Miguel de Gijón y León para niños
Datos para niños Miguel de Gijón y León |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | El afrancesado | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1717 Cayambe (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1794 Jamaica |
|
Causa de muerte | Accidente | |
Nacionalidad | Ecuatoriano | |
Religión | Catolicismo (cuestionado por la Inquisición) | |
Lengua materna | Castellano | |
Familia | ||
Padres | Gral. Cristóbal de Gijón y Oronoz Doña Manuela de León y Chiriboga |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante, escritor | |
Género | Ensayo | |
Obras notables | Memorias sobre el libre comercio | |
Título | Condado de Casa Jijón | |
Miguel de Gijón y León, también conocido como el Conde de Casa Gijón, fue un importante comerciante y escritor nacido en Cayambe, Ecuador, el 28 de septiembre de 1717. Fue una figura clave en el movimiento de la Ilustración en Ecuador y un amigo cercano de Pablo de Olavide. Falleció el 11 de septiembre de 1794 en Jamaica.
Contenido
La vida temprana de Miguel de Gijón en Quito
Miguel de Gijón nació en una familia con raíces en España, cuyos miembros habían servido al rey y luego se establecieron en América. Su abuelo, Manuel de León, fue un corregidor (una especie de gobernador) en Otavalo y luego alcalde en Riobamba.
Su madre, Manuela de León y Chiriboga, se casó con Cristóbal de Jijón y Oronoz, un noble de España que también fue corregidor de Otavalo y alcalde de Quito. Cristóbal era muy respetado por su inteligencia y habilidades.
Miguel fue el segundo de ocho hermanos. Uno de ellos, Tomás de Jijón y León, fue un sacerdote importante en la catedral de Quito. La familia tenía propiedades, incluyendo una hacienda y una fábrica de telas cerca de Otavalo.
Cuando Miguel tenía 16 años, sus padres fallecieron. Aunque no era el hermano mayor, tuvo que encargarse de las propiedades familiares. Al principio, hubo desacuerdos, pero a los 21 años, asumió la responsabilidad total.
Las propiedades estaban en muy mal estado, con muchas deudas y la fábrica cerrada. Con la ayuda de familiares y amigos, y mucho esfuerzo, Miguel logró recuperar la fortuna familiar en solo tres años. También recibió apoyo económico de Clemente Sánchez de Orellana, lo que le permitió reactivar la producción.
Miguel siempre se preocupó por tratar justamente a los trabajadores indígenas. Además, logró que se redujeran los intereses de los préstamos sobre las tierras agrícolas, del 5% al 3%, lo que ayudó a muchos agricultores.
Primer viaje a Europa y la Ilustración
En 1751, Miguel decidió viajar a España. En el camino, se detuvo en Lima, donde se quedó un año debido a una enfermedad y a negocios. Allí conoció y se hizo amigo de Pablo de Olavide.
En 1752, cambió su ruta y fue a Paita para tomar un barco hacia el norte. Encontró una gran cantidad de cascarilla (una planta medicinal) que el Marquesado de Villa de Orellana le ofreció generosamente.
Miguel permaneció en Europa durante 36 años. Colaboró con Olavide en un proyecto para establecer nuevas poblaciones en la región de Sierra Morena en España. Su trabajo fue tan exitoso que el duque de Alba lo felicitó.
Como recompensa, el Rey le otorgó el título de Conde de Casa Jijón y lo eximió de pagar impuestos por ello. También recibió la "hábito de Santiago", un reconocimiento importante.
En 1767, un alto funcionario del gobierno lo nombró para administrar los bienes de un colegio en Madrid que había sido de los jesuitas. Durante su estancia en Europa, conoció a Denis Diderot, un famoso pensador francés, y le dio información sobre Pablo de Olavide para un libro.
También se hizo amigo de John Adams, quien más tarde sería presidente de los Estados Unidos. Juntos, conversaron sobre la cooperación entre las Américas. En 1776, Miguel se unió a la Sociedad de Amigos del País de Madrid, una organización que buscaba mejorar la economía y la sociedad.
En 1784, mientras vivía en París, el Rey Carlos III le dio el título de Conde de Casa Gijón.
Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena
Miguel de Gijón y Olavide tuvieron la oportunidad de servir al rey de España en un momento de cambios. Olavide fue nombrado director de un nuevo centro en Madrid, y Miguel fue encargado de administrar las propiedades de un colegio.
Poco después, Olavide fue designado para supervisar las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, un gran proyecto para crear nuevas ciudades. Olavide eligió a Miguel como su colaborador principal.
Miguel dedicó todo su tiempo a administrar Sierra Morena, ya que Olavide tenía muchas otras responsabilidades. Miguel le enviaba cartas detalladas sobre el progreso de estas nuevas colonias. En este trabajo, mostró su carácter directo y apasionado, lo que más tarde le causaría problemas.
Tuvo que lidiar con críticas y dificultades, y en septiembre de 1769, decidió renunciar, aunque el rey quería que continuara. A pesar de esto, Olavide siguió insistiendo para que Miguel fuera recompensado por sus importantes servicios.
Participación en la Sociedad de Amigos del País de Madrid
Miguel de Gijón fue muy activo en la Sociedad de Amigos del País de Madrid, donde propuso ideas para mejorar la agricultura y el comercio.
Propuesta para mejorar la agricultura con el termómetro
El 6 de abril de 1776, Miguel propuso usar termómetros para criar gusanos de seda, tomando como ejemplo a Francia. Sus ideas eran muy prácticas:
- Colocar el termómetro a la sombra dentro del lugar donde estén los gusanos.
- Mantenerlo alejado de la pared, colgado.
- No exponerlo cerca de ventanas, sino en el centro de la habitación.
- Asegurarse de que la temperatura no bajara demasiado, ya que los gusanos mueren más por frío que por calor.
Miguel presentó sus propios experimentos en su villa en Torrox como prueba de sus ideas. Un año después, en 1777, habló sobre cómo calcular los costos de los hilados de algodón.
También escribió importantes textos sobre comercio, especialmente dos: "Memoria sobre el libre comercio" y "Memoria relativa al comercio de Indias", presentados el 7 de marzo de 1778.
Memoria sobre el libre comercio
En esta memoria, Miguel defendió la idea del comercio libre en el Reino de Perú. Quería acabar con el control que unas pocas personas tenían sobre el puerto de Cádiz. Creía que el comercio libre beneficiaría a toda la economía del imperio español.
Miguel usó cálculos para demostrar sus ideas, diciendo que "nuestros conocimientos son tan limitados... que nada sabemos de positivo, si no es respecto a la comparación y al cálculo". También habló sobre la "utilidad", un concepto importante en economía.
Memoria relativa al comercio de Indias
En su segunda memoria, Miguel destacó la importancia del comercio. Puso como ejemplo a Inglaterra, Francia y Holanda, que sabían qué les faltaba y qué les sobraba para hacer buenos acuerdos comerciales. Quería que España hiciera lo mismo y aprovechara sus territorios en América.
Mencionó que la madera de Guayaquil era excelente y que las telas y el algodón de Quito se vendían en otras partes de Sudamérica. También criticó que los indígenas sin tierras pagaran muchos impuestos que no beneficiaban al rey.
Creía que la verdadera riqueza no era solo el oro y la plata, sino también "los frutos, materias primas y manufacturas". Por eso, pensaba que el comercio entre España y América debería ser más de productos que de metales preciosos.
También sugirió aumentar la cantidad de trabajadores para la agricultura en el Reino de Perú. Finalmente, propuso la idea de construir un canal en Panamá para mejorar el comercio.
Las ideas de Miguel sobre el comercio tuvieron un gran impacto. Algunos historiadores creen que su trabajo pudo haber influido en la decisión del rey Carlos III de emitir el Reglamento del Comercio Libre en 1778.
Con estas publicaciones, la Sociedad buscaba ayudar a agricultores y políticos a desarrollar la economía.
Memoria sobre mejor ejecución y fomento de arbolados, bosques y montes
En esta memoria, presentada el 15 de mayo de 1778, Miguel propuso ideas para animar a la gente a plantar árboles, aunque los beneficios no se vieran de inmediato. Él entendía que la gente pobre no plantaría árboles si no veían ganancias rápidas.
Su propuesta era que el rey ofreciera tierras en préstamo a quienes se comprometieran a plantar árboles. Miguel decía: "La gente común solo valora la utilidad presente". Creía que las personas mayores de cuarenta años no verían el beneficio de plantar árboles en su vida.
Viaje a Francia y Diderot
En julio de 1778, Miguel fue llamado por la Inquisición para testificar en el caso de su amigo Pablo de Olavide. Sin embargo, ya había viajado a Francia por motivos de salud. Durante este tiempo, parece que intentó ocultar algunos libros "peligrosos" de su biblioteca.
En París, vivió tres años y admiró el progreso de Francia. Él explicó a la Inquisición que su viaje era para entender cómo las artes y manufacturas francesas podían ayudar a su país.
Fue en Francia donde se hizo amigo de Denis Diderot, a quien le dio información para su obra "Précis historique" sobre Pablo de Olavide. La relación entre Diderot y Miguel se menciona en una carta de 1780, donde se habla de la impresionante biblioteca que Miguel estaba formando. Se decía que esta biblioteca estaba tan bien protegida que, si alguna vez se descubría después de una catástrofe, podría acelerar el progreso del conocimiento humano.
Regreso a América
En 1785, el Rey le dio permiso a Miguel para llevar 52 molinos nuevos a la Real Audiencia de Quito para impulsar la minería de oro y plata. Un año después, en 1786, viajó desde Cádiz a Cartagena de Indias en el barco "El Diamante". Llevaba consigo una gran colección de libros, algunos de ellos de Olavide.
Por sus ideas modernas, en Quito lo conocían como "el afrancesado" (el que tiene ideas francesas). A su llegada, ayudó a fundar la Sociedad Patriótica de Amigos del País. También logró traer la lotería real a la Real Audiencia y establecer una institución de apoyo para artesanos pobres.
Se esforzó por mejorar la economía de la región norte, trabajando para mejorar las técnicas de hilado y tejido de la cabuya (una fibra vegetal). Consiguió permisos reales para fundar una Compañía Real de Mineros, algo en lo que ya había trabajado desde la importación de los molinos.
Presidente de la Sociedad Patriótica de Amigos del País
En 1789, Miguel de Gijón fundó la Sociedad Patriótica de Amigos del País en Quito, junto con figuras importantes como Eugenio Espejo y Juan Pío Montúfar. Esta sociedad se creó con el objetivo de promover el progreso.
Miguel fue su presidente, y Eugenio de Santa Cruz y Espejo fue el secretario. Bajo el impulso de Espejo, se publicó el periódico "Primicias de la Cultura de Quito" a partir de 1792. Sin embargo, la sociedad fue desaprobada por el Rey en 1793.
Otros miembros destacados de esta sociedad fueron José de Cuero y Caicedo, Francisco Luis Héctor de Carondelet y Antonio Nariño.
Primicias de la Cultura de Quito
Fue una publicación quincenal que surgió de la Sociedad Patriótica, escrita principalmente por Eugenio Espejo. Tuvo una vida corta, con solo siete números publicados, y sus ideas eran más de reforma que de rebelión. Los temas principales eran:
- Literatura
- Ciencias y artes
- Temas variados
- Historia literaria y económica (cuatro números)
Eugenio Espejo admiraba mucho a Miguel de Gijón, ya que la fundación de la Sociedad Patriótica le permitía proponer reformas para el desarrollo económico de la Real Audiencia, de manera similar a lo que Miguel había hecho en España.
Problemas con la Inquisición
Miguel de Gijón tuvo problemas legales y fue denunciado ante la Inquisición en Cartagena de Indias por leer libros prohibidos. Estos libros probablemente eran los que había traído de París. La denuncia llegó a Madrid, y Miguel fue llamado a los tribunales de Granada y Sevilla.
En 1790, tuvo que presentarse ante el Tribunal de Lima. En Ibarra, se hizo una lista de los 223 libros que tenía, la mayoría en francés.
Se sospecha que la Inquisición lo vigilaba desde hacía tiempo porque había vivido en países no católicos y había ayudado a Olavide en su propio juicio. Además, Miguel expresaba libremente sus opiniones sobre el progreso y el éxito de otras monarquías europeas.
Miguel se defendió en una carta a la Inquisición de Lima, explicando que vivía tranquilamente en el campo. Con valentía, defendió su biblioteca, diciendo que los libros habían sido revisados en Cádiz y que estaba a punto de venderlos a un convento.
Incluso llegó a decir que "estas gentes en su rusticidad, creen que todos los franceses son herejes". A pesar de lo que le había pasado a su amigo Olavide, Miguel se mantuvo firme en sus ideas. Incluso defendió la ciudad de Ginebra (un símbolo del protestantismo en esa época) y criticó algunas prácticas de la iglesia en Quito.
Esto complicó su situación, por lo que pidió cuatro meses para vender sus bienes y viajar de Quito a Lima. También solicitó que su caso fuera transferido al tribunal de Madrid, esperando que la Inquisición en España fuera más abierta. Por esta razón, emprendió su segundo viaje a Europa.
La biblioteca de Miguel de Jijón
Gracias a sus problemas con la Inquisición, tenemos una lista de los libros que Miguel de Gijón tenía. La lista incluye 616 volúmenes, la mayoría en francés. Es interesante que no se mencionen obras de grandes pensadores del siglo XVIII como Voltaire, Rousseau o la Enciclopedia, aunque es probable que los hubiera leído. En sus cartas, Miguel admiraba el ingenio de Voltaire.
Su biblioteca nos da una idea de las ideas que lo influenciaron:
- Ciencias, artes y economía: Libros de física, química, historia natural y economía, mostrando su interés en la reforma agraria y el comercio.
- Historia e independencia: Incluía la correspondencia de Hernán Cortés y libros sobre la historia de Paraguay. Miguel estaba en París cuando se firmó la Paz de Versalles en 1783, y compró libros sobre las revoluciones en América.
- Religión y espiritualidad: Tenía las "Confesiones" de San Agustín y muchos libros sobre la vida de Mariana de Jesús. Esto podría estar relacionado con el interés de su hermano Tomás, que era sacerdote.
- Literatura: Obras de Esopo, Terencio, Tácito, Moliere y Racine, entre otros.
Segundo viaje a Europa y fallecimiento
Para enfrentar las acusaciones, Miguel emprendió su segundo y último viaje a España. Quería defenderse ante el tribunal supremo de las acusaciones de sus enemigos. Para evitar los puertos españoles, tomó una ruta por Brasil.
El viaje fue difícil, y a sus 73 años, su salud se deterioró. Después de Sudamérica, hizo escala en la colonia inglesa de Jamaica. Viajó en un barco inglés hacia Kingston.
Una noche, mientras leía en Kingston, se quedó dormido y una vela encendió el mosquitero, provocando un incendio en la casa. Miguel de Gijón falleció el 11 de septiembre de 1794. No tuvo hijos. Su hermano Manuel se encargó de sus propiedades después de su muerte.
Legado
El Conde Jijón fue una de las personas más importantes de la Ilustración en la Real Audiencia de Quito. Su influencia en España le permitió colaborar con el rey Carlos III y hacerse amigo de pensadores franceses. Esto le ganó enemigos y causó uno de los juicios de la Inquisición más importantes en la historia de Ecuador.
Miguel de Gijón siempre buscó el desarrollo económico, tanto en España como en la Real Audiencia. Propuso ideas para el comercio, la mejora de las artesanías, el desarrollo de la minería y la construcción de un canal en Panamá.
Sus ideas fueron presentadas en escritos llamados "memorias", que trataban sobre el libre comercio, los bosques, la comercialización de la cascarilla y la creación de instituciones de apoyo.
Fundó la Sociedad Patriótica de Amigos del País en Quito, siguiendo el modelo de la sociedad de Madrid. Sin embargo, la falta de apoyo del Rey, el juicio y la muerte de Espejo, y su regreso forzado a Europa hicieron que la sociedad durara poco.
Su lealtad al Rey, sus ideas de reforma económica y su destacado trabajo en varias regiones de la monarquía española lo convierten en uno de los ilustrados más importantes del siglo XVIII.
Escritos
Los escritos de Miguel de Gijón no están en un solo libro, sino en "memorias" o ensayos específicos que proponían soluciones a problemas:
- El uso del termómetro para la cría de los gusanos de seda (1777)
- Memorias sobre el libre comercio (1778)
- Memoria relativa al comercio con las Indias (1778)
- Memoria sobre mejor ejecución y fomento de arbolados, bosques y montes (1778)
- Memorias sobre la libertad vigilada en España
- Memoria sobre las escuelas que las Sociedades debían establecer
- Recomendaciones para la explotación y comercialización de la cascarilla
- Noticia sobre el cultivo del algarrobo
- Informe para las reglas de la elaboración de un Monte de Piedad para ayudar a los agricultores.
Véase también
- Mercedes Jijón de Vivanco y Chiriboga
- Antonio Flores Jijón de Vivanco
- Jacinto Jijón y Caamaño
- Ilustración en Ecuador
- Liberalismo ecuatoriano