Topocalma para niños
Topocalma es una hermosa playa ubicada en la Comuna de Litueche, en la Provincia Cardenal Caro de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en Chile. Su nombre, que viene del idioma mapudungún, podría significar "azotado", quizás por los altos acantilados o por los fuertes vientos de la zona.
Datos para niños Topocalma |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Puesta de sol en Topocalma
|
||
Coordenadas | 34°08′00″S 72°01′00″O / -34.1333, -72.0167 | |
• País | Chile | |
• Región | VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. | |
• Provincia | Cardenal Caro | |
• Comuna | Litueche | |
Altitud | ||
• Media | a nivel del mar m s. n. m. | |
Gentilicio | Topocalmino (a) | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Contenido
¿Qué hace especial a Topocalma?
Topocalma es conocida por sus vientos y sus olas largas, lo que la convierte en un lugar ideal para deportes acuáticos. Desde un cerro cercano, se puede ver su playa de casi cinco kilómetros de largo. Además, cuenta con hermosos bosques y es un sitio muy tranquilo para la pesca.
Deportes y actividades
- Surf: Las olas de Topocalma son perfectas para los amantes del surf.
- Pesca deportiva: La tranquilidad del lugar lo hace ideal para la pesca.
- Windsurf: Es un lugar muy famoso para practicar windsurf, considerado un sitio que todo windsurfista debería conocer.
Un viaje a través de la historia de Topocalma
La historia de Topocalma se remonta a miles de años, mucho antes de la llegada de los europeos.
Primeros habitantes
Se cree que los primeros grupos humanos llegaron a esta zona hace unos 11.000 años, al final de la última Glaciación. En ese tiempo, la costa era diferente y muchos asentamientos antiguos podrían estar ahora bajo el mar.
Culturas antiguas
Como en gran parte del Valle Central de Chile, Topocalma fue hogar de varias culturas a lo largo del tiempo:
- La Cultura Llolleo fue una de las primeras en establecerse aquí.
- Luego llegó la Cultura Aconcagua, que más tarde se relacionó con el período mapuche.
- La influencia del Imperio Inca también llegó a esta región, especialmente en el Collasuyo.
La llegada de los españoles
En el siglo XVI, el navegante español Gómez de Alvarado y Contreras fue el primer europeo en explorar esta costa. Cuando Pedro de Valdivia fundó Santiago, estas tierras pertenecían a los líderes de la cultura Aconcagua, Huechún y Millacura.
Se sabe que en esa época vivían en la zona central grupos de pescadores, a quienes se les llamaba "changos". Estos grupos se dedicaban principalmente a la pesca y a recolectar mariscos.
Topocalma y Litueche
El historiador Régulo Valenzuela Matte menciona que el nombre original de la zona donde hoy está Litueche era "Pucalán". Este nombre era usado por los líderes indígenas de Topocalma y sus alrededores cuando llegaron los españoles. "Pucalán" podría significar "brotes" o "pozo de la muerte".
Tierras asignadas a los españoles
Durante la época colonial, algunas tierras y sus habitantes fueron asignados a los conquistadores españoles en un sistema llamado encomienda. Por ejemplo, Juan Gómez de Almagro recibió las tierras de Rapel y Topocalma.
Documentos de la época, entre 1541 y 1553, mencionan a los líderes indígenas que vivían en la región y tuvieron contacto con los españoles, como el cacique Topocalma en 1544.
Hechos históricos importantes
Cerca del faro de Topocalma, el 2 de octubre de 1821, fue capturado Vicente Benavides. Él fue un personaje importante en un conflicto histórico en Chile, apoyando a los realistas.
Descripción de Topocalma en 1897
Según el Diccionario Geográfico de la República de Chile de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos (1897), Topocalma era una caleta (una pequeña bahía) en el departamento de San Fernando. Estaba protegida por un cerro de 125 metros de altura. Un pequeño río del mismo nombre desembocaba en su lado norte.
La Ballena de Topocalma
El 1 de febrero de 1898, una enorme ballena fue vista cerca de la playa de Topocalma. Los habitantes de la zona dijeron que era la ballena más grande que habían visto en esas aguas. Hoy, en el Museo de Lircunlauta en San Fernando, se pueden ver restos de esta ballena, como costillas y vértebras gigantes. Se cree que pertenecían a una ballena azul, el animal más grande del planeta.
El León de Topocalma
El 17 de agosto de 1913, el periódico "El Progreso" de Matanzas informó sobre la caza de un gran puma (al que llamaban "león") en la hacienda de Topocalma. Este animal medía dos metros de largo y uno de alto, y había causado preocupación entre los habitantes por los daños que provocaba.
El terremoto de 2010
El 27 de febrero de 2010, un gran terremoto afectó las costas de Chile, seguido de un tsunami. La zona de Topocalma sufrió daños y los pescadores perdieron sus herramientas y embarcaciones.
La Caleta de Topocalma
Dentro de la playa de Topocalma, hay una caleta donde viven pescadores que se dedican a la pesca y a la recolección de algas. Este lugar se encuentra en la desembocadura del Estero Topocalma, en las coordenadas 34°07′21″S 71°59′06″O.
¿Cómo llegar?
Se puede llegar a la caleta desde el este, tomando la Autopista del Sol hacia Melipilla y luego a Litueche. Desde Litueche, hay unos 18 kilómetros por caminos de tierra. También se puede llegar desde el sur, por la Carretera 5 Sur, pasando por San Fernando, Santa Cruz y Marchigue.
Productos del mar
En la caleta, los pescadores extraen algas como el Cochayuyo, la Luga y la Chasca. También pescan corvina y recolectan el molusco conocido como Loco.