Monasterio de Santa María de Lavaix para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de Lavaix |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() Ruinas del monasterio (1888)
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | El Pont de Suert | |
Dirección | Pantano de Escales | |
Coordenadas | 42°23′18″N 0°44′52″E / 42.38833333, 0.74777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Lérida | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Antiguo monasterio cisterciense | |
Estilo | Románico | |
Altura | 820 | |
El monasterio de Santa María de Lavaix es un antiguo edificio religioso que hoy se encuentra en ruinas. La mayor parte del año, estas ruinas están cubiertas por el agua del pantano de Escales. Se ubica en El Pont de Suert, en la comarca de la Alta Ribagorza, provincia de Lérida, Cataluña, España.
Cuando el nivel del agua en el pantano es alto, solo una pequeña parte del monasterio se ve sobre la superficie. Sin embargo, cuando el agua baja, es posible llegar a pie desde la entrada sur del túnel de Lavaix, en la carretera N-260.
Contenido
- Historia del Monasterio de Lavaix
- ¿Cómo era el monasterio y su claustro?
- ¿Cómo era la iglesia?
- Véase también
Historia del Monasterio de Lavaix
¿Cómo conocemos la historia de Lavaix?
La información sobre el monasterio de Lavaix está incompleta. Muchos documentos se perdieron a lo largo del tiempo, especialmente durante la Guerra de Sucesión Española y otros eventos históricos.
Aun así, existe una copia importante de documentos antiguos llamada Cartoral de Lavaix. Esta copia, hecha en 1782, se guarda en la Real Academia de la Historia en Madrid. También hay algunos documentos originales en el archivo Capitular de Lérida.
¿Quiénes vivieron en el monasterio?
El monasterio de Santa María de Lavaix es especial porque, a lo largo de su historia, estuvo bajo el control de muchas autoridades religiosas diferentes.
Al principio, se llamaba Vilanova y pertenecía al obispado de Urgel. Luego pasó por los obispados de Pallars, Roda y Barbastro, hasta que finalmente quedó bajo el obispado de Lérida, al que sigue vinculado hoy.
En cuanto a las comunidades religiosas, el monasterio fue primero independiente. Después, fue habitado por benedictinos, luego por canónigos y, finalmente, por monjes cistercienses. Esto fue así hasta que el monasterio fue disuelto en el |siglo XIX, cuando el gobierno tomó posesión de muchos bienes de la Iglesia.
Los comienzos del monasterio
El monasterio se fundó en el año 848 con el nombre de San Julián de Sentís. Poco después, se trasladó a un lugar llamado Vilanova, que es donde se encuentra Lavaix hoy. Es posible que al principio estuviera en unas cuevas cercanas que ahora están bajo el agua del pantano.
En ese mismo año, el abad Trasoad, que dirigía el monasterio, consiguió que el conde Fredelo de Tolosa protegiera el lugar de conflictos. En el año 939, el monasterio ya estaba bajo la autoridad del obispo Atón de Ribagorza. En ese momento, vivían allí unos doce monjes.
En 947, los monjes de Lavaix ya seguían la regla de san Benito. También recibieron protección del conde Ramón II. El monasterio tenía varios altares dedicados a diferentes santos, cada uno atendido por un monje. Su ubicación en la frontera lo hizo muy importante, y recibió muchas donaciones de tierras y propiedades, lo que lo hizo crecer mucho.
La etapa benedictina
Entre los años 947 y 1092, Lavaix fue un monasterio benedictino. Durante este tiempo, el monasterio se expandió. En 1015, se consagraron dos nuevos altares.
Recibieron más donaciones, como tierras en San Vicente de Soperún, Rins y Serraduy. También obtuvieron propiedades en Aramunt y Hortoneda, además de molinos, casas y viñedos. Gracias a estas donaciones, el valle de Adons quedó bajo el control del monasterio.
La etapa canonical
Esta etapa terminó en 1092, cuando Ramón Ramón, un canónigo, estableció una nueva regla para tener más control sobre el monasterio. Poco después, el papa Pascual II vinculó Lavaix al obispado de Roda, que ya dependía de Lérida.
En 1112, el monasterio de San Genís de Bellera se unió a Lavaix. Luego, en 1140, la familia Erill comenzó a proteger el monasterio. Ellos iniciaron la construcción de la gran iglesia y el claustro, cuyas ruinas son las que vemos hoy.
La iglesia tenía forma de cruz latina, con una sola nave y tres ábsides en la cabecera. El claustro tenía 16 capiteles y era el lugar de descanso final para la familia Erill. Alrededor del claustro estaban las habitaciones de los monjes.
La etapa cisterciense
En 1223, el obispo de Lérida, Berenguer de Erill, que era de la familia protectora, restauró la vida monástica en Lavaix. El monasterio se unió a la orden del Císter, siguiendo las normas del monasterio de Bonafont.
El monasterio creció mucho. En 1230, un grupo de monjes de Lavaix fundó otro monasterio en el Bajo Cinca, llamado Santa María de Fontclara.
Debido a su prosperidad, se hicieron varias reformas y ampliaciones. La más importante fue la construcción de un palacio para el abad y otro para la familia Erill, que probablemente estaba en el cerro cercano, donde hoy se encuentran los restos del Castillo de Lavaix.
Las donaciones continuaron, aumentando la riqueza y el poder de Lavaix. Por ejemplo, en 1408, recibieron la iglesia parroquial de Arén con todas sus propiedades.
La Edad Moderna fue un tiempo de estabilidad, pero también de inicio de la decadencia del monasterio. Las guerras y los problemas sociales lo afectaron. Solo hubo un pequeño resurgimiento durante el barroco, cuando se restauró el monasterio, especialmente la iglesia.
El monasterio mantuvo su importancia hasta el año 1821, cuando sus bienes fueron subastados por el gobierno. La vida monástica continuó unos años más, pero el monasterio fue abandonado y sufrió daños por las guerras carlistas y los saqueos.
En 1833, la biblioteca fue quemada. En 1835, los monjes tuvieron que dejar el lugar definitivamente. En 1855, los últimos monjes se fueron, y en 1874, todos los privilegios del monasterio fueron eliminados. Santa María de Lavaix se convirtió en un santuario de la parroquia de El Pont de Suert. Finalmente, en 1950, las aguas del Pantano de Escales comenzaron a cubrir sus restos, y lo que quedaba del monasterio se fue deteriorando hasta su estado actual.
Posesiones de Santa María de Lavaix
El monasterio de Santa María de Lavaix llegó a tener muchas propiedades a lo largo de su historia.
Tierras y propiedades
- En Adons
- En Alfarrás
- En Aramunt
- En Arén
- En Bohí
- En Buira, en Bonansa
- En Castellars
- En Enviny
- En Erillcastell
- En Erill la Vall
- En Fraga
- En Hortoneda
- En Isdes
- En Malpàs
- En Palau de Noguera
- En Parets Altes
- En Peranera
- En Puimolar
- En Pujalt
- En Rivert
- En Salàs de Pallars
- En San Lorenzo, cerca de Montañana
- En Sas
- En Sensui
- En Señíu
- En Cirés
- En Tendrui
- En Toralla
- En Torm
- En Vallsenyiu
- En Viu de Llevata
Castillos
- Castillo de Gironella
- Castillo de Vilba
Celdas y antiguos prioratos
- San Genís de Bellera
- Celda de San Vicente del Sas
- Priorato de San Miguel de Cellers
- San Juan de Viu
Iglesias
- Santa Cecilia de Abella de Adons
- San Vicente de Adons
- San Martín de Ballmoll
- Santa María de Cardet
- San Juan Bautista de Castissent
- Santa María de la Clua
- Iglesia de Enrens
- Santa Eulalia de Erill la Vall
- San Saturnino de Esperan
- San Pedro de Espills
- San Acisclo y Santa Victoria de Gironella
- San Juan Bautista de Guiró
- San Esteban de Igüerri
- Santa María de Irgo
- Lacera
- San Lorenzo de Montiberri
- San Julián de Mur
- San Martín de Parets Altes
- San Roque de Prullans
- Puimolar
- El Ru
- San Vicente de Saurí
- Santa Bárbara de Sensui
- Iglesia de San Serni, cerca de Gotarta
Prioratos
- Santa María de Fontclara, en Albalate (Bajo Cinca)
Salinas
- Salinas de Gerri de la Sal
Villas y honores
Abades del monasterio
A lo largo de su historia, el monasterio de Lavaix fue dirigido por diferentes abades:
Monasterio independiente
- Trasoad de Vilanova (848)
- Adrover (abad episcopal) (939-950)
Monasterio benedictino
- Quinto (956-959)
- Mirón (961-980)
- Galindo de Lacera (1005)
- Dacón (1010-1022)
- Servidéu (1023-1043)
- Marqués (1048-1065)
- Grimau (1090)
Canónica
- Ramón Ramón, canónigo de Roda y de Urgel (1092-1118)
- Martín, canónigo de Urgel (1119-1138)
- Berenguer, canónigo y arcediano de Urgel (1140-1147)
- Pedro de Eroles, canónigo y arcediano de Roda (1148-1173)
- Bertrán, canónigo de Roda (1185-1203)
Monasterio cisterciense
- Bernardo I (1226)
- Guillermo (1227-1228)
- Poncio (1230)
- Juan (1236-1238)
- Guerau (1048-+1065)
- N. Sancho (1250-1259)
- Pedro (1251)
- Guillermo García (1274-+1297)
- Pedro de Bigorra (1310)
- Bafet (1312)
- Arnau Guillermo de Serramont (1322-+1348)
- Bernardo II (1328)
- Bernardo Padilla (1334)
- Vidal de Montoliu (1341-+1357)
- Arnau de Mont (+1366)
- Bertrán Fort (1369-+1403)
- Guillermo de la Espluga (+1407)
- Ramón Albi (1408-+1422)
- Antonio Español (1427). Canónigo de Roda
- Guillermo (1436)
- Pedro de Cardona (1502-1515). Obispo de Urgel
- Juan Duran (1515-1530). Obispo de Uregell
- Jaime Font (+1606)
- Bernardo Macip (+1634)
- Miguel Monrós (+1640)
- Juan Canut (+1668)
- Juan Fillat (+1679)
- Agustín Casals (+1680)
- José Gil (1758)
- Antonio Gilabert (-1861)
¿Cómo era el monasterio y su claustro?
El monasterio de Lavaix es un lugar que aún guarda muchos secretos. Las excavaciones recientes han descubierto algunos detalles, pero todavía se necesita más investigación para conocerlo por completo.
El claustro, que era un patio rodeado de galerías, tenía 16 capiteles (la parte superior de las columnas). En este patio se encontraba el lugar de descanso final de la familia Erill. Alrededor del claustro estaban las habitaciones donde vivían los monjes. El claustro se ubicaba al sur de la iglesia, que estaba pegada a la montaña por el norte. Más al sur del claustro, se encontraban otras dependencias del monasterio.
¿Cómo era la iglesia?
La iglesia es la parte del monasterio que mejor se conoce, ya que se mantuvo en pie hasta la década de 1950. Aunque su techo ya se había derrumbado, el resto de las paredes seguían en pie, lo que permitió conocer bien su diseño.
Era una iglesia con una sola nave cubierta por una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). La nave estaba dividida en tres secciones por arcos. Tenía un transepto (la parte que cruza la nave principal) y una cabecera con tres ábsides semicirculares (partes redondas al final de la iglesia). El ábside central era un poco más grande que los laterales. El transepto era más bajo que la nave.
Durante las reformas de la época barroca, el ábside central fue reemplazado por un presbiterio (el área del altar) rectangular y más profundo.
La entrada principal estaba en la fachada oeste, con un arco de medio punto y columnas decoradas. En la misma fachada había tres ventanas. La central probablemente era de la construcción original. La fachada terminaba con una espadaña (una pared con aberturas para campanas) de cinco huecos distribuidos en tres niveles.
La decoración exterior de la iglesia debió ser muy elaborada. Aunque la mayoría se ha perdido, se han encontrado algunos restos. Algunos están en El Pont de Suert, usados en la construcción de casas. Otros se encuentran en lugares como la casa Junyent de Esplugas de Llobregat. También es posible que algunos capiteles sin origen conocido en el Museo Marès o el Museo Nacional de Arte de Cataluña provengan de Lavaix.
Actualmente, de todo este conjunto, solo se conserva una esquina de la nave, un pilar del crucero, el inicio de un arco y pequeños fragmentos de los muros.
Véase también
En inglés: Santa Maria de Lavaix Facts for Kids