República Democrática de Somalia para niños
Datos para niños República Democrática SomalíJamhuuriyadda Dimoqraadiga Soomaaliyeed الصومال جمهورية الكونغو الديمقراطية al-Jumhūrīyah ad-Dīmuqrāṭīyah aṣ-Ṣūmālīyah |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1969-1991 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Soomaaliya Ha Noolaato «Larga vida a Somalia» |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de la República Democrática de Somalia.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Mogadiscio | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Somalí, árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Italiano, inglés | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 4,8 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Chelín somalí | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de octubre de 1969 |
Establecimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de enero de 1991 |
Guerra civil somalí | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista unitaria marxista-leninista unipartidista | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Jefe de Estado • 1969-1991
|
Mohamed Siad Barre |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Jefe de Gobierno • 1969
• 1969-1970 • 1970-1987 • 1987-1990 • 1990-1991 • 1991 |
Muhammad Haji Ibrahim Egal Mohamed Farah Salad (puesto abolido) Mohamed Ali Samatar Muhammad Hawadle Madar Uma Arteh Ghalib |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | ONU, OUA, Liga Árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
La República Democrática Somalí fue un estado que existió en Somalia desde 1969 hasta 1991. Fue liderada por Mohamed Siad Barre, quien tomó el poder después de un cambio de gobierno en 1969. Este cambio ocurrió pocos días después de que el segundo presidente de Somalia, Abdirashid Ali Shermarke, falleciera.
Contenido
Historia de la República Democrática Somalí
¿Cómo se estableció el nuevo gobierno?
Después del fallecimiento del presidente Sharmarke, el Consejo Supremo de la Revolución (CSR) tomó el control. Este consejo estaba liderado por el General Salaad Gabeyre Kediye y el jefe de Policía Jama Korshel. El CSR disolvió el parlamento y la Corte Suprema, y también suspendió la Constitución del país.
¿Qué cambios importantes se hicieron en Somalia?
El nuevo gobierno puso en marcha programas para crear más empleos. También realizaron una exitosa campaña para enseñar a leer y escribir en las ciudades y en el campo. Esto ayudó a que muchas más personas en Somalia aprendieran a leer.
Además, el gobierno tomó el control de tierras e industrias importantes. En cuanto a las relaciones con otros países, el nuevo gobierno se enfocó en los valores tradicionales de Somalia y en fortalecer sus lazos con los países árabes. Por eso, Somalia se unió a la Liga Árabe en 1974. Ese mismo año, Siad Barre también fue el secretario general de la Organización para la Unidad Africana (OUA), que es la organización que precedió a la Unión Africana (UA).
En julio de 1976, el Consejo Supremo de la Revolución (CSR) se disolvió. En su lugar, se creó el Partido Socialista Revolucionario Somalí (PSRS). Este partido gobernó el país con un solo partido político. Su forma de gobierno se basaba en ideas de progreso social, igualdad y justicia, adaptando principios a la cultura somalí. El gobierno fomentaba la propiedad privada en pequeña escala, pero el control principal de la economía estaba en manos del estado.
¿Qué pasó en la guerra con Etiopía?
En julio de 1977, comenzó la Guerra de Ogaden. Siad Barre quería que la región de Ogaden, en Etiopía, que tenía muchos habitantes somalíes, se uniera a Somalia. Al principio de la guerra, las fuerzas somalíes avanzaron mucho y controlaron gran parte de Ogaden.
Sin embargo, la Unión Soviética (URSS) decidió apoyar a Etiopía. Enviaron muchos soldados de Cuba y expertos soviéticos para ayudar al gobierno etíope. Para 1978, las tropas somalíes tuvieron que retirarse de Ogaden. Debido a este cambio de apoyo, el gobierno de Siad Barre buscó ayuda en otros lugares. Encontró apoyo en los Estados Unidos de América, que era un país muy diferente a la URSS durante la Guerra Fría. Gracias a estas relaciones, Somalia llegó a tener uno de los ejércitos más grandes de África.
¿Cómo terminó el gobierno de Siad Barre?
En 1979, se creó una nueva Constitución. Sin embargo, el Partido Socialista Revolucionario Somalí siguió siendo el que tomaba las decisiones importantes. En octubre de 1980, el PSRS se disolvió y el Consejo Supremo de la Revolución (CSR) volvió a tomar el control.
Con el tiempo, la autoridad de Siad Barre se debilitó. Muchas personas en Somalia estaban descontentas con la forma en que se gobernaba el país. El gobierno se volvió más estricto en su control a medida que avanzaba la década de 1980. Además, la importancia estratégica de Somalia para las grandes potencias disminuyó. Grupos de resistencia, apoyados por Etiopía, comenzaron a aparecer en todo el país. Esto llevó a un período de gran inestabilidad y finalmente a una Guerra civil somalí en 1991.
Salud en la República Democrática Somalí
Durante el gobierno de Siad Barre, el número de personal médico en Somalia aumentó mucho. Se realizaron grandes campañas de salud financiadas por el estado. Por ejemplo, se logró eliminar enfermedades como la viruela. Para 1992, solo un pequeño porcentaje de la población somalí tenía VIH.
A pesar de estos avances, la tuberculosis era común entre los jóvenes que cuidaban camellos en condiciones difíciles. Los esfuerzos para controlar la tuberculosis tuvieron éxito en las ciudades, pero fue más difícil aplicarlos a las poblaciones nómadas que se movían constantemente.
Entre 1973 y 1978, el número de médicos creció significativamente, y muchos más eran somalíes. En 1978, 118 de 198 médicos eran somalíes, mientras que en 1973 solo 37 de 96 lo eran. En la década de 1970, se hicieron esfuerzos para aumentar el personal de salud y construir más centros de atención. Se abrieron dos escuelas de enfermería y se crearon otros programas educativos relacionados con la salud. También se buscó distribuir mejor el personal y las instalaciones médicas por todo el país, ya que al principio estaban concentrados en Mogadiscio y otras pocas ciudades. Aunque la situación mejoró, la distribución de la atención médica seguía siendo un desafío.
Educación en la República Democrática Somalí
A principios de la década de 1970, el gobierno revolucionario estableció varias metas para la educación. Querían que más estudiantes pudieran ir a la escuela y que los cursos se adaptaran a las necesidades del país. También buscaban expandir la educación técnica y ofrecer educación superior dentro de Somalia. El gobierno también anunció su intención de eliminar el analfabetismo. A principios de la década de 1980, se había logrado cierto progreso hacia estos objetivos.
Además, se crearon programas para adultos. El gobierno afirmó que el 60% de la población sabía leer y escribir después de una gran campaña de alfabetización a mediados de los años 70. Sin embargo, a principios de 1977, se notó que algunas personas, especialmente los nómadas, estaban olvidando lo aprendido. Por eso, el gobierno estableció el Centro Nacional de Educación de Adultos. Este centro coordinaba el trabajo de varios ministerios y muchos voluntarios para un programa de alfabetización extenso, principalmente en áreas rurales, para personas de dieciséis a cuarenta y cinco años. A pesar de estos esfuerzos, la ONU estimó que en 1990 solo el 24% de los somalíes sabían leer y escribir.
En el caos social que siguió a la caída de Siad Barre en 1991, las escuelas dejaron de funcionar en gran medida, y la educación sufrió un gran retroceso. En 1990, el sistema educativo tenía cuatro niveles: preprimaria, primaria, secundaria y superior. El gobierno controlaba todas las escuelas; las escuelas privadas fueron nacionalizadas en 1972, y la educación basada en el Corán se integró en la escolarización a finales de los años 70.
El plan de estudios de primaria incluía lectura, escritura y aritmética, además de estudios sociales con nuevos libros de texto enfocados en temas somalíes. Se planeaba enseñar idioma árabe como segundo idioma desde la escuela primaria, pero no había suficientes maestros somalíes calificados para enseñarlo más allá de un nivel básico. Otro objetivo era dar a los estudiantes conocimientos modernos sobre agricultura y ganadería. Sin embargo, los graduados de primaria no siempre tenían los conocimientos suficientes para trabajar en un oficio especializado.
La principal institución de educación superior era la Universidad Nacional Somalí en Mogadiscio, fundada en 1970. Al principio, tenía facultades como agricultura, economía, educación, ingeniería, geología, derecho, medicina, ciencias y veterinaria. Más tarde, se añadieron facultades de idiomas y una combinación de periodismo y estudios islámicos. La Facultad de Educación, que preparaba maestros de secundaria, era parte de la universidad. A finales de los años 70, unos 700 estudiantes ingresaban a la universidad cada año.
El número de alumnos matriculados en primaria aumentó cada año, especialmente después de 1975-76. En teoría, la educación primaria comenzaba a los seis años, pero muchos niños empezaban más tarde. Muchas niñas, en particular, no asistían a la escuela o la abandonaban, generalmente después de cuatro años.
Véase también
En inglés: Somalia Facts for Kids