robot de la enciclopedia para niños

Oleoducto Norperuano para niños

Enciclopedia para niños

El Oleoducto Norperuano es el oleoducto más largo de Perú. Se construyó para transportar petróleo desde las zonas donde se encuentra el petróleo en el departamento de Loreto, cruzando la Cordillera de los Andes hasta la costa, en el terminal de Bayóvar, departamento de Piura. Tiene una longitud total de 1106 kilómetros.

Este oleoducto comienza en San José de Saramuro (Provincia de Loreto-Nauta), en el noreste de Perú. Llega hasta Borja, donde se une con una parte adicional llamada "ramal norte". El ramal norte va desde Morona hasta Andoas. Desde Borja, el oleoducto principal sigue hacia Kuzu Grande, en el distrito de Manseriche (Provincia de Datem del Marañón), hasta llegar a la costa en Bayóvar, departamento de Piura.

El Oleoducto Norperuano puede transportar hasta 100,000 barriles de petróleo al día. La empresa estatal peruana Petroperú es la encargada de operar este oleoducto.

Historia del Oleoducto Norperuano

¿Cuándo se inició el proyecto del oleoducto?

La idea de construir el Oleoducto Norperuano comenzó en 1972. En ese año, el gobierno de Juan Velasco Alvarado le pidió a Petroperú que hiciera los estudios necesarios para construir el oleoducto y que buscara empresas que pudieran realizar la obra.

¿Quién diseñó y construyó el oleoducto?

En 1973, la empresa Bechtel fue elegida para hacer el diseño final del oleoducto. El contrato se firmó el 16 de septiembre de 1974. La instalación de los primeros tubos duró dos años y contó con la participación de empresas de varios países.

Primeros envíos de petróleo

El 31 de diciembre de 1976, la Estación 1 del oleoducto, ubicada en San José de Saramuro, recibió el primer petróleo de los yacimientos de Petroperú. El primer petróleo llegó al Terminal de Bayóvar el 24 de mayo de 1977. Poco después, el 7 de junio de ese mismo año, el barco Trompeteros realizó el primer envío de petróleo crudo hacia la refinería La Pampilla, en Lima.

Durante el tiempo de mayor actividad, la construcción del oleoducto necesitó el trabajo de unas 7,800 personas. Más tarde, Petroperú construyó el oleoducto ramal Norte, que va desde la estación Andoas hasta la estación 5. Este ramal comenzó a funcionar el 24 de febrero de 1978.

Oleoducto Principal: Recorrido y Estaciones

El Oleoducto Norperuano empieza recogiendo petróleo crudo de los campos petrolíferos del Lote 8. Estos campos se encuentran en los distritos de Urarinas, Parinari y Trompeteros, en la (Provincia de Loreto-Nauta), departamento de Loreto.

La Estación 1 está en San José de Saramuro (Distrito de Urarinas), cerca del río Marañón y a unos 200 kilómetros al suroeste de Iquitos. Desde allí, los tubos avanzan hacia el oeste por 306 kilómetros, con un diámetro de 24 pulgadas, a través de la selva, siguiendo el río Marañón, hasta la localidad de Borja. En Borja se encuentra la Estación 5, que también recoge petróleo crudo.

Desde la Estación 5, que es donde se une el ramal Norte, la tubería principal sigue hacia el sureste hasta Bayóvar. Este tramo tiene una extensión de 548 kilómetros y un diámetro de 36 pulgadas. Pasa por la Estación 6, en Kuzu Grande, Distrito de Manseriche, provincia de Alto Amazonas. Luego, sigue paralelo a la carretera que va de Mesones Muro hasta Bagua, en el departamento de Amazonas, donde está la Estación 7. En dirección sureste, llega a la Estación 8, cerca del distrito de Pucará, departamento de Cajamarca.

En este punto, el oleoducto cambia de dirección hacia el noreste, hasta la Estación 9. Esta es la última estación de bombeo antes de que el petróleo comience a subir la Cordillera de los Andes. Cruza la cordillera en el Paso de Porculla, alcanzando una altura máxima de 2,390 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, el oleoducto desciende hasta llegar al desierto del departamento de Piura, donde se encuentra el Terminal de Bayóvar, en la Bahía de Sechura.

Oleoducto Ramal Norte

El oleoducto ramal Norte mide 252 kilómetros de largo y tiene un diámetro de 16 pulgadas. Fue añadido en 1976 al Oleoducto Norperuano. Su objetivo es transportar el petróleo crudo que se extrae de los campos petrolíferos del Lote 192. Estos campos se encuentran principalmente en los distritos de Trompeteros y El Tigre en la (Provincia de Loreto-Nauta), y el distrito de Andoas (Provincia de Datem del Marañón).

El ramal Norte comienza en la estación Andoas (Distrito de Andoas) y se dirige hacia el oeste, cruzando los ríos Pastaza, Huazaga y Huituyacu. Luego, cambia de dirección hacia el suroeste hasta cruzar el río Morona. En este lugar, se encuentra la estación de bombeo del distrito de Borja, provincia del Alto Amazonas, departamento de Loreto.

Continuando hacia el suroeste, llega hasta el río Marañón. Sigue por un terreno plano y seco hasta cruzar el río Saramiriza, donde comienza el recorrido final hasta la Estación 5 del oleoducto principal. El oleoducto ramal Norte fue construido por el Grupo Mexicano Protexa en 1976.

Características Técnicas del Oleoducto

Tubería: Materiales y Protección

El Oleoducto Norperuano tiene una longitud de 854 kilómetros y atraviesa la costa, la sierra y la selva. Se divide en dos partes principales. La primera parte mide 306 kilómetros y está formada por tuberías de 24 pulgadas de diámetro, que conectan las estaciones 1 y 5.

La tubería está protegida con una pintura especial llamada epóxica, porque en la selva atraviesa terrenos difíciles o está sumergida. En algunos lugares, los tubos no pueden ir a nivel del suelo y necesitan ser sostenidos por estructuras de soporte.

En la segunda parte, que empieza en la Estación 5, la tubería es de 36 pulgadas y está protegida con una cinta de polietileno negra y otra cinta blanca del mismo material. Esto ayuda a que la tubería pueda atravesar sin problemas las zonas de montaña y desierto.

En las zonas con mucha sal o rocas, hasta llegar al puerto de Bayóvar, la tubería está cubierta con alquitrán y varias capas de fibra de vidrio y fieltro. El Ramal Norte mide 252 kilómetros y se une al oleoducto principal en la Estación 5. Todas las tuberías cumplen con estándares de calidad específicos.

Tanques de Almacenamiento de Petróleo

El Oleoducto Norperuano cuenta con cuatro estaciones que recogen y almacenan petróleo:

  • Estación 1: Tiene tres tanques grandes y dos más pequeños, con una capacidad total de 463,000 barriles.
  • Estación 5: Posee tres tanques de 140,000 barriles cada uno, más otros dos de 148,000 barriles y uno de 121,000 barriles, sumando una capacidad total de 837,000 barriles.
  • Estación Andoas: Dispone de un tanque de 115,000 barriles y dos de 31,500 barriles cada uno, con una capacidad total de 178,000 barriles.
  • Terminal Bayóvar: Es la estación más grande, con 14 tanques de 140,000 barriles cada uno, lo que permite almacenar un total de 1,960,000 barriles.

Estos tanques fueron fabricados en la Unión Soviética y llegaron semiarmados, lo que facilitó su montaje en el lugar.

Bombas Principales para Impulsar el Petróleo

En cada estación de bombeo hay componentes importantes:

  • Bombas centrífugas: Son bombas que usan turbinas de gas para funcionar. El oleoducto tiene 22 bombas principales para mover el petróleo. 17 de ellas funcionan con turbinas de la marca Ruston y 5 con motores Caterpillar.
  • En la Estación 1 hay 16 turbinas de 4,000 caballos de fuerza (HP) y una motobomba Caterpillar de 825 HP.
  • En la Estación 5 hay tres turbobombas.
  • En la Estación 9 se necesitan cinco bombas para que el petróleo pueda subir hasta los 2,390 metros de altura en el Paso de Porculla, en la cordillera de los Andes.

Las estaciones 6, 7, 8 y Andoas tienen dos turbobombas cada una, mientras que la estación Morona cuenta con cuatro motobombas.

Generadores de Energía

En las estaciones del Oleoducto Norperuano hay siete turbogeneradores Ruston-General Electric de 1,100 kilovatios (kW) cada uno. También hay 20 motogeneradores con motores Caterpillar o Perkins, cuyas potencias varían entre 75 y 800 kW, según lo que necesite cada estación.

Terminal Bayóvar: Punto Final del Recorrido

Una tubería de 42 pulgadas de diámetro lleva el petróleo crudo desde los tanques de almacenamiento hasta el muelle. Antes de llegar al muelle, el petróleo pasa por un sistema que mide cuánto petróleo fluye, con capacidad para 100,000 barriles por hora.

En el muelle, los barcos tanque se cargan usando cuatro brazos de carga de 16 pulgadas de diámetro, que se controlan a distancia. Cada brazo puede cargar 25,000 barriles por hora, lo que significa que se pueden cargar hasta 100,000 barriles de petróleo por hora en total.

El muelle tiene 113 metros de largo desde la orilla y 500 metros entre sus extremos, formando una "T". Está construido sobre pilares de acero que están clavados en el fondo del mar. Este muelle puede recibir barcos tanque muy grandes, de hasta 250,000 toneladas.

Todas las instalaciones del muelle tienen sistemas de seguridad contra incendios, como lanzadores y rociadores de agua de mar o espuma a presión, que funcionan tanto sobre como debajo de la plataforma de carga.

Incidentes de Derrames de Petróleo

El 25 de enero de 2016, hubo un derrame de petróleo en el kilómetro 441 del oleoducto. Luego, el 5 de febrero, se registró otro derrame en el kilómetro 206. Se calcula que entre ambos incidentes se derramaron alrededor de 2,000 barriles de petróleo, afectando a varias comunidades. El 16 de febrero, el Ministerio de Salud declaró una emergencia sanitaria en la zona. La OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) informó que las tuberías estaban desgastadas. El 25 de junio de 2016, la empresa Petroperú confirmó un nuevo derrame, aunque el bombeo de petróleo había estado detenido desde febrero, lo que llevó a iniciar investigaciones.

Véase también

  • Historia del petróleo en Perú
  • Petroperú
  • Lote 192
  • Lote 8
  • Provincia de Loreto-Nauta
  • Provincia de Datem del Marañón
  • Ataques al Oleoducto Norperuano
  • Carretera Iquitos-Saramiriza

Galería de imágenes

kids search engine
Oleoducto Norperuano para Niños. Enciclopedia Kiddle.