la Prehistoria. En Outes se han encontrado restos de castros como los de San Orente, Fiz, Brión, Cabanamoura, Goiradas, Gosende, Cando, Carleo, Valladares, Outes, Mirás, Freixo y San Cosme.

También hay mámoas (montículos de tierra que cubren tumbas antiguas) en Entines, Outes, Valladares, Cando y Sabardes. Destacan los petroglifos de Fontemoreira, un gran conjunto de grabados circulares y cazoletas en tres piedras.

Los romanos llegaron a Outes en el siglo I a. C.. Crearon una red de caminos que unían las ciudades. Por Outes pasaba la calzada "per loca marítima", que recorría toda la costa de Gallaecia (antigua Galicia).

En la Edad Media (en el siglo V), llegaron los germanos. Ellos crearon la división actual de las parroquias del municipio. Durante esta época, la zona sufrió ataques de los Vikingos y los Bretones, que saqueaban la región.

Durante la Edad Media, también hubo presencia de piratas. En 1115, piratas se establecieron en la isla de A Creba y el monte Louro para saquear la zona. Fueron expulsados después de 6 meses, cuando el arzobispo Diego Gelmírez ordenó construir una flota.

En la Edad Media, el culto al Apóstol Santiago se hizo muy importante. Esto dio origen a una red de caminos para los peregrinos que iban a Compostela. Uno de estos caminos venía desde Finisterre por la montaña. Bajaba por S. Lourenzo y pasaba por A Serra hacia Ponte Nafonso, un puente sobre el río Tambre que une Outes con Noya.

La parroquia de Outes fue la única que estuvo bajo el control del Marqués de A Serra. El resto del municipio pertenecía a la jurisdicción de Muros, administrada por el arzobispado de Santiago. La familia Mariño de Lobeira tuvo mucha influencia en esta zona. Incluso construyeron una fortaleza que, con el tiempo, se convirtió en un pazo (casa señorial). En la fachada del pazo de los marqueses da Serra se pueden ver los escudos de las familias Mariño, Soutomayor, Lobeira y Zúñiga.

El 9 de octubre de 1812, nació en la aldea de Boel el poeta Francisco Añón Paz, una figura importante en la literatura gallega.

El 29 de abril de 1916, nació en A Serra de Outes Manuel Otero Martínez. Fue el único español que falleció en el desembarco de Normandía.

El 18 de enero de 1994, ocurrió en el municipio el suceso conocido como suceso de Cando. Fue una explosión cerca de la aldea de Cando de Arriba. Aún hoy no tiene una explicación científica clara. Dejó un gran cráter de 25 metros de diámetro y 1,5 metros de profundidad. Pinos de más de 20 metros de altura fueron movidos a unos 60 metros de distancia. Esto sugiere un gran impacto. Pudo haber sido causado por una burbuja de gas subterráneo o por el impacto de un objeto del espacio. Sin embargo, ninguna de estas explicaciones ha podido ser confirmada.

El Archivo Municipal de Outes está organizado desde finales de 2016. Contiene más de 3.000 cajas de documentos, siendo el más antiguo de 1839.

Población y Organización de Outes

¿Cuánta gente vive en Outes?

Outes tiene una población de 6.049 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Outes entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El municipio tiene 7.192 habitantes distribuidos en 153 núcleos de población (INE 2012). El lugar más poblado es A Serra de Outes, con 1.146 habitantes en 2012. La mayoría de los pueblos tienen menos de cien habitantes. Algunos incluso no tienen pobladores.

Los centros principales del municipio son la capital, A Serra de Outes, y otros subcentros. Estos subcentros son Ribeira do Freixo, Cruceiro de Roo y Ponte Nafonso. Estas cuatro localidades forman la zona urbana del municipio.

La mayoría de los asentamientos se encuentran en la zona más baja del municipio, a menos de 100 metros de altitud. En concreto, 80 de los 153 núcleos están por debajo de esta altura. Muchos de los asentamientos costeros están a lo largo de la carretera AC-550. Esta carretera atraviesa el municipio desde A Serra de Outes hasta O Freixo. Luego continúa por el municipio de Muros a lo largo de la Ría de Muros y Noia.

¿Cómo se organiza el municipio?

Parroquias de Outes, A Coruña.png

El municipio de Outes se organiza en varias parroquias. Cada parroquia agrupa diferentes localidades. Aquí tienes una lista de las parroquias y algunas de sus localidades:

  • Cando (San Tirso)
  • Entines (San Orente)
  • Matasueiro (San Lourenzo)
  • Outeiro (San Cosme)
  • Outes (San Pedro)
  • Róo
  • Sabardes (San Xoán)
  • Santa María de Entines (Santa María)
  • Tarás (San Xián)
  • Valladares

La Economía de Outes

En Outes, la pesca, el marisqueo y la industria son muy importantes para la economía. También lo son la agricultura y la ganadería. La pesca se concentra principalmente en el puerto de O Freixo. En la industria, destacan cuatro sectores: aserraderos (donde se corta madera), astilleros (donde se construyen barcos), hormigones y construcción.

Durante muchos siglos, la agricultura y la ganadería fueron las actividades principales para la mayoría de la gente. En cuanto a la ganadería, hoy en día hay granjas de conejos y ovejas. Sin embargo, las granjas de vacuno son más importantes, dedicadas a producir leche y carne.

Cultura y Fiestas en Outes

¿Qué fiestas se celebran en Outes?

En Outes se celebran varias fiestas a lo largo del año. Aunque aquí se indica el día principal, a veces las celebraciones duran varios días.

  • 9 de enero: San Julián en Tarás.
  • 28 de enero: San Tirso en Cando.
  • 30 de abril: Fiesta del Pampallín en A Serra de Outes. Es una fiesta tradicional que se ha recuperado para los jóvenes.
  • 24 de junio: San Juan en Róo.
  • 29 de junio: San Pedro en Outes.
  • 25 de julio: Santiago Apóstol, patrón del ayuntamiento.
  • El domingo más cercano al día del apóstol se celebra San Cristóbal.
  • El segundo sábado de agosto se celebra en la playa de Broña la Fiesta del Amanecer de Broña.
  • 10 y 11 de agosto: San Lorenzo en Matasueiro.
  • 15 de agosto: Santa María en Santa María de Entines.
  • Del 26 al 31 de agosto: San Orente en la parroquia de San Orente de Entines.
  • 8 y 9 de septiembre: Fiesta de San Antón en Outes.
  • 8 y 9 de septiembre: Nosa Señora da Ponte.
  • 27 de septiembre: San Cosme en Outeiro.
  • 29 de septiembre: San Campio en San Orente.
  • 25 y 26 de octubre: Fiesta de las Angustias en Róo.
  • 27 de diciembre: San Juan Evangelista en O Freixo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Outes Facts for Kids

kids search engine
Outes para Niños. Enciclopedia Kiddle.