Eugenio de Llaguno y Amírola para niños
Datos para niños Eugenio de Llaguno y Amírola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1724 Menagaray (España) |
|
Fallecimiento | 1799 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Eugenio de Llaguno y Amírola (nacido en Menagaray, Álava, el 15 de octubre de 1724 y fallecido en Madrid el 10 de febrero de 1799) fue un importante escritor y político español.
Contenido
¿Quién fue Eugenio de Llaguno y Amírola?
Eugenio de Llaguno y Amírola nació en 1724 en Menagaray, un lugar en Álava, España. Su familia era conocida; su padre, Juan Andrés de Llaguno, era constructor de iglesias. Eugenio fue uno de siete hermanos.
Cuando tenía unos 19 años, se mudó a Madrid. Allí, su tío Agustín de Montiano y Luyando lo ayudó. Su tío era una persona muy influyente, director de la Real Academia de la Historia y secretario de la Cámara de Castilla, que era una parte importante del gobierno.
Sus primeros pasos en la política
Eugenio de Llaguno comenzó su carrera en el gobierno durante el reinado del rey Carlos III de España. Trabajó en la Secretaría de Cámara y Estado de Castilla, que se encargaba de asuntos de justicia y gobierno.
En 1754, fue elegido alcalde de su pueblo natal, Menagaray. Cuatro años después, en 1758, recibió un importante reconocimiento: fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Esta era una orden de caballería muy antigua y prestigiosa en España.
Eugenio también mostró interés por el arte. En 1764, le encargó al pintor Ginés Andrés de Aguirre una pintura llamada San Pedro curando al cojo. Esta obra aún se puede ver hoy en la iglesia de San Pedro de Menagaray. El mismo pintor hizo un retrato de Eugenio en 1765.
Su papel con los reyes de España
Eugenio de Llaguno continuó trabajando para el gobierno durante el reinado del rey Carlos IV de España. Debido a su gran experiencia, fue un consejero muy valioso para Manuel Godoy, una figura importante en la política de esa época.
A lo largo de su vida, Eugenio ocupó muchos cargos importantes. Fue caballero de la Orden de Santiago desde 1758. En 1781, se convirtió en Ministro Rey de Armas de la Orden del Toisón de Oro, otra orden muy distinguida. También fue secretario del Consejo de Estado y de la Suprema Junta de Estado en 1787.
Más tarde, entre 1794 y 1797, fue Ministro de Gracia y Justicia. En 1795, se unió a la Orden de Carlos III, y en 1797, fue consejero del Supremo Consejo de Estado.
La provincia de Álava, de donde era originario, le agradeció sus servicios nombrándolo Diputado General Honorario y Padre de la Provincia en 1794.
Eugenio de Llaguno y Amírola falleció en Madrid el 10 de febrero de 1799, a causa de una neumonía. No tuvo hijos.
¿Qué aportaciones hizo a la cultura y el arte?
Eugenio de Llaguno no solo fue un político, sino también un gran amante del arte y la cultura. Realizó varios estudios sobre literatura e investigaciones artísticas. Fue secretario de la Real Academia de la Historia y miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, instituciones dedicadas al estudio y la promoción del conocimiento.
El descubrimiento del Cantar de mio Cid
Uno de sus mayores logros fue el descubrimiento del manuscrito del Cantar de mio Cid en 1775. Este importante texto, una de las obras más antiguas de la literatura española, se encontraba en un convento de monjas en Vivar del Cid.
Gracias a sus altos cargos, en 1779 pudo sacar el manuscrito del convento. Así, el filólogo Tomás Antonio Sánchez pudo publicarlo en su Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV. Una vez terminada la edición, Eugenio conservó el manuscrito, que luego pasó a manos de sus herederos.
Otras obras y publicaciones
Además de su trabajo con el Cantar de mio Cid, Eugenio de Llaguno tradujo al español la tragedia Atalía del escritor francés Jean Racine. También publicó una edición especial de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique en Madrid en 1775.
Su única obra escrita por él mismo fue Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su Restauración. Este libro fue publicado en 1829, treinta años después de su muerte, por su amigo Juan Agustín Ceán Bermúdez. Eugenio le había dejado su manuscrito, y su amigo lo publicó con notas y documentos adicionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eugenio de Llaguno y Amírola Facts for Kids