Municipio de Ixtaczoquitlán para niños
Datos para niños Municipio de Ixtaczoquitlán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Localidad de Tuxpanguillo en el municipio de Ixtaczoquitlán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 18°51′35″N 97°01′52″O / 18.85977, -97.03102 | |
Cabecera municipal | Ixtaczoquitlán | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 137.612 km² | |
• Media | 1009 m s. n. m. | |
• Máxima | 17500 m s. n. m. | |
• Mínima | 700 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 74 004 hab. | |
Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
Código INEGI | 30085 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Ixtaczoquitlán es uno de los 212 municipios del estado mexicano de Veracruz. Su nombre en náhuatl significa "Lugar de lodo blanco". Es un municipio importante y vecino de la ciudad de Orizaba. Su cabecera, o centro principal, es la localidad de Ixtaczoquitlán.
Se encuentra en la parte central del estado de Veracruz. Limita al norte con Atzacán y Fortín. Al este, limita con Córdoba, Coetzala, Fortín y Naranjal. Hacia el sur, sus vecinos son Omealca, Magdalena, Tequila y San Andrés Tenejapan. Finalmente, al oeste, colinda con Rafael Delgado, Orizaba y Mariano Escobedo. La distancia por carretera a la capital del estado es de unos 180 kilómetros al sur.
Contenido
Historia de Ixtaczoquitlán
Orígenes y primeros asentamientos
Ixtaczoquitlán fue uno de los primeros lugares donde se establecieron los Mexicas mucho antes de fundar la gran ciudad de México-Tenochtitlán. Se asentaron en un sitio antiguo llamado cerro de Tecuanipa o Tzoncalicatl, que hoy conocemos como Zongolica. Alrededor del año 1300, una pareja de estos pobladores se movió hacia el norte y fundó Zoquitlán, que significa "Lodazal" en náhuatl.
Más tarde, estos habitantes expandieron sus asentamientos a lo que hoy es Ixtaczoquitlán, Escámela (que significa "Tierra de Hormigas") y Tuxpango o Tochpantepetl (que significa "Cerro de las Banderas o Insignias de Conejo"). El nombre "Ixtaczoquitlán" se traduce como "Lugar de Lodo Blanco" y tiene raíces en las lenguas náhuatl y totonaca.
El primer asentamiento de Ixtaczoquitlán se llamó Zoquitlán Viejo. Sin embargo, en el siglo XIX, los primeros pobladores se trasladaron al lugar actual debido a una epidemia de cólera.
Momentos clave en la historia municipal
El 12 de mayo de 1780, se emitió un decreto para verificar documentos que probaban la posesión de tierras en el cerro de Capoluca. Estas tierras habían sido entregadas por el Virrey Don Luis Velasco a los antepasados de los pobladores en 1578.
A lo largo de los años, la cabecera municipal (el centro administrativo) de Ixtaczoquitlán cambió varias veces. El 17 de diciembre de 1883, Escamela fue declarada cabecera. En 1885, fue el pueblo de Ixtaczoquitlán. En 1925, se trasladó al pueblo de El Sumidero. Finalmente, el 30 de junio de 1926, el pueblo de Ixtaczoquitlán fue declarado oficialmente la cabecera municipal de forma permanente.
El municipio de Ixtaczoquitlán fue un lugar importante durante la Independencia de México. Aquí se llevó a cabo la batalla de Escamela el 28 de mayo de 1812. En esta batalla, el general José María Morelos y Pavón se enfrentó a las fuerzas realistas como parte de su estrategia para tomar la ciudad de Orizaba.
Impacto de los movimientos telúricos
Ixtaczoquitlán es uno de los lugares donde se cree que pudo haber sido el centro del Terremoto de Veracruz de 1973. Este evento causó daños importantes en viviendas y edificios, como la destrucción de la iglesia "Emperatriz de América" en Escamela y la iglesia "Nuestra Señora" en la cabecera municipal.
El 25 de febrero de 2011, un sismo de 6 grados en la escala de Richter sacudió a Ixtaczoquitlán. Dos escuelas antiguas del municipio sufrieron daños y fueron reconstruidas para ser más resistentes. Afortunadamente, no hubo personas afectadas. Casi dos meses después, el 7 de abril del mismo año, otro sismo más fuerte, de casi 7 grados Richter, se sintió en la zona. A pesar de su intensidad, el municipio no sufrió daños graves.
Año | Acontecimiento |
---|---|
1300 | Es fundada en los tiempos de los Azteca con el nombre de Zoquitlán. |
1771 | Construcción de la parroquia Santa María Zoquitlán. |
1812 | El general José María Morelos libra una batalla contra las fuerzas realistas. |
1823 | Se establece que el nombre de José María Morelos se inscriba en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados. |
1831 | El pueblo de Santa María Zoquitlán formaba una municipalidad. |
1864 | Un sismo de 7.3 grados se localizó en Ciudad Mendoza, causando daños importantes en el municipio. |
1870 | Se establece la cabecera municipal en Ixtaczoquitlán. |
1883 | Se declara a la congregación de Escámela, cabecera municipal. |
1885 | El pueblo de Ixtaczoquitlán, es declarado cabecera municipal. |
1918 | Se organizaron grupos de trabajadores para defender sus derechos. |
1925 | Se establece la cabecera municipal en el pueblo El Sumidero. |
1926 | Ixtaczoquitlán es cabecera municipal en forma definitiva. |
1937 | Un sismo de 7.7 grados Richter con centro en Nogales se sintió en el municipio, causando daños. |
1968 | Se destruye el Arco de Escamela debido a la construcción de una de las plantas de la Kimberly-Clark. |
1973 | El municipio es considerado uno de los 3 posibles centros de un gran sismo de 8.7 grados que sacudió el centro de Veracruz, afectando la zona. |
2007 | El Huracán Dean entra a Veracruz y deja sin luz a habitantes de la localidad de Escamela, entre otros daños en viviendas como en Ixtaczoquitlán, Guayabal, Cuautlapan y otros poblados. |
2008 | Se inauguran los terceros Arcos de Escamela por el presidente Nelson Votte Ramos. |
2011 | El municipio fue sacudido por 2 sismos fuertes. El primero, el 25 de febrero de 6 grados, causó daños en 2 escuelas antiguas, una casa y un local en la localidad de Escamela. El segundo, de 6.7 a 7.0 grados, se registró el 7 de abril. Este sismo solo causó daños menores en algunas bardas. |
2012 | El 20 de marzo se registra un fuerte sismo de entre 7.9 y 8.0 grados en la escala Richter con centro en San Juan Cacahuatepec, Oaxaca. Este fue el más fuerte registrado en México desde el sismo de Colima de 2003 hasta ese momento, dejando 5 escuelas dañadas en el municipio. |
2012 | El 9 de agosto, el Huracán Ernesto entra a Veracruz y causa daños muy pequeños en el municipio. |
Días conmemorativos y festividades
La gente de Ixtaczoquitlán valora mucho sus tradiciones. Sus fiestas principales están dedicadas a santos. Por ejemplo, en la cabecera municipal, la fiesta se dedica a La Inmaculada Concepción el 8 de diciembre. En Tuxpanguillo, se celebra a San Sebastián. Estas festividades se convierten en ferias llenas de color y tradición.
Fecha | Festejo | Tipo |
---|---|---|
8 de diciembre | Fiesta patronal de la inmaculada Concepción de María | Festejo civil |
1 de enero | Año Nuevo | Festejo civil |
6 de enero | Reyes Magos | Festejo civil |
5 de febrero | Día de la Constitución | Fiesta nacional |
Primer viernes de marzo | Xochitlalis. Fiesta de las cuevas | Ritual ancestral prehispánico en la localidad de Cuesta del Mexicano |
21 de marzo | Natalicio de Benito Juárez | Fiesta nacional |
Abril | Metlactón | Recorrido por la antigua ruta en las barrancas de Metlac. Se celebra en días conmemorativos a la Naturaleza. |
Primera semana de mayo | Fiesta del aire | Evento Internacional en el cerro de San Juan, Chicahuaxtla, donde deportistas practican vuelo en Parapente. |
12 de mayo | Batalla de Escamela | Festejo regional |
16 de septiembre | Independencia de México | Fiesta nacional |
1 de noviembre | Día de Todos Los Santos | Fiesta religiosa |
2 de noviembre | Día de Muertos | Fiesta religiosa |
8 de diciembre | Inmaculada Concepción y Virgen de Juquila | Fiesta patronal de la cabecera municipal |
12 de diciembre | Virgen de Guadalupe | Fiesta religiosa |
25 de diciembre | Navidad | Festejo civil |
31 de diciembre | Fin de año o Año viejo | Festejo civil |
Localidades del municipio
El municipio de Ixtaczoquitlán tiene más de 60 localidades. Las más grandes e importantes son la cabecera municipal Ixtaczoquitlán, Potrerillo, Cuautlapan, Tuxpanguillo, Campo Grande y Escamela.
- Barranca San Miguel
- Barrio San Isidro
- Buenavista
- Campo Chico
- Campo Grande
- Capoluca
- Casa Blanca
- Chiltepec
- Capoluquilla
- Cruz Verde
- Cuautlapan
- Cuesta del Mexicano
- Cumbre de Metlac
- Cumbres de Tuxpango
- Dos Arroyos
- Ejido Cuautlapan
- Ejido Santa Ana Atzacan
- El Bejucal
- El Corazón (La Planta)
- El Crucero
- El Retiro
- Escamela
- Fernando Gutiérrez Barrios
- Fraccionamiento 19 de octubre
- Fraccionamiento Lomas 1
- Fraccionamiento Valle Alegre
- Fresnal
- Guayabal
- Intermedio Zapoapan
- Ixtaczoquitlán (localidad)
- La Hermosa
- La Joyita (Kilómetro 280)
- Lagunilla
- Las Antenas (La Torre)
- Lezama
- Los Ameyales
- Los Manantiales
- Microondas San Juan
- Moyoapan
- Nahuapan
- Nexca
- Nixtamaloya
- Ojo de Agua Chico (El Tule)
- Paredones
- Potrerillo Pueblo
- Potrerillo I
- Potrerillo II
- Potrerillo III
- Puente Molino
- Puerta Santa Ana
- Rancho Nuevo
- Rancho Viejo
- Rincón de Maravillas
- Rincón de Tecolayo
- Rincón Grande
- Rincón Tuxpanguillo
- Santa Rosa
- Sumidero
- Teopanapa
- Tuxpango (Exhacienda Tuxpango)
- Tuxpanguillo
- Unión y Progreso
- Vista Hermosa
- Zacatla
- Zapoapan
- Zoquitlán Viejo
Datos relevantes del municipio
- Ixtaczoquitlán es muy importante para el estado de Veracruz porque tiene grandes industrias. Algunas de ellas son la cementera Holcim-Apasco, las papeleras Kimberly Clark y Scribe, y Productos Químicos Naturales.
- Es parte de la comisión del Papaloapan, que ayuda a la operación de importantes ingenios azucareros en la Cuenca del Papaloapan.
- El municipio tiene muchos templos religiosos importantes, como la Iglesia del Rosario de Nuestra Señora en Ixtaczoquitlán, la Iglesia del Carmen y la Iglesia Emperatriz de América.
- En la localidad de Escamela, se encuentra una de las plantas de PEMEX más grandes de Veracruz, que funciona como almacén de gasolina, diésel y otros productos.
- Cuenta con un reconocido club de tenis y albercas llamado Tennixtac, muy visitado por turistas.
Geografía y naturaleza
Ixtaczoquitlán es un lugar con muchos atractivos naturales. Es tranquilo para vivir y tiene paisajes hermosos con ranchos, cultivos, cerros, lagos y ríos. Además, posee una gran variedad de animales, flores y árboles.
Relieve y montañas
Ixtaczoquitlán está rodeado por montañas. Sus cerros son muy conocidos en la región, como el cerro de Escamela, famoso por sus vistas y por los fósiles que se han encontrado allí.
Clima local
El clima es templado y húmedo, con temperaturas que suelen estar entre los 10 y 18 °C. La humedad se debe a su cercanía con el río de Escamela. En los últimos años, debido al calentamiento global, se han registrado lluvias más fuertes y temperaturas más altas, superando los 40 °C.
Vida silvestre (Fauna)
Ixtaczoquitlán tiene una gran diversidad de animales. Se pueden encontrar serpientes, escorpiones, lagartijas y arañas como las tarántulas. También hay mamíferos como el temazate (un tipo de venado pequeño), armadillos, ardillas, gatos monteses, tejones, tuzas y tlacuaches. Entre las aves, destacan primaveras, colibríes, golondrinas, garzas, palomas y lechuzas. Además, hay Reptiles como caimanes y la rana más pequeña del mundo.
Plantas y vegetación (Flora)
La vegetación también es muy variada. Predominan los cultivos de frutas y verduras como el chayote, la naranja, el maíz, la papaya, el café y la mora. Estos cultivos se encuentran principalmente en los ranchos de Escamela. El municipio tiene zonas de siembra que ayudan a enriquecer sus cultivos y a exportar productos.
Economía y desarrollo
La economía de Ixtaczoquitlán es una de las más importantes de Veracruz, gracias a la presencia de varias empresas grandes, como la planta de Cementos Apasco y las fábricas de papel Kimberly-Clark y Scribe.
La mayoría de la población se dedica a la agricultura y ganadería. Cultivan principalmente caña de azúcar, café, chayote y flores, siendo la floricultura una actividad muy valiosa para el municipio. Los ranchos son fundamentales para la exportación de productos. Por ejemplo, el rancho de Escamela produce café y chayote. Muchos ranchos en Ixtaczoquitlán también se dedican a la cría de ganado, como cerdos y vacas, de donde obtienen carne fresca y leche. También cultivan chiles y naranjas.
Ixtaczoquitlán y Orizaba tienen acuerdos económicos que han permitido el crecimiento industrial de ambos municipios.
Industrias destacadas
Ixtaczoquitlán cuenta con una gran variedad de industrias que, con el apoyo de la cercana Orizaba, han logrado un progreso industrial notable. Algunas de las industrias y marcas que operan actualmente en el municipio son:
- Kimberly Clark
- Embotelladoras de Pepsi
- Cementos Holcim-Apasco
- Scribe
- Fábrica Sabritas
- Productos Químicos Naturales (PROQUINA)
- Planta PEMEX refinación
- Talleres y Aceros S.A. de C.V.
- Comisión Federal de Electricidad.
- Zarina Zapatería Industrial de Orizaba.
- Empaques Flexibles.
- Embotelladora el Jarocho.
- FIRIOB.
- Vel-A-Gas.
- Gas Mapache
- Bayer de México S.A. de C.V.
- Gas el Atlántico.
- Cafés Industrializados de Veracruz CAFIVER S.A. de C.V.
- Ingenio el Carmen.
- Impermeabilizante y Pintura del Golfo.
- Madera y Materiales la Hormiga.
- Grupo Modelo S.A. de C.V.
- Depósito MONTOSA
Educación superior en Ixtaczoquitlán
En el municipio se encuentra la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informáticos (USBI) que, junto con algunas facultades de la Universidad Veracruzana, forman el campus USBI Ixtac. Aquí, los estudiantes pueden encontrar una gran variedad de materiales y recursos para sus estudios. La biblioteca tiene alrededor de 31,000 libros y otros recursos en áreas como:
- Técnica
- Humanidades
- Ciencias Biológicas
- Ciencias de la Salud
- Económico Administrativas
Turismo y lugares de interés
Ixtaczoquitlán es un municipio muy visitado por turistas en Veracruz. Es admirado por su hermosa flora, sus paisajes naturales, sus construcciones antiguas y por ser un excelente lugar para pasar las vacaciones.
El municipio ofrece varios centros recreativos ideales para caminar, andar en bicicleta y practicar deportes extremos como el rápel o el parapente. También se pueden disfrutar de los hermosos paisajes que la naturaleza ofrece.
Algunos lugares interesantes para visitar son:
- Camino de los 500 Escalones
- Grutas de Galicia en Cuesta del Mexicano
- Arcos de Escamela
- Malacate de Tuxpango
- Ojo de Agua
- Ruinas de la Primera Iglesia de Zoquitlán Viejo
- El Callejón Perdido
- Ruinas del Secadero de Tabaco
- El Rincón del Brujo
- Sifones
Hay varias iglesias católicas muy visitadas en el municipio. Las cuatro más populares son:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
- Iglesia Emperatriz de América (Escamela)
- Iglesia del Carmen
- Iglesia de San Sebastián Mártir (Cuautlapan)
- Iglesia de San José (Campo Grande)
La artesanía local se elabora principalmente con flores de papel, que son muy populares. También se hacen ollas, platos, vasos y jarras de barro.
El municipio cuenta con una Agencia de Viajes y Tour Operadora que ofrece recorridos por la zona baja del Valle de Tuxpango y la comunidad de Zapoapan. Algunos de sus tours incluyen el Sendero Chicahuaxtla, el Sendero Metlac, el Tour del Anturio, el Tour Grutas de Galicia y el Tour Cascadas de Altepexi.
Gastronomía local

La comida de Ixtaczoquitlán es muy variada. Se preparan muchos platillos con carne de pollo, conejo y tortillas. Los platillos principales son el tamal, el mole y las picaditas. En la dieta diaria, también se incluyen guisos y caldos de res o pollo. Además, se están incorporando carnes como la de conejo y guajolote (pavo) como alternativas.
Un aspecto interesante de la cocina regional son los insectos comestibles. Destacan los caracoles de chayote, que se preparan en salsa. También son importantes los chapulines, la hormiga chicatana, los gusanos cuixacuiles o moyocuiles, entre otros.
Es común que las amas de casa sigan cocinando en ollas y jarros de barro, lo que le da un sabor especial a la comida, especialmente al café y a los frijoles negros. Las tortillas y el pan son una parte esencial de la alimentación de los habitantes de Ixtaczoquitlán, al igual que en el resto del país.
Algunos platillos y dulces originales de Ixtaczoquitlán son:
- Gelatina de Chayote
- Puré de Chayote
- Dulce de Chayote
- Salsa de Chayote
Creencias y religión
La mayoría de los habitantes de Ixtaczoquitlán son católicos. Todas las iglesias del municipio pertenecen al Decanato de Ixtaczoquitlán, que forma parte de la Diócesis de Orizaba. Las iglesias más conocidas y visitadas son la Iglesia de la Inmaculada Concepción (en la cabecera municipal), la Iglesia del Carmen (en Guayabal), la Iglesia de San Sebastián (en Tuxpanguillo), la Iglesia Emperatriz de América (en Escamela) y la Capillita de la Virgen de Juquila. Esta última se construyó en el lugar donde se dice que apareció la Virgen, en la calle Guillermo Rivas de la cabecera municipal. Todas estas iglesias son muy importantes para los católicos del municipio.
La iglesia de Santa María Ixtaczoquitlán fue construida en el siglo XVII por misioneros franciscanos, con la ayuda de los artesanos locales. Esta iglesia comenzó sus actividades religiosas el 30 de marzo de 1771. Una de las costumbres más populares en las bodas es "El baile del Guajolote y la Caña".
Según los registros, la población se distribuye por creencias de la siguiente manera:
- Católicos: 34,877 personas
- Protestantes: 2,300 personas
- Otras creencias: 275 personas
- Ninguna: 346 personas
Gobierno y administración
El gobierno del municipio de Ixtaczoquitlán está a cargo del presidente municipal. Para el periodo 2022-2025, el presidente es Augusto Nahum Álvarez Pellico.
Escudo oficial del municipio
El escudo de Ixtaczoquitlán muestra en la parte inferior izquierda el volcán más alto de México, el Citlaltépetl (también conocido como Pico de Orizaba), que mide 5700 metros sobre el nivel del mar. Cerca de él, se ve una zona agrícola con cultivos de caña de azúcar.
En la parte superior derecha, hay una fábrica que representa el importante desarrollo industrial de la región.
En la parte superior izquierda, se observa una guía de chayote, y en la derecha, una rama de café, que son cultivos muy importantes para el municipio. El escudo también tiene una corona que simboliza a las ciudades o municipios, y una cruz que representa la religión.
Normas municipales
El municipio cuenta con reglamentos para organizar la vida de sus habitantes, como:
- Reglamento de ecología.
- Reglamento de comercio.
- Reglamento de panteones.
- Bando de policía y buen gobierno.
Presidentes municipales a lo largo del tiempo
Presidente | Periodo | |
---|---|---|
Inicio | Término | |
Tomás Huesca T. | 1918 | 1920 |
Marcelino González de Jesús | 1920 | 1922 |
Leonardo Rodríguez Esparza | 1922 | 1924 |
Hilario Madrazo (interino 3 días) | 1924 | |
Juventino Ruíz | 1924 | 1926 |
Casiano Barrales | 1926 | 1929 |
Felipe Jorge R. | 1929 | 1939 |
Andrés Cerón Muñoz | 1939 | 1940 |
Narcizo Luna Martínez | 1941 | 1942 |
Isidro Llave Tolizteco | 1943 | 1946 |
Felipe Jorge Méndez | 1946 | 1949 |
Aarón Juárez Muñoz | 1950 | 1952 |
Rosendo Martínez Jiménez | 1953 | 1955 |
Julián Olivares Ramírez | 1956 | 1957 |
Raúl Rodríguez Cerán | 1957 | 1958 |
Francisco Ahumada Chávez | 1958 | 1961 |
Porfirio Romero Martínez | 1961 | 1964 |
Leandro Casarrubias | 1964 | 1967 |
Porfirio Romero Martínez | 1967 | 1970 |
Rosendo Tzopitl Ixmatlahua | 1970 | 1973 |
Lic. José Romero Vargas | 1973 | 1976 |
Dr. Pedro Juárez Marasco | 1976 | 1977 |
Lic.Gilberto Rodríguez Valencia | 1977 | 1979 |
Lic. Nora G. Trujillo Castro | 1979 | 1979 |
Máximo Luna Hernández | 1982 | 1985 |
C.P. Aquileo Herrera Munguía | 1985 | 1988 |
Lic.Leonardo Rodríguez González | 1989 | 1991 |
C.P.Aquileo Herrera Munguía | 1992 | 1994 |
Lic.Hermilo Juárez García | 1995 | 1997 |
José Antonio Pérez Vian | 1998 | 2000 |
Claudio de los Santos Merino | 2001 | 2004 |
Ofelia Conche Sarmiento | 2005 | 2007 |
Nelson Votte Ramos | 2008 | 2010 |
Francisco Amador Damián | 2011 | 2013 |
C.P. Aquileo Herrera Munguía | 2014 | 2017 |
Galería de imágenes
-
El Tamal es el platillo más consumido en Ixtaczoquitlán.
Ver también
- Batalla de Escamela
- Comisión del Papaloapan
- Ixtaczoquitlán (localidad)
- José María Morelos y Pavón
- Orizaba
- Veracruz
- Mesoamérica
- Aztecas
Véase también
En inglés: Ixtaczoquitlán Facts for Kids