Meseta de Mongolia para niños
Datos para niños Meseta de Mongolia |
||
---|---|---|
![]() Vista de satélite de la meseta de Mongolia
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia | |
Región | Meseta de Asia Central | |
Coordenadas | 45°N 107°E / 45, 107 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
División | Mongolia Interior Xinjiang ![]() ![]() |
|
Municipios | Asia interior | |
Características geográficas | ||
Tipo | Meseta | |
Límites geográficos | Gran Khingan (E), montañas Yin (S), montañas Altái (O), y montes Sayanes y montañas Khentii (N) | |
Divisiones | Desierto del Gobi | |
Superficie | 3 200 000 km² | |
Longitud | 2500 km | |
Anchura | 700 km | |
Altitud máxima | 4231 m | |
Altitud media | 1000-1500 m | |
Punto culminante | monte Munh-Khairkhan (cresta del Altái mongol) | |
Cuerpos de agua | Ríos Selenga y Kerulen | |
Recursos naturales | carbón, mineral de hierro, cobre, molibdeno, fluorita, uranio, oro, plata y otros minerales | |
Mapa de localización | ||
Mapas | ||
Meseta de Mongolia | ||
Meseta de Mongolia | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nombre chino | |||||||||||
Tradicional | 蒙古高原 | ||||||||||
Simplificado | 蒙古高原 | ||||||||||
|
La meseta de Mongolia es una gran extensión de tierra elevada en el centro de Asia. Es parte de la Meseta de Asia Central. Se extiende por unos 2500 kilómetros de largo y 700 kilómetros de ancho. Su superficie total es de aproximadamente 3.200.000 kilómetros cuadrados.
Esta meseta está rodeada por varias cadenas montañosas. Al este se encuentran las montañas Gran Khingan. Al sur, las montañas Yin. Al oeste, las montañas Altái. Y al norte, los montes Sayanes y las montañas Khentii. Dentro de la meseta se encuentra el famoso desierto de Gobi y vastas zonas de estepa seca.
Contenido
Geografía de la Meseta de Mongolia
La meseta tiene una altura que va desde los 1000 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo está en Hulunbuir, China. El punto más alto es el monte Munh-Khairkhan, que mide 4231 metros. Este monte se encuentra en la cordillera del Altái mongol.
La meseta de Mongolia se extiende por varios países. Incluye la mayor parte de Mongolia. También abarca partes de China, específicamente las regiones de Mongolia Interior y Xinjiang. Además, una pequeña parte se encuentra en Rusia, en las zonas de Buriatia y el sur del óblast de Irkutsk.
Historia de la Meseta de Mongolia
La meseta de Mongolia ha sido hogar de muchos pueblos y culturas a lo largo de la historia. Su ubicación estratégica la convirtió en un lugar importante para el desarrollo de grandes imperios.
Primeros Habitantes y Culturas
Desde hace decenas de miles de años, los humanos han vivido en esta meseta. Los arqueólogos han encontrado pinturas rupestres y herramientas de piedra. Esto nos dice que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores.
Durante la Edad del Bronce (alrededor del 2000 al 800 a.C.), surgieron culturas avanzadas. Un ejemplo son los Xiongnu. Estas culturas ya trabajaban metales y formaban sociedades más complejas.
Grandes Imperios Antiguos
El Imperio Xiongnu (aproximadamente del siglo III a.C. al siglo I d.C.) fue una unión de tribus nómadas. Eran conocidos por sus habilidades a caballo y su organización. A menudo se enfrentaron con la Dinastía Han de China. Estos conflictos llevaron a la construcción de la Gran Muralla China para defenderse.
Después de los Xiongnu, surgieron los Imperios Túrquicos y Uigures (siglos VI al IX d.C.). Los pueblos túrquicos formaron estados poderosos. Luego, los uigures establecieron su propio imperio. Todos ellos contribuyeron al desarrollo cultural y político de la meseta.
La Era del Imperio Mongol
La meseta de Mongolia es famosa por ser el lugar de origen de Gengis Kan. A principios del siglo XIII, Gengis Kan unió a las tribus mongolas. Bajo su liderazgo, el Imperio mongol creció rápidamente. Se convirtió en el imperio más grande de la historia en cuanto a territorio continuo.
El nieto de Gengis Kan, Kublai Kan, fundó la Dinastía Yuan en China. Esta dinastía gobernó gran parte de Asia Oriental. Fue un tiempo de gran influencia mongola y de intercambio cultural.
Después de la caída de la Dinastía Yuan, la Dinastía Ming (1368–1644) y luego la Dinastía Qing (1644–1912) de China extendieron su control sobre Mongolia.
Mongolia en la Época Moderna
En el siglo XX, Mongolia declaró su independencia de China en 1921. Después de un tiempo, se convirtió en un estado cercano a la Unión Soviética. Permaneció así hasta el final de la Guerra Fría.
En 1990, Mongolia cambió a un sistema democrático y una economía de mercado. Desde entonces, ha estado creciendo y desarrollando sus sistemas políticos y económicos.
¿Cómo Ayudó la Meseta a Gengis Kan?
La meseta de Mongolia fue clave para el éxito de Gengis Kan y el Imperio Mongol. Sus características naturales y el estilo de vida de sus habitantes contribuyeron a su poder.
Ventajas del Terreno
Las vastas llanuras abiertas de la meseta eran perfectas para las tácticas militares de los mongoles. Podían mover sus tropas muy rápido. Esto hacía difícil que los enemigos predijeran sus ataques.
Las montañas y el desierto de Gobi que rodean la meseta actuaban como defensas naturales. Esto protegía la tierra natal mongola y permitía a Gengis Kan concentrarse en expandir su imperio.
Clima y Recursos Naturales
El clima de la meseta es extremo, con grandes cambios de temperatura. Esto hizo que los mongoles desarrollaran un estilo de vida nómada, moviéndose con sus animales. Esta forma de vida los hizo muy resistentes y capaces de adaptarse a diferentes lugares.
Las grandes praderas eran ideales para criar caballos. Los caballos eran esenciales para los mongoles en el transporte, la comunicación y la guerra. Tener muchos caballos en la meseta les dio una gran ventaja militar.
Organización Social y Liderazgo
El ambiente desafiante de la meseta fomentó una fuerte unión entre las tribus mongolas. Gengis Kan aprovechó esto para unirlas bajo su mando. Así creó un ejército más fuerte y organizado.
Las condiciones de la meseta también ayudaron a formar a líderes mongoles innovadores. La capacidad de Gengis Kan para organizar y coordinar a sus fuerzas fue un resultado directo de sus experiencias en este entorno.
Comunicación y Logística
La meseta facilitó un sistema de comunicación muy avanzado. Los mensajeros mongoles, llamados Yam, usaban una red de estaciones para enviar información rápidamente a grandes distancias. Esto fue vital para coordinar las campañas militares.
Los mongoles conocían muy bien la geografía de la meseta. Sabían dónde encontrar agua y pastos. Esto les permitía planificar sus campañas y mantener a sus grandes ejércitos durante mucho tiempo.
Clima y Agua
El clima de la meseta de Mongolia es seco y continental. Esto significa que llueve muy poco, solo unos 200 milímetros al año. Las temperaturas varían mucho. Por ejemplo, en Ulán Bator, la capital de Mongolia, la temperatura promedio en enero es de -26°C, y en julio es de +17°C.
Dos ríos importantes, el Selenga y el Kerulen, fluyen por la meseta. Además, hay muchos lagos. Solo en la parte china de la meseta, hay más de 220 lagos salados.
Cambios en el Entorno
Lamentablemente, muchos lagos en la meseta de Mongolia han disminuido de tamaño. Algunos, como el Qagaan Nurr y el lago XinKai, han perdido dos tercios de su superficie. Otros, como el Lago Huangqihai y el Naiman Xihu, se secaron por completo entre 1980 y 2010. Aunque algunos lagos han crecido, en promedio, la superficie total de los lagos se ha reducido en un 30%.
Población y Actividades Económicas
En las zonas del norte de la meseta viven principalmente mongoles. En el extremo oeste, hay kazajos. En la región de Mongolia Interior, la mayoría de la población es de etnia han (china). En general, la meseta es una zona con poco desarrollo económico.
La meseta es una estepa seca, cubierta de hierba corta. Por eso, el pastoreo nómada es una actividad muy importante. Se crían ovejas, cabras, vacas, caballos y camellos. La agricultura es limitada debido al clima. Se cultivan trigo, avena y otros cereales y verduras. En las zonas de regadío de Mongolia Interior, también se cultivan remolacha azucarera y semillas oleaginosas.
La meseta es rica en minerales. Se extrae carbón en la parte mongola y en la parte china. También hay mineral de hierro, cobre, molibdeno, fluorita, uranio, oro, plata y otros minerales.
El Ferrocarril Transmongoliano, terminado en 1955, conecta Ulán Bator con la ciudad rusa Ulan-Ude y la ciudad china Eren-Hoto. Aunque hay algunas carreteras, la meseta sigue siendo una zona bastante aislada.
Riqueza Mineral de la Meseta
La meseta de Mongolia tiene una de las mayores cantidades de recursos minerales del mundo. Estos incluyen: cobre, oro, plata, diamantes, mineral de hierro, feldespato, carbón, silicato, molibdeno, dolomita, fosforita, estaño, zinc, tungsteno, uranio, metales de tierras raras y petróleo.
Al sur del desierto de Gobi se encuentra uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo. Hay muchos otros depósitos que aún no se han explorado. Hasta 2017, solo un tercio de la meseta había sido estudiado geológicamente. Actualmente, se han encontrado unos 80 tipos de minerales en 6.000 yacimientos. La industria minera representa el 89% de las exportaciones de Mongolia y más del 20% de su producto interior bruto.
Extracción de Carbón
Mongolia tiene una parte de las reservas de carbón conocidas del mundo. En 2011, se estimaba que tenía 162.000 millones de toneladas. En 2010, Mongolia exportó el 73% de los 25 millones de toneladas de carbón que produjo. Esto convirtió al carbón en el principal producto de exportación del país.
El mayor comprador de carbón mongol es China, que recibe más del 82% de todo el carbón exportado. Se espera que Tavan Tolgoi, el yacimiento de carbón más grande de Mongolia, produzca seis mil millones de toneladas de carbón de alta calidad. Además de China, es probable que Rusia, Japón, Corea y Taiwán también se beneficien de este carbón en el futuro, especialmente una vez que se complete un nuevo enlace ferroviario.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mongolian Plateau Facts for Kids
- Lop Nur
- Desierto de Taklamakan
- Cuenca del Tarim
- Gran Jingan
- Cuenca del Uvs Nuur
- Meseta tibetana
- Geografía de China
- Geografía de Mongolia