robot de la enciclopedia para niños

Mahatma Gandhi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mahatma Gandhi
Mahatma-Gandhi, studio, 1931.jpg
Fotografía de estudio de Mahatma Gandhi en Londres (1931).
Información personal
Nombre de nacimiento Mohandas Karamchand Gandhi
Nombre nativo મોહનદાસ કરમચંદ ગાંધી
Apodo बापू, बापू जी y राष्ट्रपिता
Otros nombres Bapu («papá»)
Mahatma («gran alma»)
Nacimiento 2 de octubre de 1869
Porbandar, Guyarat, presidencia de Bombay, Imperio de la India (Raj británico), Imperio británico
Fallecimiento 30 de enero de 1948
Nueva Delhi, Unión de la India
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Raj Ghat
Residencia Londres, India y Sudáfrica
Nacionalidad India
Religión Hinduismo
Lengua materna Guyaratí
Características físicas
Altura 1,64 m
Familia
Padres Putlibai Gandhi
Karamchand Gandhi
Cónyuge Kasturba Makhanji
Hijos Harilal, Manilal, Ramdas, Devdas
Educación
Educado en University College de Londres
Alumno de Shrimad Rajchandra
Información profesional
Ocupación Abogado, político y activista
Años activo 1893-1948
Conocido por Figura central del movimiento de independencia indio y por abogar por la no violencia activa
Alumnos Vinoba Bhave
Movimiento No violencia
Obras notables Satyagraha
Conflictos Marcha de la sal
Partido político Congreso Nacional Indio
Miembro de Inner Temple
Distinciones
  • Kaisar-i-Hind Medal
  • Natal Native Rebellion Medal
  • Orden de los Compañeros de O. R. Tambo
  • Queen's South Africa Medal
  • Persona del año (1930)
Firma
Gandhi signature.svg

Mohandas Karamchand Gandhi (nacido en Porbandar, el 2 de octubre de 1869 y fallecido en Nueva Delhi, el 30 de enero de 1948) fue un líder muy importante en el movimiento de independencia de la India. Luchó contra el dominio británico usando la desobediencia civil no violenta. También fue un pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio.

El poeta Rabindranath Tagore le dio el nombre honorífico de Mahatma, que significa «gran alma» en sánscrito e hindi. En la India también lo llamaban Bāpu, que significa «padre» en idioma guyaratí.

Desde 1919, Gandhi lideró el movimiento nacionalista indio. Creó nuevas formas de protesta social, como las huelga de hambre. Siempre rechazó la lucha armada y promovió la áhimsa (no violencia) para resistir al gobierno británico. Defendía que las personas debían seguir su conciencia, incluso si eso significaba desobedecer leyes injustas. También quería que la India regresara a sus antiguas tradiciones hinduistas.

Se comunicaba con León Tolstói, quien influyó en su idea de resistencia no violenta. Gandhi fue la inspiración de la marcha de la sal, una gran protesta por todo el país contra los impuestos a este producto.

Fue encarcelado varias veces y se convirtió en un héroe nacional. En 1931, participó en una conferencia en Londres para pedir la independencia de la India. En 1942, los británicos enviaron a Richard Stafford Cripps a negociar, pero no se llegó a un acuerdo. Gandhi y su esposa Kasturba fueron puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan. Su esposa falleció allí en 1944.

Su influencia fue clave para que la India lograra su independencia. Sin embargo, la división del país en India y Pakistán lo entristeció mucho.

Después de la independencia, Gandhi quiso mejorar la sociedad india. Buscó integrar a las personas de las castas más bajas, como los shudras (trabajadores) y los parias (conocidos como "intocables"). También trabajó para desarrollar las zonas rurales. No estaba de acuerdo con los conflictos religiosos que surgieron después de la independencia. Defendió a los musulmanes en la India. Fue asesinado por Nathuram Godse, un hinduista radical, el 30 de enero de 1948, a los 78 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Ganges.

Gandhi creía que el capital (dinero y bienes) y el trabajo (el esfuerzo de las personas) eran igual de importantes. Pensaba que debía haber un equilibrio entre ambos para el desarrollo y la justicia. Era un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier maltrato a los animales.

¿Quién fue Mahatma Gandhi?

Archivo:Mohandas K Gandhi, age 7
La primera foto conocida de Mohandas Karamchand Gandhi, c. 1876 con siete años.

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera en el estado de Guyarat, India. Su familia pertenecía a la casta vaisia (comerciantes). Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar. Su madre, Putlibai, tuvo una gran influencia en su niñez. Ella le enseñó a no hacer daño a ningún ser vivo, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a respetar otras religiones. Fue el menor de cuatro hermanos.

A los trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makharji, quien tenía su misma edad. Tuvieron cuatro hijos juntos.

De joven, Gandhi no fue un estudiante sobresaliente. En 1887, logró entrar a la Universidad de Mumbai. Después, tuvo la oportunidad de estudiar Derecho en la University College de Londres, en Inglaterra. Regresó a la India para ejercer como abogado.

Intentó trabajar como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito. Luego, regresó a Rajkot para preparar documentos legales. Tuvo que dejar este trabajo después de un problema con un oficial británico, cuando intentó ayudar a su hermano mayor.

El trabajo de Gandhi en Sudáfrica

Archivo:Gandhi South-Africa
Gandhi en Sudáfrica (1895)

En 1893, Gandhi aceptó un contrato de trabajo en Sudáfrica con una empresa india. Allí, se interesó por la situación de los indios que vivían en Natal (Sudáfrica). Luchó contra las leyes que los discriminaban usando la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

Un evento clave ocurrió cuando viajaba en tren a Pretoria. Fue expulsado de la primera clase porque se negó a ir a la tercera clase, que era para personas de raza negra. Más tarde, en una diligencia, fue golpeado por negarse a ceder su asiento a un pasajero blanco. También le negaron alojamiento en hoteles por su raza. Estas experiencias lo hicieron entender mejor los problemas que enfrentaban las personas negras e indias en Sudáfrica.

Cuando su contrato terminó, se preparó para volver a la India. En su fiesta de despedida, leyó en un periódico que se estaba creando una ley para quitar el derecho al voto a los indios. Decidió quedarse en Sudáfrica para luchar contra esta ley. Aunque la ley fue aprobada, logró llamar la atención sobre la discriminación racial.

Fundó el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. Con esta organización, unió a la comunidad india en Sudáfrica. Envió muchas quejas a la prensa y al gobierno sobre la discriminación.

En 1897, al regresar a Sudáfrica con su familia, un grupo de hombres blancos lo atacó. Gandhi se negó a denunciarlos, mostrando su principio de no buscar venganza personal.

Durante la guerra anglo-bóer, Gandhi organizó voluntarios indios para ayudar a los británicos. Pensaba que así los indios ganarían derechos. Sin embargo, la situación de los indios no mejoró.

En 1906, el gobierno de Transvaal hizo una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto provocó una gran protesta en Johannesburgo. Aquí, Gandhi usó por primera vez el satyagraha (devoción a la verdad), una forma de protesta no violenta.

Gandhi pidió a los indios que desobedecieran la ley sin violencia, aceptando cualquier castigo. Esta protesta duró siete años. Miles de indios fueron encarcelados (incluido Gandhi), azotados o incluso fusilados. Aunque el gobierno intentó detener la protesta, las denuncias internacionales obligaron al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar con Gandhi.

¿Qué inspiró a Gandhi?

Archivo:Gandhi and Kasturbhai 1902
Gandhi y su esposa Kastūrbā (1902)

En Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad-guita y en los libros de León Tolstói, como El Reino de Dios está en Vosotros. Tolstói creía en la paz y en vivir sin un gobierno que controlara todo. Gandhi tradujo un libro de Tolstói llamado Carta a un indio (1908). Se mantuvo en contacto con Tolstói hasta la muerte de este en 1910.

Gandhi también se inspiró en el escritor estadounidense Henry David Thoreau, quien escribió el famoso ensayo La desobediencia civil. Las ideas de Gandhi sobre la resistencia pacífica lo convirtieron en un símbolo del anarquismo pacifista, que busca la libertad y la paz sin violencia ni control excesivo del gobierno.

Además, Henry Stephens Salt y su libro A plea for vegetarianism influyeron mucho en Gandhi, especialmente en sus ideas sobre el vegetarianismo.

El movimiento por el voto femenino

Gandhi se interesó por el movimiento sufragista inglés, que luchaba por el derecho al voto de las mujeres. En un artículo, contó que 20 mujeres fueron encarceladas por protestar y causar daños materiales. Ellas se negaron a pagar multas y fueron a prisión. Gandhi vio en este movimiento una inspiración para los indios en Sudáfrica.

Sin embargo, años después, en 1926, Gandhi explicó que su satyagraha era diferente de la resistencia pasiva del movimiento sufragista. Él decía que la resistencia pasiva podía incluir el odio o preparar el uso de la fuerza, mientras que en el satyagraha solo había espacio para el amor. Su método buscaba convencer al oponente a través del propio sufrimiento, sin usar la fuerza.

El regreso de Gandhi a la India

Gandhi regresó a la India en 1915. Para entonces, había cambiado su forma de vida para adoptar las costumbres más tradicionales de la India. Al principio, quiso iniciar un periódico y seguir como abogado, pero Gopal Krishna Gokhale lo convenció de dedicarse a asuntos más importantes para la nación.

Gandhi y su esposa Kastūrbā viajaron por toda la India. Se escribía con muchas personas importantes y seguía experimentando con su dieta. También profundizaba en sus conocimientos de religión y filosofía, pero su principal interés era la política.

La Marcha de la Sal

Del 12 de marzo al 6 de abril de 1930, Gandhi lideró una importante protesta no violenta llamada la marcha de la sal (salt satiagraha). Esta protesta inspiraría a otros movimientos, como el liderado por Martin Luther King en Estados Unidos.

Gandhi y la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Gandhi Nehru Indira
Gandhi con Nehru e Indira. Fines de los años treinta.
Archivo:Gandhi and Indira 1924
Gandhi ayunando junto a la joven Indira (la hija de Nehru, que más tarde sería la primera ministra de la India), en 1939.
Archivo:Tagore Gandhi
El poeta bengalí Rabindranath Tagore con Gandhi en 1940.
Archivo:Mahadev Desai and Gandhi 1 1942
Gandhi con Mahadev Desai (1942).
Archivo:Nehru Ghandi AP 18050506381948 (cropped)
Jawaharlal Nehru bromea con Gandhi (Bombay, 6 de julio de 1946).

La Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939. Al principio, Gandhi apoyaba la no violencia hacia los británicos. Sin embargo, el gobierno británico incluyó a la India en la guerra sin consultar a sus representantes, lo que molestó a otros líderes indios.

Después de mucho pensar, Gandhi dijo que la India no podía apoyar una guerra que decía luchar por la libertad, mientras que a la India se le negaba esa misma libertad.

A medida que la guerra avanzaba, Gandhi pidió con más fuerza la independencia, exigiendo que los británicos se fueran de la India. La rebelión de Gandhi y del Partido del Congreso buscaba la salida británica.

En 1942, algunos miembros del partido y otros grupos indios criticaron a Gandhi. Creían que no apoyar a Gran Bretaña en su lucha contra el nazismo era incorrecto.

Para la India, este fue el movimiento más fuerte en su lucha por la libertad. Hubo muchas detenciones y violencia. Miles de luchadores por la libertad murieron o resultaron heridos por la policía, y cientos de miles fueron arrestados.

Gandhi y sus seguidores dejaron claro que no apoyarían la guerra a menos que la India obtuviera su independencia de inmediato. Él dijo que el movimiento no se detendría, incluso si había actos de violencia. Pidió a todos los indios que mantuvieran la disciplina a través de la ahimsa (no violencia) y la frase karó ia maró (‘hazlo o muere’) por la libertad.

Los británicos arrestaron a Gandhi y a todo el comité del congreso en Bombay el 9 de agosto de 1942. Gandhi estuvo detenido dos años en el Palacio del Aga Khan en Pune. Durante este tiempo, sufrió dos pérdidas personales: su secretario Mahadev Desai murió de un ataque al corazón, y su esposa Kasturbá falleció en febrero de 1944. Gandhi también enfermó gravemente de malaria. Fue liberado el 6 de mayo de 1944, antes de que terminara la guerra, debido a su mala salud. Los británicos no querían que muriera en prisión y que eso causara más problemas en la nación.

Aunque el movimiento no violento de la India tuvo algunos éxitos, la fuerte represión británica restauró el orden a finales de 1943. Al terminar la guerra, el Imperio Británico indicó que el poder sería entregado a los indios. En ese momento, Gandhi ordenó suspender la lucha, logrando la liberación de unos 100.000 presos políticos.

La división de la India (1945-1947)

Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete británico en 1946. No confiaba en la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana ni en las divisiones que proponían los británicos.

Entre 1945 y 1947, más de 5000 personas murieron en enfrentamientos entre hinduistas y musulmanes. La Liga Musulmana era popular en regiones con mayoría musulmana, como Panyab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán.

El Congreso aprobó el plan de división de la India para evitar una guerra civil a gran escala entre hinduistas y musulmanes. Los líderes del Congreso sabían que Gandhi se oponía a la división, pero también que era casi imposible seguir adelante sin su aprobación, debido a su gran apoyo en toda la India. Sadar Patel, una persona de confianza de Gandhi, fue quien logró su consentimiento para el plan de división.

Gandhi tenía mucha influencia en las comunidades hinduistas y musulmanas. Su presencia a menudo evitaba y detenía disturbios. Se oponía firmemente a cualquier plan que dividiera la India. Sin embargo, la Liga Musulmana argumentaba que la mayoría hinduista oprimiría a la minoría musulmana en una India unida, y que una nación musulmana separada era la única solución. Aun así, muchos musulmanes en la India vivían junto a hinduistas, sijes, budistas, cristianos, yainas, parsis y judíos, y apoyaban la unidad de la India.

Pero Muhammad Ali Jinnah, líder de la Liga Musulmana, tenía mucho apoyo en lo que hoy es Pakistán y Bangladés. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como el resto de la India y estuvo solo en su casa de Calcuta.

El asesinato de Gandhi

El 30 de enero de 1948, mientras Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi. El asesino fue Nathuram Godse, un hinduista radical, que al parecer estaba relacionado con grupos ultraderechistas de la India. Estos grupos lo acusaban de debilitar al nuevo gobierno por insistir en que se pagara el dinero prometido a Pakistán.

Godse y su cómplice, Narayan Apte, fueron juzgados y condenados a muerte. Fueron ejecutados el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se consideró el instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinaiak Dámodar Savarkar, fue liberado por falta de pruebas.

Las últimas palabras de Gandhi antes de morir fueron: «¡Hey, Rama!». Esto muestra su profunda espiritualidad y su búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en el monumento que se erigió en su honor en Nueva Delhi.

Las ideas de Gandhi sobre la salud y la alimentación

Uno de los aspectos menos conocidos de Gandhi, pero muy importante para él, era la idea de que las personas podían cuidar su propia salud.

Él creía que la mayoría de las enfermedades podían tratarse con una buena alimentación y remedios caseros, sin necesidad de muchas medicinas. Pensaba que depender de los médicos por cualquier molestia nos hacía esclavos de nuestro cuerpo.

Gandhi también decía que la profesión médica a menudo se elegía por dinero y fama, no solo por ayudar a la humanidad. Creía que los medicamentos a veces eran inútiles o incluso dañinos, y que la enfermedad era una señal de que el cuerpo necesitaba limpiarse, no cubrirse con medicinas.

Gandhi experimentó y promovió el crudiveganismo, que es una dieta basada en alimentos crudos y vegetales.

Él decía:

  • "Del examen del cuerpo humano se deduce que el hombre está condicionado por la Naturaleza para alimentarse sólo de vegetales."
  • "Siento que el progreso espiritual demanda en algún momento que dejemos de matar a nuestros prójimos para satisfacer nuestros deseos corporales."
  • "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales."

Gandhi llevó una vida sencilla. Confeccionaba su propia ropa y se oponía completamente al maltrato de los animales.

Reconocimientos a Gandhi

Gandhi nunca recibió el Premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, el Comité del Premio Nobel reconoció que fue una injusticia, debido a los conflictos nacionalistas de la época.

El Gobierno de la India otorga un premio llamado el Premio Gandhi por la Paz. Uno de los que lo recibió fue el líder sudafricano Nelson Mandela.

En la India, cada 2 de octubre se celebra el día de Gandhi Yaianti, en su honor.

El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENVP) en recuerdo de Gandhi. En algunos países del hemisferio sur, esta fecha se conmemora el 30 de marzo.

En Montevideo, Uruguay, una importante avenida costera lleva el nombre de rambla Mahatma Gandhi.

Escritos de Gandhi

Gandhi fue un escritor muy activo. Su estilo era sencillo, claro y directo. Una de sus primeras publicaciones, Hind Swaraj, de 1909, se convirtió en una guía para el movimiento de independencia de la India. Este libro se tradujo al inglés al año siguiente. Durante muchos años, Gandhi editó varios periódicos, como Harijan, Indian Opinion, Young India y Navajivan. También escribía cartas casi a diario a personas y periódicos.

Gandhi escribió varios libros, incluyendo su autobiografía La historia de mis experimentos con la verdad. Otros de sus libros son Satyagraha en Sudáfrica, sobre su lucha allí; Hind Swaraj o el autogobierno indio, un folleto político; y una versión en guyaratí de "Hasta esto último" de John Ruskin, que era una crítica a la economía. Este último ensayo puede verse como su plan económico. Gandhi también escribió mucho sobre vegetarianismo, dieta y salud, religión y reformas sociales. Solía escribir en guyaratí, pero también revisaba las traducciones de sus libros al hindi y al inglés. En 1934, escribió "Canciones desde la prisión" mientras estaba en la cárcel de Yerawada.

Las obras completas de Gandhi fueron publicadas por el gobierno indio en la década de 1960. Son unas 50.000 páginas en unos 100 volúmenes.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mahatma Gandhi Facts for Kids

kids search engine
Mahatma Gandhi para Niños. Enciclopedia Kiddle.