robot de la enciclopedia para niños

Murallas de Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murallas de Zamora
Murallas de Zamora.JPG
Murallas del segundo recinto mostrando tres de sus cubos.
Localización
País España
Ubicación Zamora
Información general
Usos Muralla

Las murallas de Zamora son antiguas construcciones defensivas que rodean la ciudad de Zamora, en España. Han protegido la ciudad desde sus primeros tiempos. A lo largo de la historia, estas murallas cambiaron de forma y tamaño. Esto ocurrió por conflictos y por el crecimiento de la población.

A partir de 1868, las murallas dejaron de ser usadas para defender la ciudad. Unos años después, el arquitecto Segundo Viloria hizo el primer mapa de la ciudad que mostraba su recorrido. La fuerza de estas murallas hizo que a Zamora se la conociera como "la bien cercada".

En sus muros ocurrieron eventos importantes de la historia de la ciudad. Hoy en día, quedan pocos restos de las murallas de la época musulmana y de la Reconquista. En 1949, fueron declaradas parte del patrimonio español. Esta protección se confirmó en 1985 con una ley sobre el Patrimonio Histórico Español.

La muralla de Zamora tiene varios recintos o partes:

  • El primer recinto, del siglo XI, va desde el extremo oeste hasta la Plaza Mayor.
  • El segundo recinto se terminó en el siglo XIII y cubre una gran zona al este de la ciudad.
  • El tercer y último recinto, construido a finales del siglo XIV, se extiende al sur. Protege las áreas cercanas al Puente de Piedra.

Historia de las Murallas de Zamora

La ciudad de Zamora está en un lugar estratégico. Su posición elevada, rodeada por el valle del Duero, permitía a sus habitantes controlar tanto posibles ataques como rutas comerciales importantes, como la Vía de la Plata.

¿Cómo eran las Primeras Murallas?

Las excavaciones arqueológicas han descubierto que ya existían murallas cuando Zamora era un castro romano. Estas iban desde la Puerta de Olivares hasta la iglesia de San Ildefonso. Se encontraron pruebas de murallas romanas en 1504.

No hay mucha información sobre murallas durante la época de los suevos y visigodos en el siglo VI. Sin embargo, su importancia se hizo evidente tras la llegada de los musulmanes a la península ibérica y durante la Reconquista. Es posible que el rey asturiano Alfonso I de Asturias tomara la ciudad, llamada Semure, a los musulmanes.

La Reconquista y el Primer Recinto

La construcción de las primeras murallas importantes comenzó en el año 893. Fue durante el reinado de Alfonso III de Asturias. Este rey repobló la zona del valle del Duero con gente de León y mozárabes de Toledo. Se construyeron barrios y también murallas. Zamora se convirtió en uno de los centros cristianos más importantes en el siglo X.

La primera muralla iba desde el Alcázar hasta la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Se aprovechó el terreno elevado de la ciudad para la defensa. La seguridad de estas nuevas defensas atrajo a más habitantes. También convirtió a Zamora en un objetivo militar.

Uno de los ataques musulmanes ocurrió en el año 901. La ciudad fue asediada por Ahmed-ben-Moavia, conocido como Abul Kassin. Este evento fue tan intenso que se le llamó el Día de Zamora. En el año 939, después de la Batalla de Simancas, los ejércitos del califa cordobés atacaron la ciudad en la Batalla de Alhandic. Lograron entrar en la ciudad. Más tarde, en el año 980, las tropas de Almanzor también entraron en Zamora. La ocuparon hasta el año 1002. Esta fue la última vez que la ciudad fue invadida desde Al-Ándalus.

El rey Fernando I de León dio a Zamora un fuero propio en el año 1061. También comenzó la construcción de una nueva muralla, mucho más grande. Esto ayudó a que la ciudad fuera vista como inexpugnable. La muralla se terminó durante el reinado de Alfonso VI de León. Este perímetro se conoce como el primer recinto de Zamora. Abarcaba la parte rocosa de la ciudad, que hoy es el centro histórico. De esta muralla inicial quedan pocas partes.

Dentro de este primer recinto estaban los edificios más importantes: la administración, las iglesias y los centros de poder. La ciudad crecía hacia el este y el oeste, con nuevos barrios. Zamora se consolidó como residencia de la nobleza. Cuando Fernando I murió, dejó Zamora a su hija, la infanta Doña Urraca. Por eso, en los romances medievales se decía:

Allá en tierra leonesa
un rincón se me olvidaba,
Zamora tiene por nombre,
Zamora la bien cercada;
de un lado la cerca el Duero,
de otro Peña Tajada,
¡Quien vos la quitare, hija,
la mi maldición le caiga!
Todos dicen ¡Amén, amén!
sino Don Sancho, que calla.

En el romance se menciona la Peña Tajada, una zona natural que formaba parte de las defensas. Se calcula que el perímetro de esta muralla era de 2.420 metros. Tenía ocho puertas y varios portillos (entradas pequeñas). Después de que Doña Urraca heredara Zamora, ocurrió el Cerco de Zamora. Las tropas de Sancho II de Castilla asediaron la ciudad durante meses. Sancho II fue asesinado el 7 de octubre de 1072 por Bellido Dolfos. Bellido huyó a la ciudad por el Portillo de la Lealtad. Tras estos sucesos, el caballero Diego Ordóñez de Lara desafió a la ciudad. Este asedio dio origen al dicho popular "No se ganó Zamora en una hora".

Expansión: El Segundo Recinto

El crecimiento de la ciudad atrajo a más habitantes en el siglo XIII. Por eso, se construyó una nueva muralla, el segundo recinto. Las obras comenzaron en el año 1230. Esta nueva muralla rodeó "El Burgo", una zona muy poblada con casas y huertos. La Plaza Mayor se convirtió en el centro de la ciudad. Desde allí salían calles importantes como la Calle de Santa Clara y la Calle Balborraz.

Es posible que una parte de la muralla se dañara por una crecida del río Duero en el año 1250. La ciudad se hizo más grande y se construyó una nueva catedral en el siglo XII. También surgieron nuevos barrios fuera de las murallas, como Puebla del Espíritu y San Lázaro.

Una importante comunidad judía se estableció en El Valle. En el siglo XIII se fundaron muchos monasterios y conventos. La fama de Zamora "la bien cercada" fue difundida por Juan Gil de Zamora. Él era amigo de Alfonso X "el Sabio" y escribió dos libros elogiando a Zamora. Comparó la ciudad con Numancia, lo que causó confusión sobre su ubicación hasta el siglo XIX. A finales del siglo XIV, Zamora ya no era tan importante en la lucha contra los musulmanes.

El Tercer Recinto

Después de la Reconquista y la repoblación de las zonas cercanas al Duero, Zamora adquirió su forma actual. Se construyeron diferentes cercos que se superponían, incluyendo las ampliaciones de la ciudad. Las murallas de Zamora tuvieron un papel importante en la decisiva Batalla de Toro para los Reyes Católicos.

A finales del siglo XVI, la ciudad tenía unos 10.000 habitantes. Esta población se redujo a la mitad en el siglo XVII debido a sequías, enfermedades y conflictos. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, la muralla tuvo un papel defensivo. La Alcazaba fue destruida a finales del sig XV. Algunas de sus piedras se usaron para construir el Palacio de los Condes de Alba y Aliste. En los siglo XIV y siglo XV, aparecieron nuevas armas de asedio, como las bombardas, que podían dañar las murallas.

Edad Moderna y el Declive de las Murallas

Al pasar de la Edad Media a la Edad Moderna, las murallas perdieron casi toda su función defensiva. Sin embargo, se mantuvieron como símbolo de poder. En 1571, Anton van den Wyngaerde las dibujó por encargo de Felipe II de España.

Durante la Guerra de Independencia, las murallas fueron reforzadas para resistir los ataques. Pero después de esto, perdieron su importancia estratégica. En 1868, el Ministerio de Guerra cedió la muralla al de Fomento. Muchas partes de los muros fueron derribadas y reconstruidas en diferentes épocas. En algunos lugares, su trazado cambió. Al mismo tiempo, se derribaron puertas para permitir el paso de nuevos medios de transporte. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las murallas impedían el transporte y el crecimiento de la ciudad.

Estado Actual de las Murallas

Archivo:Muralladezamora
Muralla de Zamora vista desde el Parque del Castillo.

Desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, las murallas fueron abandonadas e incluso destruidas. Esto se hizo para ganar espacio en la colina donde se asienta la ciudad. A partir de 1949, se las declaró parte del programa de protección del patrimonio español. En 1985, esta protección se confirmó con la ley sobre Patrimonio Histórico Español.

Del primer recinto, se destruyeron las Puertas de San Martín, el Portillo de las Lonjas y la Nueva de San Juan. Se conservan solo parcialmente las de Mercadillo o del Carmen, la de San Cebrián y la de San Pedro. La de Zambranos se conserva, pero muy modificada.

Aun así, se mantienen en buen estado unos 3 kilómetros del recinto amurallado. Las almenas de la muralla son un atractivo turístico de la ciudad. Muchos visitantes se fotografían en ellas en los parques y plazas que se integran a lo largo de esta construcción. Actualmente, las murallas están en proceso de restauración y reconstrucción. Se están liberando zonas que habían quedado ocultas y se están consolidando otras.

Puertas de la Muralla

Los muros de la muralla tenían puertas para acceder a la ciudad. Eran lugares de reunión, comercio y puntos estratégicos. Algunas de estas puertas son:

Marcas de Cantero en las Murallas

Archivo:Zamora Murallas Sª Ana 02 Fachada
Lienzo norte de las murallas (Ronda de Sª Ana) y marcas de cantero.

En las murallas de la Ronda de Santa Ana, se han encontrado marcas de cantero. Estas son señales que los constructores (canteros) dejaban en las piedras. Se han catalogado 230 signos de 36 tipos diferentes. Son diseños sencillos, con 1 a 4 trazos, la mayoría rectos.

Las marcas encontradas son:

  • Rectas: 90,6 %
  • Curvas: 9,3 %

Su tamaño es de 6 a 15 cm de alto y 1 a 15 cm de ancho. Estas características son típicas de construcciones defensivas de los siglo XI y siglo XII.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Murallas de Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.