Municipio de Othón P. Blanco para niños
Datos para niños Municipio de Othón P. Blanco |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Vista de la ciudad de Chetumal, amanecer en Mahahual, parroquia de Ucum, muelle en Calderitas, mascarón de la zona arqueológica de Kohunlich, laguna Milagros en Huay-Pix, inicio del cuerpo de agua de la laguna de Bacalar en Xul-Ha, vista de Xcalak y zona arqueológica de Oxtankah.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 18°33′N 88°24′O / 18.55, -88.4 | |
Cabecera municipal | Chetumal | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Quintana Roo | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Subdivisiones | 9 alcaldías | |
Eventos históricos | ||
• Creación | 12 de enero de 1975 | |
Superficie | ||
• Total | 11598.9 km² | |
• Densidad | 23,58 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 27 y 161 m s. n. m. | |
• Máxima | 200 m s. n. m. | |
• Mínima | 100 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 233,648 hab. | |
• Densidad | 23,58 hab./km² | |
Gentilicio | Othonense | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Código postal | 77000–77099, 77950–77997 | |
Clave Lada | 983 | |
Código INEGI | 23004 | |
Sitio web oficial | ||
Othón P. Blanco es uno de los 11 municipios del estado mexicano de Quintana Roo. Su capital es la ciudad de Chetumal, que también es la capital del estado. El municipio lleva el nombre de Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres, quien fue muy importante en la colonización de esta región y fundó la ciudad de Chetumal.
Es importante saber que en 2011, una parte del territorio de Othón P. Blanco se separó para formar un nuevo municipio llamado municipio de Bacalar. Por eso, algunos datos antiguos pueden no incluir este cambio.
Contenido
Geografía de Othón P. Blanco
El municipio de Othón P. Blanco es el más grande de Quintana Roo. Ocupa una gran parte del sur del estado, con una superficie de 11,598.9 kilómetros cuadrados. Esto es más de un tercio de todo el territorio de Quintana Roo.
Limita al norte con el municipio de Bacalar (en Quintana Roo) y al oeste con el municipio de Calakmul (en el estado de Campeche). Hacia el sur, tiene frontera con el país de Belice, específicamente con los distritos de Corozal y Orange Walk.
Una parte especial del municipio es el Banco Chinchorro. Es un atolón (una isla en forma de anillo) con pequeños cayos y arrecifes en el mar Caribe. Se encuentra frente a las costas de Mahahual. El Banco Chinchorro es parte de un gran sistema de arrecifes y es muy famoso para el buceo.
Relieve y Altura
Como en toda la península de Yucatán, el terreno de Othón P. Blanco es mayormente plano. Sin embargo, aquí se encuentran las zonas más altas de Quintana Roo. Al oeste, cerca de Campeche, hay una región más elevada llamada la Meseta de Zohlaguna. Aquí se alcanzan alturas de hasta 200 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto de Quintana Roo es el Cerro El Charro.
El resto del municipio son planicies que bajan suavemente hacia el mar. En estas zonas, llamadas bajos o sabana, a menudo se forman áreas inundadas conocidas como aguadas.
Ríos y Lagunas
Othón P. Blanco es especial porque tiene las únicas corrientes de agua superficiales de toda la península de Yucatán. Esto se debe a que el suelo de la península es de roca caliza, que absorbe el agua.
Aquí encontramos el Río Hondo y el Río Escondido. El Río Hondo marca el límite entre México y Belice desde 1898. Ha sido muy importante para el desarrollo de la región, ya que antes era la principal forma de viajar hacia el interior. La capital, Chetumal, fue fundada cerca de su desembocadura. El Río Hondo nace en las montañas entre Belice y Guatemala y es navegable en gran parte.
El Río Escondido viene de Campeche. Es un río que a veces tiene más agua que otras, dependiendo de la temporada. Se une a lagunas y aguadas, y también fue una vía de comunicación importante. Desemboca en el Río Hondo, cerca de la Laguna de Bacalar.
Además de los ríos, el municipio tiene varias lagunas hermosas. La más famosa es parte de la Laguna de Bacalar, conocida como la Laguna de los Siete Colores. Se llama así porque sus aguas tienen diferentes tonos de azul. Es muy grande, con unos 42 kilómetros de largo. Una parte de esta laguna pertenece a Othón P. Blanco y la otra al municipio de Bacalar.
Otras lagunas importantes son la Laguna Guerrero, que se conecta con la Bahía de Chetumal, la Laguna Agua Salada, la Laguna Chile Verde y la Laguna San Felipe. Cerca de Subteniente López y Huay-Pix está la Laguna Milagros, un lugar popular para nadar.
Clima y Fenómenos Naturales
El clima en Othón P. Blanco es cálido subhúmedo con lluvias en verano. Esto significa que hace calor y llueve mucho en los meses de verano. Las temperaturas promedio anuales suelen ser superiores a los 26°C en la costa y en la ribera del Río Hondo.
La cantidad de lluvia varía en el municipio. En la costa del Mar Caribe, llueve más de 1,500 mm al año. En otras zonas, la lluvia anual puede ser entre 1,000 y 1,500 mm.
Como todo Quintana Roo, el municipio puede ser afectado por huracanes. La temporada de huracanes va de junio a noviembre. Algunos huracanes que han llegado a Othón P. Blanco fueron el Huracán Janet en 1955 y el Huracán Dean en 2007.
Naturaleza y Vida Silvestre
La mayor parte del municipio está cubierta por selva mediana. Aquí crecen árboles como el chicozapote, el ramón, el guayabillo y el chacá. En algunas zonas más aisladas hay selva alta, con árboles como el siricote, el palo de tinte y la caoba. Hacia el suroeste, hay áreas dedicadas a la agricultura, donde se cultiva principalmente caña de azúcar. En la costa, se encuentran manglares.
La fauna es muy diversa. Un animal muy especial de la región es el manatí, un mamífero marino que vive en las bahías y lagunas costeras. También se pueden encontrar el tepezcuintle, jabalí, venado cola blanca, nutria, tortugas y muchas aves.
Para proteger esta rica naturaleza, existen tres áreas de reserva ecológica: el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil cerca de Mahahual, el Santuario del Manatí en la Bahía de Chetumal y la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro.
Sitios Arqueológicos Mayas
En Othón P. Blanco se encuentran importantes zonas arqueológicas de la antigua civilización maya. Estos lugares nos permiten aprender sobre la historia y la cultura de los mayas. Algunas de estas zonas son:
- Kohunlich
- Dzinbanché
- Kinichná
- Chacchobén
- Oxtankah
- Noh Kah
Población de Othón P. Blanco
El municipio de Othón P. Blanco es el tercero más poblado de Quintana Roo. Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, tiene 233,648 habitantes. De ellos, 115,096 son hombres y 118,552 son mujeres.
Alrededor del 30.7% de los habitantes tienen menos de 15 años. La mayoría de la población (73.0%) vive en ciudades o pueblos grandes. Un 11.4% de las personas mayores de 5 años hablan alguna lengua indígena.
Comunidades Importantes
El municipio tiene un total de 554 comunidades. Las más grandes y conocidas son:
Localidad | Población (2020) |
Total Municipio | 233,648 |
Chetumal | 169,028 |
Calderitas | 5,551 |
Nicolás Bravo | 3,699 |
Javier Rojo Gómez | 3,103 |
Álvaro Obregón | 2,841 |
Mahahual | 2,636 |
Subteniente López | 2,452 |
Xul-Ha | 2,341 |
Sergio Butrón Casas | 2,138 |
Cacao | 2,079 |
Pucté | 2,040 |
Carlos A. Madrazo | 1,951 |
Huay-Pix | 1,841 |
Ucum | 1,676 |
Sabidos | 1,532 |
Caobas | 1,507 |
Morocoy | 1,436 |
Juan Sarabia | 1,305 |
José Narciso Rovirosa | 1,125 |
La Unión | 1,104 |
Palmar | 1,102 |
Sacxán | 1,080 |
Ramonal | 1,061 |
Cocoyol | 1,041 |
Francisco Villa | 963 |
Allende | 939 |
Nachi Cocom | 878 |
El Cocal | 867 |
Pedro Joaquín Coldwell | 796 |
Tres Garantías | 770 |
Laguna Guerrero | 720 |
Jesús González Ortega | 717 |
San Francisco Botes | 685 |
San Pedro Peralta | 683 |
Xcalak | 436 |
Cómo Llegar: Vías de Comunicación
Carreteras Principales
El municipio de Othón P. Blanco cuenta con varias carreteras importantes que lo conectan con el resto de México y con otras partes de Quintana Roo.
Carretera Federal 186: Es la carretera principal que conecta el municipio con el resto del país. Viene de Campeche y termina en Chetumal. Una parte es una carretera sencilla y otra es una autopista con varios carriles. Conecta poblaciones como Carlos A. Madrazo y Nicolás Bravo.
Carretera Federal 307: Esta carretera une el municipio con el norte de Quintana Roo, incluyendo ciudades turísticas como Cancún y Playa del Carmen. Comienza en su unión con la carretera 186 y pasa por Bacalar.
Carretera Federal 293: Se encuentra al norte del municipio y conecta Othón P. Blanco con el interior de Quintana Roo y con el estado de Yucatán. Ayuda a acortar la distancia entre ciudades como Mérida y Chetumal.
Además de estas carreteras federales, hay muchas carreteras y caminos estatales. Por ejemplo, hay una carretera que va de Chetumal a Calderitas y a las ruinas de Oxtankah. Otra carretera importante conecta la 186 con Subteniente López y la frontera con Belice. También hay caminos que llevan a lugares como Mahahual, un centro turístico en desarrollo, y a Xcalak en el extremo sur de Quintana Roo.
Viajes por Aire
La forma principal de llegar por aire es a través del Aeropuerto Internacional de Chetumal. Este aeropuerto, ubicado en la capital, ofrece vuelos nacionales e internacionales, siendo la Ciudad de México uno de sus destinos principales.
Para vuelos más pequeños o locales, el municipio tiene cuatro aeropistas en Mahahual, Xcalak, Kohunlich y Pulticub.
Puertos Marítimos
Othón P. Blanco tiene una costa extensa con el Mar Caribe. Sin embargo, sus aguas son poco profundas, lo que es ideal para las playas, pero dificulta la navegación de barcos grandes.
El puerto principal es el de Mahahual, que cuenta con un muelle especial para que los cruceros puedan atracar. También existe el puerto de Chetumal, dentro de la bahía del mismo nombre, pero debido a su poca profundidad, no pueden entrar barcos de gran tamaño.
Gobierno y Administración
El gobierno del municipio de Othón P. Blanco está a cargo del Ayuntamiento. Este se forma por un presidente municipal, un síndico y un cabildo con quince regidores. Nueve de ellos son elegidos por la mayoría de votos y seis por representación proporcional.
El ayuntamiento es elegido cada tres años y sus miembros comienzan a trabajar el 10 de abril del año de su elección. No pueden ser reelegidos para el periodo siguiente, pero sí en periodos alternos.
Cómo se Organiza el Municipio
El municipio de Othón P. Blanco se divide en 7 alcaldías, 34 delegaciones y 92 subdelegaciones.
Las 7 alcaldías son: Calderitas, Nicolás Bravo, Javier Rojo Gómez, Dos Aguadas, Mahahual y Cerro de las Flores. Los alcaldes, delegados y subdelegados son elegidos por voto directo en elecciones que se realizan en junio, el mismo año en que se instala el Ayuntamiento. En estas elecciones locales, los partidos políticos no participan oficialmente, sino que los candidatos se presentan de forma independiente.
Representación en el Congreso
Para elegir a los Diputados locales del Congreso de Quintana Roo y a los Diputados federales de la Cámara de Diputados de México, el municipio se divide en los siguientes distritos electorales:
A nivel local (Quintana Roo):
- XIII Distrito Electoral Local de Quintana Roo (con cabecera en Bacalar)
- XIV Distrito Electoral Local de Quintana Roo (con cabecera en Chetumal)
- XV Distrito Electoral Local de Quintana Roo (con cabecera en Chetumal)
A nivel federal (México):
- II Distrito Electoral Federal de Quintana Roo (con cabecera en Chetumal)
Presidentes Municipales Anteriores
Aquí te mostramos una lista de las personas que han sido presidentes municipales de Othón P. Blanco a lo largo de los años:
- (1975 - 1978):
Mariano Ángulo Basto
- (1978 - 1981):
Hernán Pastrana Pastrana
- (1981 - 1984):
María Cristina Sangri Aguilar
- (1984 - 1987):
Alfredo Díaz Jiménez
- (1987): Interino José Asencio Navarrete
- (1987 - 1990):
Efraín Ortiz Yeladaqui
- (1990 - 1993):
Rosario Ortiz Yeladaqui
- (1993 - 1995):
Diego Rojas Zapata
- (1995 - 1996):
Felipe Barquet Armenteros
- (1996 - 1998):
Enrique Alonso Alcocer
- (1998 - 1999):
Francisco Javier Díaz Carvajal
- (1999 - 2000):
Eduardo Ovando Martínez
- (2000 - 2002):
Moisés Pacheco Briceño
- (2002 - 2005):
Eduardo Espinosa Abuxapqui
- (2005 - 2008):
Cora Amalia Castilla
- (2008 - 2011):
Andrés Ruiz Morcillo
- (2011 - 2013):
Carlos Mario Villanueva Tenorio
- (2013 - 2016):
Eduardo Espinosa Abuxapqui
- (2016 - 2018):
Luis Alfonso Torres Llanes
- (2018 - 2019):
Hernán Pastrana Pastrana
- (2019 - 2021):
Otoniel Segovia Martínez
- (2021 - 2024):
Yensunni Martínez Hernández
|
Véase también
En inglés: Othón P. Blanco, Quintana Roo Facts for Kids