robot de la enciclopedia para niños

Martín Muñoz de la Dehesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Muñoz de la Dehesa
municipio de Segovia
Bandera martin muñoz de la dehesa.svg
Bandera
Escudo martin muñoz de la dehesa.svg
Escudo

Plaza Mayor de Martin Muñoz de la Dehesa.JPG
Vista de la Plaza con la iglesia al fondo
Martín Muñoz de la Dehesa ubicada en España
Martín Muñoz de la Dehesa
Martín Muñoz de la Dehesa
Ubicación de Martín Muñoz de la Dehesa en España
Martín Muñoz de la Dehesa ubicada en Provincia de Segovia
Martín Muñoz de la Dehesa
Martín Muñoz de la Dehesa
Ubicación de Martín Muñoz de la Dehesa en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo
Campiña Segoviana
• Partido judicial Santa María la Real de Nieva
Ubicación 41°03′58″N 4°41′12″O / 41.066111111111, -4.6866666666667
• Altitud 836 m
Superficie 17,66 km²
Población 307 hab. (2024)
• Densidad 12,85 hab./km²
Gentilicio martimuñocense
Código postal 40466
Alcalde (2023) David Gómez Gómez PP PP
Patrona Santa Águeda
Sitio web martinmunozdeladehesa.es

Martín Muñoz de la Dehesa es un pequeño pueblo y municipio en la provincia de Segovia, en la región de Castilla y León, España. Se encuentra en una zona llamada Campiña Segoviana, cerca del límite con la provincia de Ávila. Actualmente, tiene una población de 307 habitantes (2024).

Geografía de Martín Muñoz de la Dehesa

Martín Muñoz de la Dehesa está situado en la Campiña Segoviana, a una altura de 836 metros sobre el nivel del mar. Es el pueblo más al oeste de la provincia de Segovia.

Limita con varios lugares importantes:

Clima y vegetación en la zona

El clima en esta área es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, secos y largos, con temperaturas que pueden bajar hasta los -10°C. Los veranos son muy calurosos, secos y cortos, con temperaturas que pueden llegar a los 40°C.

Los árboles más comunes en los bosques son los Pinares de Pino piñonero y Pino silvestre. En las zonas más húmedas, se pueden encontrar Chopo temblón y Olmo.

Historia del municipio

En la zona de Martín Muñoz de la Dehesa se han encontrado restos de antiguos poblados de hace más de 4000 años, de la Edad de Bronce y de la época Celta. También se sabe que hubo pequeños asentamientos romanos y visigodos cerca de Arévalo.

Después del año 711, gran parte de la zona al sur del río Duero quedó casi sin habitantes. Era una "tierra de nadie" entre los reinos cristianos y musulmanes. A partir del año 939, el Reino de Asturias empezó a recuperar estas tierras. Sin embargo, la repoblación importante no ocurrió hasta el año 1085, cuando el rey Alfonso VI de León y Castilla conquistó Toledo. El rey encargó a nobles que ayudaran a repoblar y proteger estos territorios.

Origen del nombre y la Dehesa

El documento más antiguo que se conoce es de 1240. En ese tiempo, el pueblo se llamaba San Juan de la Dehesa. Cerca había otro pueblo llamado Palacios de la Dehesa. El nombre "la Dehesa" viene de que la zona entre Arévalo y el pueblo era una gran dehesa. Una dehesa es un terreno dedicado al pastoreo de animales. Esta dehesa fue creada por el Concejo de la Mesta en 1273. Era una zona muy grande, solo para pastos, por donde pasaban los pastores con sus rebaños. Allí podían descansar y beber agua de arroyos y fuentes. Algunas de estas fuentes todavía existen hoy.

Aunque el pueblo se llamaba "San Juan", la gente lo conocía como "Martimuñocillo". En 1587, apareció por primera vez con su nombre actual: Martín Muñoz de la Dehesa. El pueblo siempre fue parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo. En 1833, pasó a formar parte de la provincia de Segovia.

En el siglo XIX, un arroyo que pasaba por la plaza del pueblo causaba problemas de barro. Se construyó un canal para desviar el agua y evitar esto. En 1850, un político llamado Pascual Madoz visitó el pueblo. Él describió que tenía unas 54 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia. La gente se abastecía de agua de una fuente cercana.

Población y economía

¿Cuántos habitantes tiene Martín Muñoz de la Dehesa?

Martín Muñoz de la Dehesa tiene una población de 307 habitantes (datos de 2024). Es uno de los pocos pueblos pequeños de Castilla y León que ha estado creciendo en población desde los años 80. Esto se debe a su buena ubicación, cerca de Arévalo y de la autovía A-6.

Gráfica de evolución demográfica de Martín Muñoz de la Dehesa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Martín Muñoz de la Dehesa?

La economía principal del pueblo se basa en la Agricultura y la Ganadería. En agricultura, se cultivan cereales como el trigo y la cebada. También hay cultivos de regadío como el maíz, la patata y la remolacha (para hacer azúcar). En ganadería, es importante la cría de vacas para obtener leche. También hay ovejas para carne y leche, y animales como cerdos y aves para el consumo de las familias.

En los últimos años, se han construido muchas viviendas nuevas en zonas como la Urbanización Dunas de la Vega. Además, desde 2008 funciona una planta de energía solar que produce una gran cantidad de electricidad para la zona.

¿Cómo se llega a Martín Muñoz de la Dehesa?

El pueblo está conectado por varias carreteras. La principal es la SG-411, que va de Arévalo a Cuéllar. La Autovía del Noroeste (A-6), que conecta con La Coruña, pasa a menos de tres kilómetros y tiene una salida cerca. También pasa la carretera CL-605 (de Zamora a Segovia) y la vía del tren Línea Madrid-Hendaya, con una estación en Arévalo.

Además, hay un servicio de autobús de la empresa Linecar que conecta Segovia con Arévalo, y tiene parada en el pueblo de lunes a viernes (excepto los jueves).

Símbolos del municipio

Archivo:Escudo martin muñoz de la dehesa
Escudo de armas de Martín Muñoz de la Dehesa.

El Escudo y la Bandera de Martín Muñoz de la Dehesa fueron diseñados por Eduardo Duque Pindado. Fueron aprobados el 19 de marzo de 2013.

El escudo tiene tres partes:

  • Una cigüeña plateada sobre un fondo azul.
  • Dos cipreses verdes y un pilón negro sobre un fondo dorado.
  • Un campanario dorado sobre un fondo rojo.

En la parte superior, lleva la Corona Real Española.

Gobierno local

El gobierno de Martín Muñoz de la Dehesa está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. Los alcaldes han cambiado a lo largo de los años, representando a diferentes partidos políticos. Desde 2023, el alcalde es David Gómez Gómez, del Partido Popular.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Hervás Sampedro †
(1983) Teófilo González Hernández
Unión de Centro Democrático UCD
1983-1987 Máximo Martín Herrero Coalición Popular AP-PDP-UL
1987-1991 Teodoro Gutiérrez Pérez Partido Socialista Obrero Español PSOE
1991-1995 Teodoro Gutiérrez Pérez Partido Socialista Obrero Español PSOE
1995-1999 Julio Casado Fernández PP PP
1999-2003 Teodoro Gutiérrez Pérez PP PP
2003-2007 Teodoro Gutiérrez Pérez PP PP
2007-2011 Teófilo González Valero PP PP
2011-2015 Clara Isabel Rueda Bermejo

(2012) David Gutiérrez San Pedro
PP PP
Partido Socialista Obrero Español PSOE
2015-2019 David Gutiérrez San Pedro Partido Socialista Obrero Español PSOE
2019- David Gutiérrez San Pedro Partido Socialista Obrero Español PSOE

Cultura y patrimonio

Lugares de interés

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del Castillo

Archivo:Planta de la Iglesia de Martín Muñoz de la Dehesa
Planta de la Iglesia. En rojo, las partes románicas del siglo XII. En naranja, la nave y portada mudéjar del siglo XIV. En amarillo, los añadidos barrocos del siglo XVII.

Esta iglesia es muy interesante porque, aunque ha sido reformada muchas veces, conserva partes muy antiguas. A diferencia de otras construcciones de la zona, que suelen ser de estilo Mudéjar, esta iglesia tiene partes de arte románico de piedra del siglo XII, algo poco común al sur del río Duero.

Se pueden ver tres estilos diferentes:

  • El ábside y la cabecera son románicos (siglos XII-XIII). Se construyeron con barro y rocas. Esta parte pudo ser una torre de defensa en el pasado, de ahí el nombre "del Castillo".
  • La nave principal, la portada interior y la torre circular de la escalera son de estilo Mudéjar (siglos XIV-XV), hechas de ladrillo y tierra.
  • Las cuatro sacristías, la portada exterior y el campanario son barrocos (siglos XVII-XVIII).

En el interior, destaca un gran arco de ladrillo que lleva al altar mayor. La bóveda sobre el altar está hecha de barro apisonado.

La portada interior es de piedra y tiene cuatro arcos. En muchas de las piedras se pueden ver marcas o dibujos antiguos.

Añadidos posteriores a la iglesia

El campanario actual es de estilo barroco y se añadió en el siglo XVII, reemplazando a los anteriores. Las cuatro sacristías y la portada exterior también se añadieron en el siglo XVII. El campanario tiene una pared gruesa con tres huecos para las campanas y una cruz de granito arriba.

Dentro de la iglesia, las bóvedas de escayola se añadieron en el siglo XVIII. El altar mayor es del siglo XVII. Hay un altar a la derecha que perteneció a la Iglesia de San Nicolás de Bari de Arévalo. Otro altar, a la izquierda, tiene un cuadro dedicado a Santa Águeda que fue parte de la exposición Las Edades del Hombre en 2003.

En 2011, se encontró una piedra con el símbolo cristiano Ichthys (un pez), usado por los primeros cristianos. Esta piedra se colocó en la fachada de la iglesia.

Palacete Villa Jesusa

Archivo:Palacio Colonial de Martín Muñoz de la Dehesa
Vista de la Casa-Palacio de estilo colonial Villa Jesusa construida en el siglo XIX.

Otro edificio importante es el Palacete Villa Jesusa. Es una casa grande y rectangular de dos pisos, construida entre 1898 y 1900 con ladrillo. Se le conoce como "El Hotel" por su tamaño. Fue construido por un señor adinerado que vivía en Cuba y regresó al pueblo después de la guerra de 1898. Hoy en día, es una propiedad privada.

Yacimiento Palazuelos y Alto de la Dehesa

En el verano de 2013, durante unas obras, se descubrió un yacimiento arqueológico en Palazuelos y Alto de la Dehesa. Se encontraron restos de la Edad de Bronce y de la época Celta, de hace más de 2000 años. Había objetos de metal, cimientos de cabañas, restos de calles, hornos y urnas funerarias. Este lugar fue estudiado para futuras excavaciones.

Puente mudéjar de La Mora

Este puente se encuentra sobre el arroyo del mismo nombre, al norte del pueblo. Antiguamente, era parte del camino hacia Arévalo. Fue construido en estilo Mudéjar (siglos XIII-XIV) con ladrillo y piedra caliza. Tiene un solo arco ojival (apuntado). Era la única forma de llegar a Arévalo desde el norte. Se dice que la Reina Isabel I de Castilla, la Católica, lo cruzó varias veces para visitar a su madre en Arévalo. Hoy en día, el puente está en ruinas.

Fiestas y celebraciones

El pueblo de Martín Muñoz de la Dehesa celebra sus fiestas principales en honor a Santa Águeda, del 4 al 8 de febrero. Esta fiesta tiene su origen en una antigua hermandad. Una tradición importante es que dos imágenes de la Santa, hechas de metal, se pasan de vecino en vecino cada 6 de febrero. Los días 7 y 8 de febrero están dedicados a los solteros y a los casados del pueblo, respectivamente.

También se celebra el día 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador. Además, en los últimos años se ha añadido una fiesta sin carácter religioso a finales de julio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martín Muñoz de la Dehesa Facts for Kids

  • Municipios de la provincia de Segovia
kids search engine
Martín Muñoz de la Dehesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.