robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santes Creus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santes Creus
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Santes Creus conjunto.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia TarragonaBandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
Localidad Aiguamurcia
Dirección Santes Creus
Coordenadas 41°20′50″N 1°21′46″E / 41.34722222, 1.36277778
Información religiosa
Culto Exclaustrado
Diócesis Tarragona
Orden Cistercienses (act. sin culto)
Uso Monasterio
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación c. 1150
Construcción 1158
Datos arquitectónicos
Estilo Cisterciense y románico
Año de inscripción 13 de julio de 1921
Categoría Monumento
Código RI-51-0000196
Declaración 13 de julio de 1921

El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus es una abadía de la Orden del Císter que se construyó a partir del siglo XII. Se encuentra en el municipio de Aiguamurcia, en el pueblo de Santes Creus, en la provincia de Tarragona (España).

En el siglo XIII, el rey Pedro III de Aragón (quien gobernó de 1276 a 1285) quiso ser enterrado aquí. Por eso, se construyó un lugar especial para tumbas reales. Su hijo, el rey Jaime II de Aragón, también fue sepultado allí. Muchos nobles siguieron esta costumbre. Gracias a las donaciones, el monasterio creció mucho. Sin embargo, en 1340, el rey Pedro IV de Aragón decidió que el lugar de entierro de la monarquía sería el monasterio de Poblet.

En 1835, la comunidad cisterciense tuvo que dejar el edificio debido a un proceso llamado desamortización de Mendizábal, que significó que muchas propiedades de la Iglesia pasaron a manos del Estado. El monasterio fue declarado monumento nacional el 13 de julio de 1921. Es el único de los tres monasterios de la famosa Ruta del Císter (Vallbona, Poblet y Santes Creus) donde ya no viven monjes.

Historia del Monasterio de Santes Creus

Archivo:Coat of arms of the Cistercian Order
Escudo del Císter

La Orden del Císter llegó a la península ibérica a principios del siglo XII. Fundaron monasterios como Osera, Fitero y Moreruela. Los reyes apoyaron esto porque necesitaban repoblar las tierras que habían sido recuperadas. Los monjes ayudaron a establecer nuevas poblaciones. Bajo el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV de Barcelona (1131-1162), se crearon los monasterios de Poblet, Santes Creus y el monasterio femenino de Vallbona de las Monjas. Todos estaban en la zona conocida como Cataluña Nueva. Como era costumbre en la orden cisterciense, sus monasterios se dedicaron a Santa María.

¿Cómo se fundó el Monasterio de Santes Creus?

La fundación del monasterio comenzó en 1150. La poderosa familia Moncada, con Guillén Ramón de Moncada, donó terrenos a los monjes cistercienses de la Abadía de Grandselve (en Francia). Estos terrenos estaban en un lugar llamado Valldaura, cerca de Sardañola del Vallés. También les dieron permiso para usar molinos y ayuda económica para construir el monasterio.

Poco después de la donación, ya había doce monjes y tres hermanos laicos en Valldaura. Sin embargo, el lugar no era ideal. Faltaba agua y estaba muy cerca del gran monasterio de Sant Cugat del Vallés y de la ciudad de Barcelona, lo que impedía que el monasterio creciera. Por eso, pronto pensaron en cambiar de lugar.

El senescal Moncada, con la ayuda del obispo de Barcelona y el conde Ramón Berenguer IV, consiguió nuevas tierras en 1155 en Ancosa, cerca de La Llacuna. Pero este lugar tampoco tenía suficiente agua para la agricultura, algo muy importante para los cistercienses. Así que nunca se construyó un monasterio allí, solo una granja.

La familia Moncada quería que el monasterio fuera su lugar de entierro familiar. Por eso, buscaron ayuda de Guerau Alamany de Cervelló, señor de castillos en las tierras del río Gayá. Él vio con buenos ojos la idea de un monasterio en sus tierras. Junto con otros nobles, donaron el lugar de Santes Creus en 1160. Este sitio, a orillas del río Gayá, tenía mucha agua y tierras fértiles. Además, estaba lejos de las poblaciones, lo que gustaba a los monjes para su vida espiritual.

Hubo una disputa entre las diócesis de Barcelona y Tarragona sobre quién tenía derecho sobre Santes Creus. Esto retrasó el asentamiento hasta que el papa Alejandro III declaró la independencia del monasterio en 1168/1169. Así, el monasterio de Valldaura se convirtió en el de Santes Creus.

¿Cómo creció el Monasterio de Santes Creus?

Archivo:Monestir de Santes Creus (Aiguamúrcia) - 36
Vista exterior del monasterio

Finalmente, en 1174, comenzaron las obras del monasterio. Primero se construyeron la iglesia y la sala capitular. Luego, el primer claustro románico (que ya no existe), la sala de los monjes, el refectorio y el dormitorio. Para 1225, las partes principales estaban terminadas.

A pesar de los problemas para encontrar el lugar perfecto, a finales del siglo XII, el monasterio ya tenía varias granjas cistercienses. Estas granjas eran lugares sencillos con dormitorios, comedores y a veces una pequeña capilla, junto con corrales y almacenes. Allí trabajaban monjes y hermanos laicos. El monasterio también tenía muchos pastos para su ganado en los Pirineos. Además, recibían privilegios para pastorear en muchas tierras.

Las donaciones y herencias aumentaron entre los siglo XII y siglo XIII. Al final del siglo XIII, el monasterio poseía diecinueve castillos.

A mediados del siglo XIII, la monarquía aragonesa se interesó por el monasterio. Esto cambió la vida sencilla de los monjes, pero también hizo que se construyeran nuevas y valiosas partes. El abad Bernardo Calbó fue consejero del rey Jaime I el Conquistador (1213-1276). El siguiente rey, Pedro III el Grande (1276-1285), apoyó mucho al monasterio y quiso ser enterrado allí. Después, su hijo Jaime II (1291-1327) y su esposa, Blanca de Anjou, también fueron sepultados allí.

Por deseo de Jaime II, las habitaciones del abad se convirtieron en un palacio real. También se derribó el claustro románico para construir el gótico actual, obra de Reinard de Fonoll y Guillem de Seguer. Se añadió un cimborrio (una torre sobre el cruce de la iglesia). El rey Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) ordenó amurallar el monasterio. Sin embargo, él prefería el Monasterio de Poblet, por lo que Santes Creus dejó de ser palacio y lugar de entierro real. Las habitaciones del palacio volvieron a ser para el abad.

El papa Benedicto XIII de Aviñón visitó el monasterio en 1410. Cuando el monasterio femenino de Bonrepòs desapareció, sus bienes y los restos de la reina Margarita de Prades (segunda esposa de Martín I el Humano) pasaron a Santes Creus. A finales del siglo XV, el monasterio cambió la forma de gestionar sus propiedades. Los monjes tuvieron que hacer contratos de alquiler de tierras a largo plazo. Durante los siglo XVII y siglo XVIII, se hicieron más obras de ampliación. Pero en 1835, con la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue abandonado y estuvo a punto de arruinarse. Fue declarado Monumento Nacional en 1921 y desde 1981, la Generalidad de Cataluña lo gestiona y lo ha restaurado.

Monasterios "Hijos" de Santes Creus

Archivo:Santa maria de la valldigna
Monasterio de Santa María de la Valldigna, el primer monasterio "hijo" de Santes Creus

El primer monasterio "hijo" de Santes Creus se fundó en 1298. El rey Jaime II de Aragón, después de sus conquistas, pasó por el valle de Alfandec (en Valencia). Impresionado por su belleza, le dijo a su capellán y abad de Santes Creus: "Valle digno para un monasterio de vuestra religión". Así se fundó el Monasterio de Santa María de la Valldigna, que también terminó su vida monástica en 1835.

En 1307, Federico II de Sicilia, hijo de Pedro III el Grande, donó tierras en Altofonte, Sicilia, cerca de Palermo. Allí se fundó el monasterio de Santa María de Altofonte. También se considera un monasterio "hijo" de Santes Creus la abadía femenina de Santa María d'Eula en Perpiñán, fundada en 1360. Cuando desapareció en 1567, pasó a depender de Santes Creus y servía de alojamiento para monjes que estudiaban en esa ciudad. Perteneció a Santes Creus hasta que Rosellón pasó a Francia en 1659.

Privilegios de los Abades

Los abades de Santes Creus tuvieron muchos privilegios. Por ejemplo, en 1210, el rey Pedro II de Aragón les dio autoridad de notario público. Alfonso III de Aragón les permitió usar el sello real en sus documentos. Jaime II de Aragón les concedió que la palabra del abad o de un monje fuera creíble sin necesidad de juramento. También estaban exentos de muchos impuestos reales. Podían extraer metales de las montañas, cortar madera y pastorear en los bosques reales. Además, podían establecer mercados en los pueblos.

A principios del siglo XIV, el abad de Santes Creus fue nombrado capellán mayor real. El abad Pedro de Mendoza, pariente de Fernando el Católico, fue el único abad de Santes Creus que presidió el "brazo eclesiástico" de la Diputación del General del Principado de Cataluña entre 1497 y 1500. Los abades de Santes Creus también fueron priores de la Orden de Montesa hasta 1660. En 1616, se decidió que los abades tendrían un mandato de cuatro años en lugar de ser de por vida, lo que redujo su influencia política.

Partes del Monasterio

Archivo:SantesCreusIglesia
Fachada suroccidental

El monasterio de Santes Creus sigue el diseño de la Orden del Císter. Las partes principales son la iglesia, el claustro (un patio rodeado de galerías) y la sala capitular (donde se reunían los monjes). También tiene el refectorio (comedor), el locutorio (sala para hablar), la sala de los monjes o scriptorium (para escribir y estudiar) y, en el piso de arriba, el dormitorio común.

Además, hay otras dependencias como la enfermería, habitaciones para monjes jubilados, un claustro posterior y el Palacio Real. También hay un cementerio, la capilla de la Trinidad, el Palacio Abacial, la capilla de Santa Lucía y el Arco Real. El monasterio está dividido en tres zonas principales.

Primera Zona: El Pueblo

Archivo:Santes Creus, monestir-PM 11305
Puerta de la Asunción

La primera zona está formada por una serie de casas que forman el pueblo de Santes Creus. Antes de entrar a la segunda zona, en el centro, se encuentra la pequeña capilla de Santa Lucía, construida en 1741. Junto a esta capilla está la puerta llamada de la Asunción o Arco Real. Esta puerta, de estilo barroco, tiene una gran torre octogonal en el centro. Sobre la puerta hay una imagen de la Virgen de la Asunción y el escudo del monasterio. La fachada está decorada con bonitos esgrafiados (dibujos hechos en el revoque).

Segunda Zona: La Plaza

Archivo:Santes Creus, monestir-PM 11309
Fachada de la iglesia
Archivo:Monestir de Santes Creus (Aiguamúrcia) - 18
Puerta Real de entrada al claustro

Al pasar por el Arco Real, se llega a una gran plaza rectangular. En el centro hay una fuente con una estatua de san Bernardo Calbó, un antiguo abad del monasterio. Alrededor de la plaza están los edificios antiguos donde vivían los monjes mayores y los que trabajaban en diferentes oficios. Sus fachadas también tienen esgrafiados del siglo XVIII. Entre estos edificios está el Palacio Abacial, construido por el abad Contijoch, que usó parte del antiguo hospital del monasterio. Lo más destacado es un pequeño patio con arcos puntiagudos. Al fondo de la plaza, frente al Arco Real, está la fachada de la iglesia y la entrada de la Puerta Real al claustro. Se pueden ver las almenas que coronan la iglesia, que muestran el intento de amurallamiento ordenado por el rey Pedro IV el Ceremonioso.

Tercera Zona: El Monasterio Principal

A la tercera zona, el monasterio propiamente dicho, se entra por la Puerta Real, que lleva al claustro. Es una entrada románica con un arco apuntado que enmarca un arco de medio punto. No tiene capiteles (partes superiores de las columnas) tradicionales, sino elementos decorativos. A los lados hay dos contrafuertes (refuerzos). Fue construida por el rey Jaime II y su esposa Blanca de Anjou, cuyos retratos y escudos se encuentran en la puerta.

La Iglesia

Archivo:SantesCreusRoseton
Ábside con rosetón

La construcción de la iglesia comenzó en 1174 y terminó hacia 1225. En 1211 ya estaba lo suficientemente avanzada para ser consagrada. Su aspecto general es el de una fortaleza, con almenas en el perímetro.

Exterior Sobre el crucero (el cruce de las naves) se levanta un cimborrio octogonal gótico del siglo XIV. La fachada principal, la oeste, da a la plaza de San Bernardo. Tiene una entrada románica del siglo XII con arquivoltas (arcos decorados) sobre columnas lisas con capiteles de temas vegetales y heráldicos. Encima hay un gran ventanal gótico de casi 9 metros de alto por 1,8 de ancho, con escenas bíblicas en pequeños espacios.

En la fachada opuesta, en el lado oriental del ábside (la parte trasera del altar), hay un gran rosetón de 6,30 metros de diámetro. Los cristales del rosetón central fueron restaurados, pero el resto son originales del siglo XIII. En este ábside hay tres ventanas inferiores estrechas, ocultas por el retablo interior.

Interior

Nave central de la iglesia Retablo de Josep Tramulles
Nave central y retablo de Josep Tramulles.

La nave principal mide 71 metros de largo por 22 de ancho. Los muros tienen un grosor de 2,60 metros. La iglesia tiene forma de cruz latina con tres naves, siendo la central más ancha. El transepto (brazo transversal) es tan ancho como la nave central. En el lado oriental de cada brazo del transepto hay dos capillas. El presbiterio (zona del altar) se prolonga en un gran ábside rectangular. Una escalera, llamada "escalera de maitines", conecta directamente el dormitorio de los monjes con el coro de la iglesia, para los rezos nocturnos.

El techo de las naves es de bóveda apuntada de crucería, reforzada por arcos anchos que descansan sobre pilastras. Para la iluminación, hay ventanas en las naves laterales. El interior es sencillo, sin mucha decoración, como era costumbre cisterciense. Solo destaca el retablo del altar mayor, una obra barroca de Josep Tramulles de 1640. Hay otros cuatro retablos en las capillas laterales y dos más al final de la iglesia.

Tumbas Reales

Archivo:Mausoleos reales del Monasterio de Santes Creus
En primer plano la tumba del rey Pedro III y en segundo plano el del rey Jaime II

Dentro de la iglesia, a los lados del altar mayor, se encuentran dos monumentos funerarios de reyes de la Corona de Aragón.

En el lado izquierdo (mirando al altar), está la tumba de Pedro III de Aragón (1276-1285). A los pies de esta tumba, en el suelo, está enterrado Roger de Lauria, un almirante leal a este rey, que falleció en 1305.

En el lado derecho, está la tumba del rey Jaime II de Aragón (1291-1327). En el mismo monumento se encuentra su segunda esposa, la reina Blanca de Nápoles, fallecida en 1310.

Tumba de Pedro III

El rey Pedro III falleció en noviembre de 1285. Había pedido en su testamento ser enterrado en Santes Creus. Su hijo, Jaime II, que era rey de Sicilia, ordenó enviar "piedras de pórfido" desde Sicilia para la tumba de su padre. Jaime quería un monumento similar a los que había visto en la catedral de Palermo.

La tumba del rey Pedro III se construyó entre 1291 y 1307. Jaime II encargó la obra a Bartomeu de Gerona y al cantero Guillem de Orenga. El cuerpo del rey Pedro III fue trasladado a este mausoleo el 30 de noviembre de 1300.

Archivo:Monestir de Santes Creus (Aiguamúrcia) - 52
Tumba de Pedro III, con el sarcófago de pórfido y sobre él una urna con las imágenes de apóstoles y santos policromados

El monumento tiene un sarcófago, que es una bañera de pórfido rojo. Su única decoración original romana es una cabeza de león y dos argollas. La base son dos esculturas de leones de piedra blanca. La tapa es una losa de jaspe. Encima hay una construcción con dieciséis figuras policromadas de Cristo, apóstoles, la Virgen María y monjes. Un gran templete con arcos góticos cubre todo el conjunto. Los capiteles de las columnas están decorados con flores y el tetramorfo. La bóveda interior está pintada de azul con estrellas doradas.

Tumba de Jaime II y Blanca de Nápoles

El testamento de Jaime II, de 1327, pedía ser enterrado junto a su padre, Pedro III, en otro mausoleo, con su segunda esposa, Blanca de Anjou o de Nápoles. Blanca había fallecido en 1310 y fue enterrada provisionalmente mientras se construía el mausoleo final.

La tumba de Jaime II y Blanca de Nápoles fue hecha por el arquitecto real Bertrán Riquer y el cantero Pere de Prenafeta entre 1311 y 1315. Se colocó frente a la de Pedro III. Dentro del templete hay un sarcófago doble de mármol blanco para ambos. Las figuras de los reyes están vestidas con el hábito cisterciense y con corona real. Junto a sus cabezas hay dos ángeles, y a los pies de la reina un perro (símbolo de fidelidad) y a los del rey un león (símbolo de fuerza).

En diciembre de 1835, durante la Primera Guerra Carlista, tropas francesas y españolas se alojaron en el monasterio y causaron muchos daños. Las tumbas reales de Jaime II y su esposa fueron profanadas. Los restos de Jaime II fueron quemados, aunque algunos quedaron. La momia de la reina Blanca de Nápoles fue arrojada a un pozo, de donde fue recuperada en 1854. La tumba de Pedro III, al ser de pórfido muy sólido, no sufrió el mismo destino.

El Claustro

Archivo:Monestir de Santes Creus - Claustre3
Un ventanal del claustro por el que se aprecia el antiguo templete o lavabo románico

El monasterio tuvo un primer claustro románico a finales del siglo XII. Por orden del rey Jaime II de Aragón, el abad Pedro Alegre derribó el claustro antiguo en 1313 para construir el actual, sin cambiar las dependencias alrededor. Lo único que se conserva del primer claustro es un templete hexagonal que alberga la pila donde los monjes se lavaban las manos.

El claustro actual tiene cuatro galerías con bóvedas de crucería. Fue obra del maestro inglés Reinard de Fonoll y continuada por Guillem de Seguer. Es de un refinado estilo gótico, con columnas estilizadas, bóvedas de ojiva y capiteles muy decorados con motivos vegetales, animales y escenas bíblicas. Contiene tumbas de nobles catalanes y restos de pinturas.

Esculturas del Claustro

La variedad de esculturas en los capiteles y frisos del claustro es sorprendente para un monasterio cisterciense. En el pilar de la entrada al claustro, hay un ciclo dedicado al Génesis. Muestra escenas como la creación de Adán y Eva, el Paraíso, la tentación de la serpiente, la caída en el pecado y la expulsión. Luego, Adán trabajando la tierra y Eva hilando, con sus hijos Abel y Caín.

En la galería del Este, la decoración es principalmente vegetal. En la parte central, los capiteles tienen pequeños animales que parecen ser atrapados por figuras con forma humana. También hay un cantero con sus herramientas y personajes satíricos que se relacionan con obras del siglo XIV sobre la vida alegre y los vicios. Este tema continúa en la galería sur, donde se mezclan el pecado con seres monstruosos.

Cerca del templete-lavabo y en la galería oeste, hay elementos heráldicos: los escudos del rey Jaime II y las flores de lis de la reina Blanca de Nápoles, quienes patrocinaron el claustro. También hay escudos de familias nobles como los Cervelló y Queralt, y de algunos abades.

En el pilar de la esquina Noroeste, hay una figura que se cree que es un autorretrato de Reinard de Fonoll, el maestro inglés. Es un rostro de hombre joven coronado con flores, símbolo de la resurrección.

Archivo:Santes Creus, monestir-PM 66138
Grupo escultórico sobre la puerta de entrada del claustro a la iglesia

En la esquina Nordeste, hay otra puerta que conecta el claustro con la iglesia. Sobre el arco de la puerta hay cinco esculturas: Cristo resucitado en el centro, con ángeles que llevan los instrumentos de la Pasión (la cruz, la corona de espinas, los clavos) y una figura de rodillas que representa al abad Miró, quien estaba en funciones cuando se terminó el claustro en 1341. En la base de la escultura de Cristo, hay ángeles tocando trompetas, llamando a la resurrección de los muertos, con Adán y Eva. Este conjunto representa el Juicio final.

Archivo:Santes Creus, monestir-PM 66034
Tumba de Ramon Alemany en la galería meridional del claustro

En el claustro hay muchas tumbas y lápidas de importantes familias catalanas que hicieron donaciones al monasterio. A cambio, obtenían el privilegio de ser enterrados allí. Sus tumbas, a menudo con estatuas y escudos familiares, se colocaban bajo los arcos de las galerías. La familia Queralt incluso trasladó los restos de otros familiares al monasterio a finales del siglo XIII.

La tumba de Ramon Alemany, fallecido en 1324, se encuentra en la galería sur. Fue trasladada en 1625. Muestra la imagen del difunto con dos ángeles sosteniéndole la cabeza y una corona de flores. En el frente de la tumba, hay relieves de los doce apóstoles.

Sala Capitular

Archivo:SantesCreusSalaCapExter
Fachada de la sala capitular

La sala capitular de Santes Creus sigue el diseño típico de las salas capitulares cistercienses. Está en el centro del ala oriental del claustro, separada de la iglesia por la sacristía. La sala recibe luz de tres ventanas en su lado este y de dos ventanas más grandes a cada lado de la puerta de entrada. Estas dos ventanas y la puerta forman una triple arquería de estilo románico. La puerta no tiene un pilar central para facilitar el paso.

Archivo:SantesCreusSalaCapInter
Interior de la sala capitular

La sala es cuadrada y está dividida en nueve partes por cuatro columnas centrales. Cada una de estas partes tiene una bóveda de crucería. Los nervios de las bóvedas descansan en las columnas o en soportes en los muros. Un banco de piedra recorre todo el interior de la sala, donde los monjes se sentaban para sus reuniones. En el suelo, hay lápidas de siete abades que fueron enterrados aquí, aunque normalmente se les inhumaba en el cementerio común.

Capilla de la Asunción

Archivo:Real Monasterio de Santes Creus - Sepulcro de Magdalena Salva de Valls 1
Detalle de la lápida de Magdalena Salbá

Junto a la sala capitular había una pequeña sala para guardar documentos y libros. En 1558, Magdalena Salbá, hermana del abad Valls, hizo una donación para que esta sala se dedicara a la Asunción de María. Todavía se puede ver un relieve de mármol de la Asunción y una escena de alabastro de la Dormición de María (cuando la Virgen se durmió antes de subir al cielo), rodeada por los apóstoles, aunque está bastante dañada. En la entrada de esta capilla, en el suelo, está la tumba de Magdalena Salbá con un relieve de su imagen.

El Dormitorio

Archivo:SantesCreusDormitorio
Dormitorio de los monjes

Es una gran sala rectangular (aproximadamente 46 m de largo x 11 m de ancho x 6 m de alto) en el piso superior del ala este del claustro, sobre la sala capitular y la sala de los monjes. Se construyó en 1173. Al principio, los monjes dormían en un único espacio común, sin divisiones, sobre colchones en el suelo, como dictaban sus reglas. Así se mantuvo hasta los últimos siglos, cuando se hicieron separaciones.

Hay dos entradas al dormitorio: la "escalera de maitines", que conecta directamente con la iglesia, y la "escalera de día", que sube desde el claustro. La sala tiene once arcos apuntados que descansan sobre soportes en los muros, decorados con motivos vegetales y geométricos. Entre los arcos hay ventanas que permiten la iluminación y ventilación. Hoy, el dormitorio se usa a veces para conciertos.

Claustro Posterior

Archivo:Monestir de Santes Creus - Claustre posterior
Una galería del claustro posterior

A este claustro, también conocido como "Claustro viejo" o "Claustro de la enfermería", se llega desde el claustro gótico principal a través del antiguo locutorio (donde los monjes recibían sus tareas diarias).

Es un claustro rectangular con galerías de arcos apuntados y grandes círculos decorativos en una de ellas. Se construyó sobre uno anterior, probablemente el primero del monasterio. Algunos dicen que se reconstruyó en el siglo XVII usando elementos del claustro original, y otros que se trasladó el claustro del convento femenino de Bonrepòs cuando este desapareció en 1452.

Alrededor de este claustro hay varias dependencias, como la bodega, construida a finales del siglo XII, con un diseño similar a la sala capitular. Cerca de la bodega está la prisión, necesaria porque los abades tenían autoridad civil sobre la gente de sus tierras. Hay restos de la antigua cocina, que se comunicaba con el refectorio (comedor). Los bancos del refectorio están apoyados en los muros, con un zócalo de cerámica.

En esta misma zona se encuentra la primera iglesia del monasterio, de estilo románico, dedicada a la Trinidad. Más tarde, cuando tuvieron la iglesia mayor, se convirtió en la capilla de la enfermería de los monjes.

Palacio Real

Archivo:Monestir de Santes Creus - Palau
Patio del Palacio real

Situado en la parte sur de este segundo claustro, el Palacio Real se construyó en varias etapas. Se cree que hubo hasta tres palacios reales diferentes. El rey Pedro III el Grande ordenó construir el primer palacio hacia 1280, cuando decidió proteger el monasterio y convertirlo en panteón real. Debido a unas inundaciones alrededor de 1315, su hijo Jaime II de Aragón decidió construir un nuevo palacio al lado derecho de la fachada de la iglesia. Este edificio tenía dos plantas, y se accedía a la planta superior por una escalera exterior, que fue derribada en 1958.

La parte que se conserva hoy se debe al rey Pedro IV de Aragón, quien, por razones desconocidas, decidió derribar el palacio de su predecesor y construir uno nuevo hacia 1350 en el mismo lugar que el primero de Pedro III.

Archivo:Real Monasterio de Santes Creus - Detalle Bajando Escalera
Dintel de la escalera

Las dependencias se organizan alrededor de dos patios y tienen tres niveles. Un pequeño vestíbulo con un techo de madera pintado y decorado con los escudos de Cataluña y del monasterio, da acceso al patio principal. Este patio, el más decorado, tiene un pozo en el centro. Unos soportes escalonados sostienen arcos que aguantan la escalera a la galería superior. En el pasamanos hay dos arcos y esculturas que representan la caza de un jabalí y una gacela por un león, símbolo de la fuerza real. En la entrada de esta escalera, un relieve muestra el escudo de los cuatro palos entre leones y ángeles. La galería superior ocupa tres lados del patio, con once columnas que forman arcos góticos y un techo de madera con muchos escudos del monasterio, abades y la Casa de Aragón. Las dependencias en el primer y segundo piso están muy transformadas.

¿Por qué se llama Santes Creus?

Hay documentos de 1173 y 1174 que llaman al monasterio "monasterio de Santa María, que está en Santas Cruces". También se le conocía por su antiguo nombre de Valldaura.

Sobre el nombre de Santes Creus, una leyenda cuenta que los pastores, en invierno, traían su ganado de las montañas a las tierras más bajas, donde el clima era más suave. La gran cantidad de ganado dejaba materia orgánica en el suelo. Cuando llovía, la putrefacción de esta materia y de animales muertos producía gases fosforescentes, que formaban luces brillantes por la noche. Los pastores lo veían como algo sobrenatural y milagroso, así que ponían cruces de madera donde habían visto las luces. Por eso, la zona empezó a conocerse como "campo o lugar de Santas Cruces".

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santes Creus Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santes Creus para Niños. Enciclopedia Kiddle.