robot de la enciclopedia para niños

María Malibrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Malibrán
La Malibran (Maria) par F. Bouchot.jpg
María Malibrán, pintada por François Bouchot, Museo del Louvre.
Información personal
Nombre de nacimiento María Felicia García Sitches
Nombre en francés Maria Malibran
Nacimiento 24 de marzo de 1808
París, Primer Imperio francés
Fallecimiento 23 de septiembre de 1836
Mánchester, Reino Unido
Sepultura Cementerio de Laeken
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Joaquina Briones
Manuel del Pópulo Vicente García
Cónyuge
  • François-Eugène Malibran (desde 1826)
  • Charles-Auguste de Bériot (desde 1836)
Información profesional
Ocupación Cantante de ópera, compositora, actriz y actriz de teatro
Movimiento Romanticismo
Seudónimo La Malibran y Maria Malibran
Género Ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano y mezzosoprano

María Felicia García Sitches, más conocida como María Malibrán, fue una famosa cantante de ópera nacida en París el 24 de marzo de 1808. Falleció en Mánchester el 23 de septiembre de 1836. Era hija del tenor y compositor español Manuel del Pópulo Vicente García y de la soprano Joaquina Briones. Sus hermanos, Pauline Viardot-García y Manuel Patricio Rodríguez García, también fueron importantes figuras en el mundo de la música.

El famoso compositor Gioachino Rossini la consideraba una de las más grandes cantantes que había conocido. Dijo que muchos artistas de su tiempo eran excelentes, pero que solo tres eran genios: Lablache, Rubini y María Malibrán, a quien describió como "tan mimada por la naturaleza".

La Vida de María Malibrán

Sus Primeros Años y Formación

María Felicia García Sitches fue la segunda hija de Manuel del Pópulo Vicente García y Joaquina Briones. Su padre era un tenor muy reconocido en París. Su madre también era una cantante famosa en España.

Sus dos hermanos, Manuel Vicente García y Pauline García-Viardot, también se dedicaron al canto. Manuel fue un barítono y un gran profesor de canto. Pauline, conocida como "La Viardot", fue otra destacada cantante de ópera.

María nació en París en 1808, mientras su padre triunfaba allí. La familia tuvo que mudarse varias veces debido a conflictos políticos. En Nápoles, se hicieron amigos del compositor Gioachino Rossini.

A los seis años, María subió al escenario por primera vez en la obra Agnese. Se cuenta que, durante una actuación, su madre olvidó la letra de un aria y María, sin dudarlo, comenzó a cantarla, impresionando al público.

Su padre fue su único maestro de canto. Era muy exigente y estricto, pero le enseñó una técnica vocal perfecta. En 1815, la familia se mudó a Londres. Allí, María fue internada en un colegio-convento en Hammersmith. A los dieciséis años, ya dominaba cinco idiomas.

Al regresar con su padre, continuó sus lecciones de canto. Se dice que las clases eran muy intensas debido a los fuertes caracteres de ambos. María aprendió a cantar incluso mientras lloraba, sin que esto afectara su voz.

Su Debut en los Escenarios

A los diecisiete años, María García hizo su debut profesional. Fue el 5 de junio de 1825 en el Royal Theatre de Londres. Interpretó el papel principal de Rosina en El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Reemplazó a la famosa cantante Giuditta Pasta, que estaba enferma.

Un crítico del Times, Henry Chorley, escribió que María García era una artista "original y extraordinaria". Dijo que estaba "bellamente adornada por la naturaleza" y tenía un "genio inventivo y enérgico".

Después de este éxito, María García firmó un contrato por seis semanas. También cantó en festivales en Mánchester, York y Liverpool. Interpretó obras importantes como "El Mesías" de Handel.

A finales de 1825, su padre decidió llevar a toda la familia a Nueva York. Allí, fueron los primeros en presentar ópera en los Estados Unidos.

María se especializó en las óperas de Gioachino Rossini. Debutó en Nueva York el 29 de noviembre de 1825 como Rosina en El barbero de Sevilla. Rápidamente interpretó otros papeles importantes como Desdémona en Otello y Angelina en La Cenerentola. También cantó en dos obras compuestas por su padre. El público estadounidense quedó fascinado con su talento y belleza. La apodaron cariñosamente «La Signorina».

El Nombre de "La Malibrán"

Archivo:Maria malibran
María Malibrán

María García se casó con François-Eugène Malibran, un banquero francés, el 23 de marzo de 1826. A partir de entonces, fue conocida como María Malibrán. Poco después, se descubrió que su esposo no era tan rico como parecía y se declaró en bancarrota. María decidió apoyarlo y ayudarlo con sus deudas.

Después de unos meses, María decidió regresar a Europa. Partió hacia París, que era el centro mundial de la ópera en ese momento.

Triunfo en París

Archivo:Maria Malabran by Henri Decaisne
Retratada por Henri Decaisne.

En 1828, al llegar a París, la condesa de Merlin la ayudó a promocionarse. María Malibrán debutó en la Ópera de París como Semiramide de Gioachino Rossini. A pesar de los nervios, su talento vocal y su originalidad la destacaron. Su triunfo en París fue enorme.

María Malibrán firmó un contrato con el Théâtre-Italien por una gran suma de dinero. Su voz era muy amplia, pudiendo cantar notas muy graves de contralto y muy agudas de soprano. Además, tenía un gran talento para la actuación. Podía ser apasionada en Semiramide o melancólica como Desdémona en Otello.

Un crítico francés de la época dijo que su alma se mostraba en todo lo que hacía. Podía interpretar papeles de soprano y de contralto con igual maestría.

Tuvo una rivalidad con Henriette Sontag, otra gran cantante. Aunque eran rivales en el escenario, se admiraban mutuamente. Gracias a su amistad, el público de París pudo verlas actuar juntas en varias óperas.

La Reina de Europa

Archivo:Maria Malibran by William Sharp after John Hayter
Retrato de Malibrán.

El éxito de María Malibrán no fue solo como cantante. Se convirtió en un símbolo del Romanticismo y de una nueva generación de artistas. Era una mujer independiente y talentosa, con una belleza notable.

En París, se hizo amiga de muchos artistas famosos. Gioachino Rossini la admiraba profundamente. Compositores como Frédéric Chopin, Félix Mendelssohn, Franz Liszt, Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini también eran sus grandes admiradores.

Frédéric Chopin la llamó "la reina de Europa".

Regreso a Londres y Nuevos Desafíos

María Malibrán regresó a Londres el 21 de marzo de 1829. Repitió el éxito que había tenido en París. Cantó en varias óperas y actuó por primera vez junto al bajo Luigi Lablache, con quien desarrolló una gran amistad.

También participó en festivales de música y cantó en un evento benéfico para el Covent Garden, que estaba en dificultades económicas. En junio de 1829, volvió a París.

En 1830, Henriette Sontag se retiró de los escenarios. Esto dejó a María Malibrán sin rivales importantes. Pudo elegir los mejores papeles del repertorio, desde óperas de Mozart hasta las más recientes de Rossini, Donizetti y Bellini.

Su Unión con Bériot

Archivo:María Felicitas Malibran portrait (10851505583)
Retrato de María Malibrán.

En esta época, María Malibrán comenzó una relación con el violinista belga Charles-Auguste de Bériot. Su primer esposo, Eugene Malibran, apareció inesperadamente desde América, reclamando sus derechos. María se negó a verlo y se fue con de Bériot a Bruselas.

Finalmente, se llegó a un acuerdo legal para que Eugene Malibran no la molestara más, a cambio de un pago mensual. María regresó al Théâtre-Italien de París. Sin embargo, debido a problemas de salud y al revuelo causado por su situación personal, decidió no volver a cantar en París. Su última actuación allí fue el 8 de enero de 1832.

Después de cumplir sus compromisos, se fue a Bruselas con de Bériot, huyendo de una epidemia de cólera en París.

La "Malibrán-manía" en Italia

Archivo:Teatro Malibran
Teatro Malibrán en Venecia.

En Italia, María Malibrán fue recibida con una enorme admiración. En ciudades como Nápoles y Venecia, el público la aclamaba con gran entusiasmo.

Llegó a Milán y luego a Roma, donde cantó en El barbero de Sevilla. Después, fue a Nápoles, donde firmó un contrato para 20 actuaciones. Su interpretación de Desdémona en Otello de Gioachino Rossini la consagró como la nueva estrella de Italia.

En su siguiente actuación, en La gazza ladra, el público la ovacionó con gritos y flores. Un corresponsal inglés describió cómo una multitud la siguió hasta su hotel. Un crítico italiano dijo que su arte era "imposible de superar".

En Bolonia, la admiración fue tal que fue llamada 24 veces al escenario. Le arrojaron cientos de laureles y flores, junto con poemas. Incluso se inauguró un busto de mármol en la entrada del teatro en su honor.

El Encuentro con Bellini

En febrero de 1833, nació su hijo, Charles-Wilfrid de Bériot. En la primavera de 1833, regresó a Londres. Allí, interpretó dos nuevos papeles importantes: Amina en La Sonnambula de Vincenzo Bellini y Leonora en Fidelio de Beethoven. Ambas actuaciones fueron un gran éxito.

El propio Vincenzo Bellini estaba en Londres y quedó muy impresionado con la actuación de María. Él mismo la aplaudió con entusiasmo.

María Malibrán también cantó en festivales en Norwich, Worcester y Liverpool. Después de su temporada en Inglaterra, regresó a Italia. En Nápoles, añadió el papel principal de Norma de Bellini a su repertorio. Su interpretación de Norma fue muy elogiada.

Debut en La Scala de Milán

Archivo:Maria Malibran - La Scala, Milano
Malibrán en La Scala de Milán.

El debut de María Malibrán en La Scala de Milán fue muy esperado. La presión del público para que actuara allí era enorme. El título elegido para su debut fue Norma de Vincenzo Bellini. Esta elección causó cierta controversia entre los seguidores de Giuditta Pasta, la primera intérprete de Norma.

María Malibrán sabía que esta noche era crucial para su carrera. El teatro estaba lleno y el público estaba muy emocionado. Su actuación fue un triunfo total. Fue llamada al escenario más de treinta veces, y una lluvia de flores y poemas cayó desde las galerías. Una multitud de doce mil personas la acompañó hasta su palacio.

Vincenzo Bellini, el compositor de la ópera, le escribió una carta expresando su admiración y amistad. El éxito de María Malibrán en La Scala fue tan grande que firmó un contrato por una enorme suma de dinero para varias temporadas.

Actuaciones en Italia y Últimos Años

María Malibrán también actuó en otras ciudades italianas como Senigallia, Bolonia, Lucca, Nápoles y Venecia. En todas ellas, fue tratada como una princesa. En Venecia, la ciudad le regaló una góndola. En la plaza de San Marcos, una multitud la acosó tanto que tuvo que refugiarse en una iglesia.

En Venecia, actuó en Otello, La Cenerentola y Norma. Su última actuación en la ciudad fue en La Sonnambula en un teatro que estaba a punto de quebrar. Gracias a su actuación benéfica, el teatro cambió su nombre a Teatro Malibrán.

En 1835, estrenó una ópera escrita para ella, Inés de Castro de Giuseppe Persiani. Ese año, una epidemia de cólera interrumpió sus actividades. Viajó a pie para evitar las cuarentenas y cumplir sus compromisos en Milán.

El 30 de diciembre de 1835, apareció como Maria Stuarda de Gaetano Donizetti en La Scala. Aunque la ópera se ajustaba a su voz, fue prohibida por la censura después de solo tres representaciones.

A principios de marzo de 1836, María Malibrán y Charles-Auguste de Bériot se casaron en París. Esto fue posible después de un largo proceso legal para obtener el divorcio de su primer matrimonio.

El Trágico Final

Archivo:Tombe de la Malibran
Tumba de María Malibrán en Bruselas.

Después de su boda, pasaron unas semanas en Bruselas. A finales de abril de 1836, viajaron a Londres para una corta temporada. Durante una cacería, María Malibrán se cayó de su caballo y sufrió graves heridas internas. A pesar de la gravedad, se negó a ver a un médico.

A finales de julio, regresó a Bruselas. Aunque se recuperó un poco, aceptó una invitación para presentarse en Aquisgrán como Amina en La Sonnambula. Esta sería su última actuación en una ópera. Sus allegados notaron que su pasión por la música y su forma de actuar se volvieron extremadamente intensas, como si presintiera su final.

Llegó a Mánchester a principios de septiembre, sintiéndose muy mal. Su estado de ánimo era muy cambiante y su sensibilidad artística se había agudizado. Se negaba a descansar y seguía cumpliendo sus compromisos. Finalmente, durante los ensayos de Andrónico de Saverio Mercadante, se desmayó.

Agonizó durante ocho días, recibiendo todos los tratamientos disponibles. Sin embargo, la fiebre, el cansancio y los fuertes dolores internos, junto con un embarazo, debilitaron su salud. Falleció el 23 de septiembre de 1836, con solo veintiocho años. A su funeral en la catedral de Mánchester asistieron más de cincuenta mil personas. Años después, su cuerpo fue trasladado a un mausoleo en el cementerio de Laeken en Bruselas.

En su tumba se puede leer un epitafio escrito por el poeta Alphonse de Lamartine.

Su Voz y Repertorio

Archivo:Sonnambula locandina
Cartel de La Sonnambula de Vincenzo Bellini.

María Malibrán es muy recordada por sus interpretaciones en las óperas de Gioachino Rossini. Cantó en Otello los papeles de Desdémona y también el del moro (un papel masculino). En Semiramide, interpretó tanto el papel principal como el de Arsace, que es para contralto. También fue Ninetta en La urraca ladrona, Rosina en El barbero de Sevilla, Angelina en La Cenerentola y el papel principal de Tancredi.

En las óperas de Vincenzo Bellini, fue una famosa Norma, Amina en La Sonnambula, Romeo en Capuletos y Montescos y Elvira en Los puritanos de Escocia. Gaetano Donizetti reescribió el papel de Maria Stuarda para ella. También interpretó a Adina en El elixir de amor de Donizetti. Cantó en Il crociatto en Egitto de Meyerbeer y papeles de Mozart como Doña Elvira y Zerlina en Don Giovanni y Susanna en Las bodas de Fígaro.

Se cree que su voz abarcaba al menos tres octavas, desde un Re grave hasta un Re sobreagudo. Compositores como Bellini, Rossini, Donizetti, Chopin, Mendelssohn y Liszt admiraban la intensidad de sus actuaciones.

María Malibrán, junto con Giuditta Pasta, poseía un tipo de voz llamado soprano sfogato. Esto significa que tenía una voz de soprano muy extensa, pero con un origen de contralto, lo que le daba colores oscuros en algunas partes de su registro. Esta cualidad le permitía expresar tanto un gran dramatismo como una gran habilidad vocal.

Obras Compuestas para su Voz

A pesar de su inmensa popularidad, su carrera fue corta, solo ocho años desde su debut en París hasta su muerte. Esto impidió que muchos compositores de su época escribieran obras importantes específicamente para ella. Gioachino Rossini ya había dejado de componer cuando ella estaba en la cima de su carrera.

Su padre, Manuel del Pópulo Vicente García, escribió para ella el papel de Semiramide en su ópera La figlia dell’aria. En diciembre de 1828, Jacques Halévy le escribió el papel principal para su ópera Clari.

Giovanni Pacini también escribió para ella. En 1833, Irene o l’assedio di Messina fue estrenada en el San Carlo de Nápoles. El personaje de Irene se ajustaba perfectamente al talento de María, con una escena de muerte y partes vocales complejas.

En 1835, apareció en otra ópera napolitana escrita para ella: Inés de Castro de Giuseppe Persiani. Este papel era muy exigente vocalmente y le ofrecía una escena de muerte por envenenamiento.

El compositor Nicola Vaccai escribió la ópera Giovanna Grey para ella, que se estrenó sin éxito en La Scala en 1836. Esta fue la última vez que María apareció en el teatro milanés.

Vincenzo Bellini fue uno de sus mayores admiradores. Aunque le prometió una ópera escrita especialmente para ella, falleció antes de poder cumplirlo. Bellini adaptó la ópera I Puritani para la voz de María Malibrán, aunque ella nunca llegó a interpretarla.

Gaetano Donizetti también hizo una revisión de su ópera Maria Stuarda para adaptarla a la voz de María.

Félix Mendelssohn, otro gran admirador, le escribió una escena y aria llamada Infelice, acompañada de violín.

La Figura de "La Malibrán"

Archivo:La Malibran, Conservatoire royal de Bruxelles
Busto de la Malibrán

María Malibrán se convirtió en una leyenda en vida. Su voz y su belleza la hicieron una artista inigualable y un símbolo de la belleza hispánica. A lo largo de su vida, cautivó tanto al público como a los hombres de su tiempo. Compositores como Bellini, Donizetti y Rossini la elogiaron mucho.

Con su talento, María Malibrán representaba los ideales de la artista romántica. Su vida, llena de acontecimientos, y su trágico final contribuyeron a su leyenda. Artistas como Rossini, Donizetti, Bellini, Chopin, Mendelssohn y Liszt la admiraban.

Su corta carrera en la ópera europea dejó una huella imborrable. Sus principales rivales fueron Henriette Sontag y Rosmunda Pisaroni.

En 2007, la mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli le rindió homenaje con una serie de conciertos y una exposición. En esta muestra se exhibieron cartas, partituras, joyas y más de 200 objetos relacionados con María Malibrán.

Composiciones de María Malibrán

  • Spread Thy Light Wings (canción)
  • Il mattino (canción)
  • Rataplan (canción)
  • La Voix qui dit: je t'aime (canción)
  • Le Prisonnier (canción)
  • Nel dolce incanto (Aria final para El Elixir de Amor de Donizetti)

Películas sobre María Malibrán

  • 1943: María Malibrán dirigida por Guido Brignone.
  • 1944: La Malibrán dirigida por Sacha Guitry.
  • 1951: La canción de la Malibrán dirigida por Luis Escobar.
  • 1972: La muerte de María Malibrán (Der Tod der Maria Malibran) dirigida por Werner Schroeter.
  • 1984: María Malibrán dirigida por Michel Jakar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maria Malibran Facts for Kids

kids search engine
María Malibrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.