robot de la enciclopedia para niños

Mohamed Siad Barre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mohamed Siad Barre
Siad Barre.png

Coat of arms of Somalia.svg
Presidente de la República Democrática
de Somalia
21 de octubre de 1969-26 de enero de 1991
Vicepresidente Mohamed Ali Samatar
Predecesor Sheikh Mukhtar Mohamed Hussein (provisional)
Sucesor Ali Mahdi Mohamed

Información personal
Nacimiento 6 de octubre de 1919
Gedo, Somalia Italiana Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg
Fallecimiento 2 de enero de 1995
Lagos, Nigeria Bandera de Nigeria
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Garbaharey District
Nacionalidad Somalí
Religión Islam
Lengua materna Somalí
Familia
Cónyuge Khajda Maalin y Dalyad Haji Hashi
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Regio Esercito y Fuerzas Armadas de Somalia
Rango militar
Conflictos Guerra de Ogadén y guerra civil somalí
Partido político Emblem of Somali Revolutionary Socialist Party.svg Partido Socialista Revolucionario Somalí (PSRS)
Distinciones
  • Orden de Georgi Dimitrov
  • Orden de Lenin
  • Orden de la Bandera Nacional
  • Orden de la Estrella Somalí
  • Orden de la Reina de Saba
  • Orden del Nilo

Mohamed Siad Barre (nacido en Gedo, Somalia Italiana, el 6 de octubre de 1919 y fallecido en Lagos, Nigeria, el 2 de enero de 1995) fue un militar y político somalí. Fue presidente de la República Democrática de Somalia por el Partido Socialista Revolucionario Somalí desde 1969 hasta 1991, cuando fue sacado del poder. Falleció en el exilio en Nigeria debido a un problema de salud.

El gobierno de Barre buscó modernizar el país. Se controlaron los bancos y las industrias, se impulsaron granjas comunitarias y se creó un nuevo sistema de escritura para el idioma somalí. También se trató de reducir las divisiones entre los grupos familiares.

Su partido, el Partido Socialista Revolucionario Somalí, se volvió el único partido importante en Somalia en 1976. Barre inició la Guerra de Ogadén contra Etiopía, buscando unir a todos los somalíes bajo una misma nación.

La popularidad de Barre fue muy alta entre 1977 y 1978, cuando su país controló casi toda la región somalí. Sin embargo, su apoyo disminuyó después de la derrota de Somalia en la Guerra de Ogadén. Esto llevó a conflictos internos en Somalia y a que el país dejara de ser aliado de la Unión Soviética.

Somalia se alió entonces con países de Occidente, especialmente con Estados Unidos, durante el resto de la Guerra Fría. A pesar de esto, el gobierno de Barre mantuvo ideas sobre cómo organizar la sociedad y la economía, y también se acercó a China.

La oposición a su gobierno creció en la década de 1980. Esto se debió a que su forma de gobernar se volvió más estricta y la economía de Somalia empeoró mucho. En 1991, el gobierno de Barre se derrumbó cuando grupos rebeldes lo expulsaron del poder. Esto causó un gran conflicto interno y lo obligó a irse al exilio.

Primeros años de vida

Mohamed Siad Barre nació en una época en que no se llevaban registros de nacimiento en Somalia. Se cree que nació alrededor de 1910, aunque las fechas varían entre 1910 y 1921. Sus padres eran pastores nómadas. Se dice que nació en Las Ga'al, una zona que hoy es Shilavo en Etiopía, pero su lugar de nacimiento oficial fue Garbahare, en la región somalí de Gedo.

Como hijo de un nómada, solo tuvo estudios básicos. Sirvió en la policía colonial italiana entre 1941 y 1960. Cuando Somalia obtuvo su independencia en 1960, ascendió a inspector. En 1969, entró al Ejército. Después de un cambio de gobierno por la fuerza, en el que el presidente Abdirashid Ali Shermarke perdió la vida, Barre asumió el cargo más alto. Su gobierno se basó en ideas de control estatal y nacionalismo.

La Revolución de 1969

Archivo:Muhammad Siad Barre - 40866X9X9
Barre con el presidente rumano Nicolae Ceaușescu en 1976

Aprovechando la difícil situación del país, el 21 de octubre de 1969, una revolución liderada por Siad Barre entró en Mogadiscio. Lograron sacar del poder al presidente provisional Sheikh Mukhtar Mohamed Hussein.

Después de este cambio, varios poetas escribieron obras para celebrar la llegada de la revolución. La opinión de las mujeres somalíes se expresó en las palabras de una famosa poetisa, Halimo ali Kurtin.

El poeta Ali Elmi Afyare también escribió un poema que mostraba las grandes esperanzas que la gente tenía para el futuro del país bajo el nuevo gobierno. En Somalia, los camellos son muy valiosos. Por eso, el poeta comparó la libertad con una camella muy querida.

Consejo Revolucionario Militar

Archivo:Siad Barre Portrait
Retrato de Siad Barre

El Consejo Revolucionario Supremo, que era el nuevo gobierno, puso en marcha grandes proyectos de obras públicas. También realizó una exitosa campaña para enseñar a leer y escribir en ciudades y zonas rurales. Esto ayudó a que muchas más personas aprendieran a leer.

Barre inició un programa para que el gobierno controlara las industrias y las tierras. La política exterior del nuevo gobierno se enfocó en los lazos tradicionales y religiosos de Somalia con el mundo árabe. Finalmente, Somalia se unió a la Liga Árabe en 1974. Ese mismo año, Barre también fue presidente de la Unidad Africana (UA), que es la organización que precedió a la Unión Africana.

En julio de 1976, el Consejo Revolucionario de Barre se disolvió. En su lugar, se creó el Partido Socialista Revolucionario Somalí (PSRS). Este era un gobierno de un solo partido, basado en ideas de progreso social y principios islámicos. El PSRS intentó combinar las ideas del gobierno con la religión oficial del país, el islam.

Se dio mucha importancia a los principios musulmanes de progreso, igualdad y justicia. El gobierno decía que estos eran el centro de sus ideas, que también se enfocaban en que el país fuera autosuficiente, que la gente participara y que el pueblo tuviera el control. Aunque el PSRS permitía algunas inversiones privadas, la dirección general del gobierno era de control estatal.

En 1979, se aprobó una nueva constitución y se hicieron elecciones para una Asamblea del Pueblo. Sin embargo, el grupo de líderes del Partido Socialista Revolucionario Somalí de Barre siguió gobernando. En octubre de 1980, el PSRS se disolvió y se restableció el Consejo Supremo Revolucionario.

Presidencia de Siad Barre

Archivo:Mohamed Siad Barre 1970 portrait
Barre con su traje militar

El nuevo gobierno militar que llegó al poder después del cambio de gobierno trató de adaptar sus ideas a las necesidades de Somalia. Se inspiraron mucho en el modelo de República Popular China. Promovieron el trabajo voluntario en la agricultura y en la construcción de carreteras y hospitales. Casi todas las industrias, bancos y empresas pasaron a ser controladas por el gobierno. También se impulsaron las granjas comunitarias. El gobierno prohibió las divisiones entre grupos familiares y destacó la lealtad a las autoridades centrales.

Barre asumió el cargo de presidente de Somalia y fue llamado "Líder victorioso". Se fomentó la creación de retratos de él junto a figuras históricas en lugares públicos. Barre defendía una forma de control estatal basada en el Corán y en ideas de progreso social, con una fuerte influencia del nacionalismo somalí.

Barre apoyaba la idea de una Gran Somalia, que incluía las regiones del Cuerno de África donde viven personas de origen somalí. Esto abarcaba Somalia, Yibuti, Ogaden en Etiopía y una parte de Kenia.

Se creó un sistema de escritura completamente nuevo para el idioma somalí. Para difundir este nuevo idioma y las ideas del gobierno, las escuelas secundarias se cerraron en 1974. Unos 25.000 estudiantes de 14 a 16 años fueron enviados a las zonas rurales para enseñar a sus compatriotas nómadas. Según un exdiplomático etíope, los primeros años del gobierno de Siad Barre fueron los más prósperos en la Historia de Somalia, ya que la educación y las condiciones sociales mejoraron.

Sin embargo, el gobierno de Barre era principalmente nacionalista. Las ideas de control estatal que decía seguir eran prácticas y buscaban acelerar el desarrollo del país.

En esos años, Somalia también se vio afectada por la Guerra Fría. Su ubicación estratégica en la entrada del mar Rojo y el cuerno de África interesaba a las dos grandes potencias de la época: Estados Unidos y la Unión Soviética. Al principio, el gobierno de Siad Barre se inclinó por los soviéticos, quienes lo ayudaron económicamente hasta 1977. Estados Unidos aprovechó la ruptura con la Unión Soviética para apoyar al gobierno de Barre, que estaba en conflicto con la vecina Etiopía. Etiopía, a su vez, era apoyada por la Unión Soviética y Cuba.

Barre fue reelegido presidente en las elecciones presidenciales de 1986.

En la década de 1980, los grupos familiares pedían más autonomía, especialmente en las regiones del norte del país. Barre envió tropas para controlar a los grupos que buscaban la independencia con medidas severas, pero no tuvo éxito. En 1991, grupos rebeldes lograron entrar en Mogadiscio. Barre fue capturado y esto puso fin a su gobierno y también a la unidad del país. Somalia se dividió en diferentes zonas controladas por líderes de grupos familiares, y surgieron nuevas repúblicas no reconocidas como Somalilandia. Desde entonces, las partes de Somalia que quedan están controladas por líderes de grupos armados y por las leyes tradicionales de los grupos familiares. Esto ha dejado al país en una situación de gran desorden, sin un gobierno efectivo.

Programas Nacionales

Durante los primeros cinco años, el gobierno de Barre creó varias granjas comunitarias y fábricas de producción masiva. Entre ellas, molinos, instalaciones para procesar caña de azúcar en Jowhar y Afgooye, y una planta para procesar carne en Kismayo.

Otro proyecto importante del gobierno fue detener el avance de las dunas de arena en Shalanbood. A partir de 1971, el gobierno de Barre lanzó una gran campaña nacional para plantar árboles. El objetivo era detener el avance de miles de hectáreas de dunas de arena que amenazaban con cubrir ciudades, caminos y tierras de cultivo. Para 1988, se habían tratado 265 hectáreas de las 336 planeadas, y se habían creado 39 zonas de reserva de pastizales y 36 zonas de plantaciones forestales.

Entre 1974 y 1975, hubo una gran sequía llamada Abaartii Dabadheer ("La sequía persistente") en las regiones del norte de Somalia. La Unión Soviética, que en ese momento apoyaba al gobierno de Barre, transportó por aire a unas 90.000 personas desde las regiones afectadas de Hobyo y Aynaba.

Se crearon nuevos asentamientos de pequeñas aldeas en las regiones de Jubbada Hoose y Jubbada Dhexe. Estos nuevos lugares se conocen como Danwadaagaha o "Asentamientos colectivos". A las familias que se mudaron se les enseñó agricultura y pesca, lo que fue un cambio de su forma de vida tradicional de pastoreo de ganado.

También se implementaron otros programas de reubicación. Estos eran parte del esfuerzo de Barre para reducir la fuerza de los grupos familiares, dispersando a los nómadas y alejándolos de las tierras controladas por sus grupos.

Economía del país

Como parte de las ideas de Barre sobre el control estatal, las principales industrias y granjas pasaron a ser propiedad del gobierno. Esto incluyó bancos, compañías de seguros y empresas de distribución de petróleo.

El conflicto de Ogaden también había debilitado mucho al ejército somalí. El dinero gastado en el ejército había afectado gravemente la economía. La deuda del país creció más rápido que lo que se ganaba con las exportaciones. A finales de la década, la deuda de Somalia era muy grande.

Para 1978, las exportaciones de productos fabricados eran casi nulas. Al perder el apoyo de la Unión Soviética, el gobierno de Barre firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios de la década de 1980.

Este acuerdo incluía eliminar algunos controles del gobierno y aumentar la inversión pública. Sin embargo, este y un segundo acuerdo fueron cancelados a mediados de los años 80. Esto ocurrió porque el ejército somalí no aceptó un recorte propuesto del 60 por ciento en su presupuesto.

Se firmaron nuevos acuerdos con otras organizaciones en la segunda mitad de la década de 1980. Pero esto no logró mejorar la economía, que empeoró rápidamente en 1989 y 1990. Esto causó escasez de productos básicos en todo el país.

Relaciones con otros países

Archivo:Siad Sallasse
Siad Barre y el emperador etíope Haile Selassie I

El control de Somalia era muy importante tanto para la Unión Soviética como para los Estados Unidos. Esto se debía a la ubicación estratégica del país en la entrada del Mar Rojo.

Después de que los soviéticos dejaran de apoyar a Somalia a finales de la década de 1970, Barre expulsó a todos los asesores soviéticos. Rompió su acuerdo de amistad con la Unión Soviética y cambió su apoyo hacia los países de Occidente. Lo anunció en un discurso televisado.

Archivo:Koningin Juliana ontvangt president Siad Barre van Somalië, Bestanddeelnr 929-8881
Barre y la Reina Juliana en 1978 durante una visita presidencial.

Somalia también rompió todos los lazos con los países del Bloque del Este (excepto China y Rumania). Estados Unidos intervino y hasta 1989 apoyó firmemente al gobierno de Barre. Le dio aproximadamente 100 millones de dólares al año en ayuda económica y militar. En 1982, Barre se reunió con Ronald Reagan para anunciar la nueva relación entre Estados Unidos y Somalia.

En septiembre de 1972, grupos rebeldes apoyados por Tanzania atacaron Uganda. El presidente de Uganda, Idi Amin, pidió ayuda a Barre. Barre ayudó a negociar un acuerdo de no agresión entre Tanzania y Uganda. Por sus acciones, una calle en Kampala recibió el nombre de Barre.

Los días 17 y 18 de octubre de 1977, un grupo secuestró el vuelo 181 de Lufthansa y lo llevó a Mogadiscio, reteniendo a 86 personas. El canciller de Alemania Occidental, Helmut Schmidt, y Barre negociaron un acuerdo. Esto permitió que una unidad antiterrorista alemana entrara en Mogadiscio para liberar a las personas retenidas.

En enero de 1986, Barre y el presidente etíope Mengistu Haile Mariam se reunieron en Yibuti. El objetivo era mejorar las relaciones entre sus países. El acuerdo entre Etiopía y Somalia se firmó en 1988. Barre disolvió su organización secreta que se oponía a Etiopía. A cambio, Barre esperaba que Mengistu desarmara a los rebeldes somalíes que estaban activos en el lado etíope de la frontera. Sin embargo, esto no sucedió, ya que los rebeldes se trasladaron al norte de Somalia en respuesta a este acuerdo.

Conflicto con Etiopía (1977-1988)

En diciembre de 1977, tropas somalíes, con apoyo de Estados Unidos, invadieron la región de Ogaden. Esta región tiene una población mayoritariamente de origen somalí. La Guerra de Ogadén comenzó. Etiopía, que recibió apoyo de Cuba y la Unión Soviética, logró derrotar a las tropas somalíes después de más de un mes de intensos combates. En 1982, Siad Barre intentó una nueva invasión, pero fracasó.

Finalmente, en 1988, Siad Barre y Mengistu Haile Mariam, presidente de Etiopía, firmaron un acuerdo de paz. Esto puso fin al conflicto de Ogaden.

Accidente de coche

En mayo de 1986, el presidente Barre sufrió heridas graves en un accidente de coche cerca de Mogadiscio. El coche en el que viajaba chocó contra la parte trasera de un autobús durante una fuerte tormenta.

Fue tratado en un hospital en Arabia Saudita durante un mes. Tuvo lesiones en la cabeza, costillas rotas y un estado de shock. El teniente general Mohammad Ali Samatar, quien era vicepresidente, actuó como jefe de Estado durante los meses siguientes.

Aunque Barre se recuperó lo suficiente para presentarse como el único candidato presidencial para la reelección en diciembre de 1986, su mala salud y edad avanzada hicieron que la gente especulara sobre quién lo sucedería. Entre los posibles sucesores estaban su yerno, el general Ahmed Suleiman Abdille, quien era ministro del Interior, y el vicepresidente de Barre, el teniente general Samatar.

Exilio y fallecimiento

Después del cambio de gobierno en 1991 y la salida de Siad Barre del país, el presidente nigeriano Ibrahim Babangida le ofreció refugio en su país. El líder derrocado eligió la ciudad de Lagos como su destino. Allí vivió hasta su fallecimiento, el 2 de enero de 1995.

Reconocimientos

  • Orden de la Estrella Somalí en Primera Clase.


Predecesor:
Sheikh Mukhtar Mohamed Hussein
Presidente de Somalia
1969-1991
Sucesor:
Ali Mahdi Mohamed

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siad Barre Facts for Kids

kids search engine
Mohamed Siad Barre para Niños. Enciclopedia Kiddle.