robot de la enciclopedia para niños

Combate de Perdriel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Perdriel
Invasiones Inglesas
Fecha 1 de agosto de 1806
Lugar Chacra de Perdriel
(actualmente Villa Ballester Oeste, Partido de General San Martín)
Coordenadas 34°33′48″S 58°34′09″O / -34.56333333, -58.56916667
Resultado Victoria británica
Victoria Estratégica Española
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España Flag of the United Kingdom.svg Gran Bretaña
Comandantes
Juan Martín de Pueyrredón William Carr Beresford
Fuerzas en combate
100 milicianos 500-600 hombres, Regimiento 71 Highlanders
Bajas
3 muertos, cuatro heridos, siete prisioneros 20 muertos, 10 heridos

El Combate de Perdriel fue una batalla importante que ocurrió el 1 de agosto de 1806, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. En este enfrentamiento, las tropas británicas vencieron a un grupo más pequeño de voluntarios locales. Aunque los británicos ganaron la batalla, no lograron detener a las fuerzas que se estaban reuniendo en la campaña. Esto permitió que el ejército liderado por Santiago de Liniers llegara y recuperara la ciudad pocos días después, el 12 de agosto de 1806. Este evento marcó el fin de la primera invasión inglesa al Río de la Plata.

¿Qué fue el Combate de Perdriel?

El Combate de Perdriel fue un enfrentamiento militar durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. Aunque las fuerzas británicas ganaron tácticamente, no pudieron evitar que los defensores se reorganizaran. Esta batalla es un ejemplo de cómo la resistencia local, aunque pequeña, pudo influir en el resultado final de un conflicto.

¿Por qué fue importante el Combate de Perdriel?

La importancia de Perdriel radica en que, a pesar de la derrota de los voluntarios, las fuerzas británicas no lograron su objetivo principal. Su meta era destruir la resistencia local para asegurar su control sobre Buenos Aires. Al no conseguirlo, permitieron que Santiago de Liniers y sus tropas tuvieran tiempo para preparar la Reconquista de Buenos Aires.

¿Cómo se prepararon las fuerzas locales?

Después de que los británicos tomaron Buenos Aires, muchos voluntarios se negaron a rendirse. Se escondieron en las fincas y campos, mientras en la ciudad se organizaban grupos de resistencia.

Un líder clave fue Juan Martín de Pueyrredón. Él se encargó de reunir a más de 300 voluntarios. Su plan era juntar a estas personas armadas en un lugar llamado Chacarita de los Colegiales. Desde allí, podrían organizar a más gente en el campo.

La misión de Pueyrredón en Montevideo

El 9 de julio, Pueyrredón viajó en secreto a Banda Oriental (actual Uruguay) por encargo del cabildo de Buenos Aires. Se reunió con el gobernador de Montevideo, Pascual Ruiz Huidobro, y luego con el capitán de navío Santiago de Liniers.

Pueyrredón recibió la tarea de regresar a Buenos Aires. Su misión era organizar a los voluntarios y conseguir caballos y alimentos para la fuerza principal que Liniers traería desde Montevideo. El 17 de julio, Pueyrredón regresó a San Isidro y comenzó a reunir a la gente del campo.

La reunión en Luján

Luján fue el punto de encuentro elegido para las fuerzas. Allí llegaron soldados de los regimientos de Blandengues de diferentes fuertes, como Chascomús y Salto. También se unieron campesinos y trabajadores de varias localidades cercanas.

El comandante Antonio de Olavarría se unió a Pueyrredón con sus hombres y dos cañones pequeños. Pueyrredón usó sus propios recursos y la ayuda de Diego Álvarez Barragaña para pagar a los milicianos.

Como no tenían uniformes, el cura de Luján, Vicente Montes Carballo, les dio cintas celestes y blancas. Estas cintas, de 38 centímetros de largo, se convirtieron en su forma de identificarse.

El 28 de julio, la fuerza de apoyo salió de Luján con 800 hombres. Se dirigieron hacia la Chacra de Perdriel, que hoy se encuentra en Villa Ballester Oeste, Partido de General San Martín. Esta chacra era propiedad de Francisco Belgrano, hermano de Manuel Belgrano.

La Chacra de Perdriel: Un punto estratégico

Al anochecer del 31 de julio de 1806, llegaron a Perdriel unos 1050 hombres. Se sumaron las fuerzas del hacendado Martín Rodríguez y 900 hombres reclutados en Buenos Aires.

Perdriel fue elegido por su ubicación estratégica. Estaba cerca de Buenos Aires (a 20 km) y también de Olivos y Las Conchas, lugares donde Liniers podía desembarcar. Sin embargo, la ubicación también tenía desventajas. Estaba muy cerca de la ciudad, lo que facilitaba un ataque sorpresa de los británicos.

Muchos hombres recibieron permiso para ir a la ciudad, y solo unos pocos tenían armas de fuego. La organización y el entrenamiento de las milicias eran casi nulos. Los voluntarios seguían a sus líderes, pero no había una estructura militar clara.

Las fuerzas se dividieron: los voluntarios de Pueyrredón se quedaron en la chacra, mientras que las tropas de Olavarría se ubicaron separadas, más al noroeste.

El ataque británico del 1 de agosto

Desde mediados de julio, el comandante inglés William Carr Beresford sabía que se estaban reuniendo fuerzas en la campaña. La noche del 31 de julio, recibió la confirmación de que había tropas en Perdriel.

Ordenó de inmediato que parte de sus fuerzas, al mando del coronel Denis Pack, se prepararan para marchar.

El avance inglés hacia Perdriel

A la medianoche del 31 de julio, la columna británica, liderada por Beresford, comenzó su marcha. Eran entre 500 y 600 hombres del Regimiento 71 y seis cañones. Un criollo llamado Francisco González los guio.

En la mañana del 1 de agosto, llegaron a Perdriel unos cincuenta hombres más desde Buenos Aires. Traían algunas armas y municiones, además de cuatro cañones viejos. Con estos refuerzos, las fuerzas de Pueyrredón en la chacra sumaban apenas doscientos hombres.

Martín Rodríguez, quien estaba en un puesto avanzado, vio la llegada de los británicos. Rápidamente fue a Perdriel para avisar a Pueyrredón. Los británicos se detuvieron cerca del actual Liceo Militar General San Martín para organizar su ataque.

La disposición de las tropas

Beresford dividió su infantería en dos grupos, a la derecha e izquierda de la artillería. La reserva, al mando del teniente coronel Pack, se quedó atrás. El terreno era ligeramente elevado y tenía una laguna a la derecha.

Pueyrredón solo tuvo tiempo de repartir unos pocos fusiles, sumando unos cincuenta tiradores. Sus hombres montaron rápidamente los cañones recién llegados y los colocaron en el centro de su posición. Un pequeño grupo de infantes mal armados protegía la artillería.

A la derecha e izquierda de la artillería, se ubicaron grupos de fusileros voluntarios. Los blandengues de Olavarría se mantuvieron en reserva. Pueyrredón les dio instrucciones de atacar si los británicos intentaban un ataque por los costados o por la retaguardia.

El Combate de Perdriel

Archivo:CombatePerdriel2
Combate de Perdriel.

A las 7 de la mañana, los defensores de Perdriel izaron su bandera y gritaron "¡Santiago! ¡Cierra España! ¡Mueran los herejes!". Luego, abrieron fuego con su artillería.

La infantería británica avanzó bajo el fuego de sus propios cañones. Esto hizo que muchos milicianos huyeran, incluyendo a los que defendían la artillería. Solo el cabo Miguel Shennón, un desertor británico, se quedó defendiendo su cañón.

Olavarría también se retiró con sus hombres. Él creía que luchar sería arriesgar la reunión de fuerzas que esperaban al ejército de Montevideo.

Solo un centenar de hombres permaneció en el campo. Entre ellos estaban líderes como Diego Álvarez Barragaña y Martín Rodríguez.

La valiente carga de caballería

Juan Martín de Pueyrredón lideró una carga con una docena de hombres. Su objetivo era atacar el flanco derecho británico, llegar a la retaguardia y silenciar los cañones. Logró penetrar hasta donde estaban los comandantes británicos y derribó a un artillero.

Mientras sus hombres tomaban un carro de municiones, su caballo fue alcanzado por una bala de cañón. Pueyrredón quedó a pie y rodeado por oficiales británicos. Sin embargo, fue rescatado por el valiente Lorenzo López Camelo, alcalde de Pilar. López Camelo irrumpió a galope, rompió el cerco enemigo y Pueyrredón saltó a su caballo, escapando ante el asombro de los ingleses.

En un informe posterior, Pueyrredón describió cómo, a pesar de la huida de sus hombres, él logró llevarse el carro de municiones. Beresford, el comandante británico, estuvo a punto de ser herido durante esta carga.

La retirada de las fuerzas locales

El combate duró entre 30 minutos y una hora. Pueyrredón se retiró con sus hombres y el carro capturado, reuniéndose con Olavarría. Se dirigieron a la chacra de Márquez para reagruparse y esperar a Liniers.

Beresford regresó a Buenos Aires con los cañones capturados y siete prisioneros. Entre ellos estaba el soldado alemán Shennón, quien fue fusilado el 9 de agosto como ejemplo para otros.

Antonio de Olavarría logró reunir a 400 hombres de los blandengues, que se unieron a las tropas de Liniers. Pueyrredón, por su parte, viajó a Colonia del Sacramento para informar a Liniers sobre la situación. Liniers consideró el combate de Perdriel como un acto muy arriesgado.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Combate de Perdriel?

El número de bajas en ambos lados fue bajo. Un informe posterior indicó que hubo veinte británicos muertos y diez heridos, mientras que los defensores tuvieron solo tres muertos y cuatro heridos.

Aunque Beresford ganó la batalla, no logró su objetivo estratégico. No pudo destruir por completo a las fuerzas de campaña que se habían levantado. Esto fue crucial porque permitió que la resistencia continuara.

Archivo:HusaresPueyrredon
Primer Escuadrón de Húsares, Húsares de Pueyrredón.

Finalmente, Liniers desembarcó el 6 de agosto en Las Conchas. Las fuertes lluvias retrasaron la unión de las fuerzas de Pueyrredón hasta el 9 de agosto. El 12 de agosto, se produjo el ataque y la reconquista de la ciudad.

El 23 de diciembre de 1806, los combatientes de Perdriel recibieron una condecoración llamada "Escudo de Perdriel". Era una medalla de oro con las armas de Buenos Aires y el lema "V.o T.s R. C.o q.s Td.s de B.s A.s", que significaba "Voluntarios Reconquistadores de Buenos Aires". Se usaba en el brazo izquierdo.

En la reorganización de las milicias para la segunda invasión inglesa, se formaron nuevas unidades. Pueyrredón quedó al mando directo del primer Escuadrón de Húsares, conocido como los Húsares de Pueyrredón.

Hoy en día, la comunidad de Partido de General San Martín recuerda a los caídos en Perdriel cada 1 de agosto. Se realizan actos conmemorativos en el Museo Histórico José Hernández - Chacra Pueyrredón, en Villa Ballester Oeste. La chacra fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.

El Combate de Perdriel en la historia y la poesía

El Combate de Perdriel ha sido recordado en la historia y la literatura. Pantaleón Rivarola (1754-1821) escribió sobre esta batalla en su obra Romancero de las invasiones inglesas (1806-1807). En sus versos, Rivarola describe el valor de los defensores, a pesar de su inferioridad numérica y de armamento.

Por ejemplo, menciona:

Cuarenta y nueve resuelven

mantenerse en la palestra,

y sostener el ataque

de toda la gente inglesa.

Dijeron, y luego al punto

se preparan a la guerra.

¡Viva España!, dicen todos,

y muera la Inglaterra.

Estos versos muestran el espíritu de lucha y la determinación de los voluntarios que participaron en el Combate de Perdriel.

kids search engine
Combate de Perdriel para Niños. Enciclopedia Kiddle.