robot de la enciclopedia para niños

Mariano Bertuchi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Bertuchi
Mariano Bertuchi - El Financiero - Agosto 1923.jpg
Foto de Mariano Bertuchi publicada en El Financiero de Madrid en 1923
Información personal
Nombre de nacimiento Mariano Bertuchi Nieto
Nacimiento 6 de febrero de 1884
Granada (España)
Fallecimiento 20 de junio de 1955
Tetuán (Marruecos)
Sepultura San Roque
Residencia Granada, Málaga, Madrid, San Roque, Ceuta, Tetuán
Nacionalidad Española
Familia
Padres José Bertuchi Criado y María de la Encarnación Nieto Rada
Cónyuge Esperanza Brotons Espinosa
Hijos Fernando
Educación
Educación Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintor, funcionario público
Movimientos Romanticismo, orientalismo, impresionismo y posimpresionismo
Artistas relacionados Mariano Fortuny, José Tapiró y Baró
Distinciones Comandante de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de la Mehdauia, Medalla de Plata de Primera Clase de Mérito en el Trabajo
Firma
Firma de Mariano Bertuchi.PNG

Mariano Bertuchi Nieto (nacido en Granada, España, el 6 de febrero de 1884 y fallecido en Tetuán, Marruecos, el 20 de junio de 1955) fue un pintor español muy importante. Gran parte de su carrera la desarrolló en el protectorado español de Marruecos, una zona de Marruecos que estuvo bajo administración española.

Se le considera el pintor más representativo de esa época en el protectorado. Sus obras ayudaron a crear la imagen de Marruecos en España a partir de mediados del siglo XX.

Además de ser pintor, Mariano Bertuchi fue un funcionario público con muchas responsabilidades en la gestión cultural. En 1928, fue nombrado inspector jefe de los servicios de Bellas Artes del Protectorado y se mudó a Tetuán, donde vivió hasta su muerte. También dirigió y apoyó varias instituciones culturales y de conservación del patrimonio, como el Museo Marroquí (hoy Museo Arqueológico de Tetuán), la Escuela de Artes Marroquíes y la Escuela Preparatoria de Bellas Artes (hoy Instituto Nacional de Bellas Artes) en Tetuán. Su trabajo como funcionario fue muy importante para la cultura en el Marruecos español.

Mariano Bertuchi: Un Artista y Gestor Cultural

Sus Primeros Años y Talentos

Archivo:Diploma con Mención Honorífica de la Escuela BB.AA. Granada para Mariano Bertuchi (1897)
Diploma de la Escuela de Bellas Artes de Granada con una mención honorífica para Mariano Bertuchi (1897).

Mariano Bertuchi nació en Granada el 6 de febrero de 1884. Su padre, José Bertuchi Criado, era delineante de obras públicas y también le gustaba la pintura y la fotografía. La familia de su padre venía de Malta. Mariano era el mediano de tres hermanos.

Desde muy pequeño, Mariano mostró un gran talento para el dibujo. Él mismo decía: "Yo aprendí a dibujar antes que a escribir". Cuando era niño, su familia se mudó a Málaga, y allí empezó a estudiar en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Málaga en 1893. Al año siguiente, regresó a Granada y continuó sus estudios de arte hasta 1898. También recibió clases de pintores de Granada como Eduardo García Guerra y José Larrocha.

En 1895, con solo once años, participó por primera vez en una exposición con cuadros de temas de Granada. A los catorce, empezó a pintar motivos árabes. Dos años después, ganó su primer premio por una de sus obras y un concurso en el Liceo Artístico y Literario de Granada.

Viajes y Estudios en Madrid

En las navidades de 1898, Mariano visitó el norte de África por primera vez, invitado a Tánger. De este viaje surgieron obras como El zoco de Tánger y Mercado de frutas, que expuso en 1899.

Con quince años, se mudó a Madrid para estudiar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí fue alumno de Antonio Muñoz Degrain. Durante el verano de 1900, con dieciséis años, regresó a Tánger para pintar un cuadro. Ese mismo año, expuso varias obras en Madrid.

Entre 1902 y 1903, volvió al norte de África y pintó una serie de óleos que mostraban eventos de la región. Siete de estos óleos se publicaron en la revista La Ilustración Española y Americana. En 1904, expuso en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde recibió una mención honorífica.

Vida Familiar y Traslado a San Roque

Archivo:Foto del pintor Mariano Bertuchi y su esposa (detalle)
Foto de Mariano Bertuchi y su esposa, Esperanza Brotons, vestidos con ropa de estilo árabe, posando en la Alhambra de Granada.

En 1908, Mariano se trasladó a Málaga para pintar cuadros de temas militares. En marzo de ese año, sus padres fallecieron. Después, viajó a Melilla y recorrió Marruecos, pintando sobre los cambios políticos de la época. Algunas de sus obras de este periodo se publicaron en La Ilustración Española y Americana. El 8 de agosto de 1908, se casó con Esperanza Brotons Espinosa en Málaga.

Al año siguiente, el 23 de julio, nació su único hijo, Fernando. Como el niño sufría de asma, la familia se mudó en septiembre de 1911 a San Roque, donde Esperanza tenía una casa. Desde allí, Mariano viajó por Granada, Málaga y otras zonas de Andalucía. Sus viajes inspiraron obras que se publicaron como colecciones de tarjetas postales con títulos como Costumbres Andaluzas y Paisajes del Campo de Gibraltar.

También siguió pintando temas marroquíes. En 1913, visitó Tetuán antes de que las tropas españolas llegaran. Allí tomó apuntes para sus pinturas, que mostraban la llegada de las primeras autoridades del protectorado español de Marruecos, como el general Felipe Alfau Mendoza y Muley el Mehdi. Además, pintó paisajes de la bahía de Algeciras y Gibraltar. Durante su estancia en San Roque, participó activamente en la vida social y cultural, llegando a ser concejal.

Años en Ceuta y su Rol Cultural

En 1918, Bertuchi y su familia se mudaron a Ceuta, una ciudad en crecimiento que se había convertido en un punto clave para el protectorado. Allí, Mariano combinó su arte con la política local, siendo concejal y luego teniente de alcalde entre 1919 y 1923.

Durante esos años, tuvo una intensa actividad artística. Diseñó los jardines de las estaciones del Ferrocarril Ceuta-Tetuán y los carteles de la línea ferroviaria, trabajo que continuó por veinte años. También realizó encargos para el ayuntamiento de Ceuta, como la vidriera de la escalera principal y la decoración del Palacio de la Asamblea. Otros trabajos incluyeron un tríptico para el Casino Africano de Ceuta y la restauración del estandarte real de la ciudad.

Desde Ceuta, Mariano viajó con frecuencia por el protectorado, a menudo acompañando a grupos de periodistas. En 1922, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Tetuán. Un año después, decoró el escenario del Teatro Español de Tetuán, iniciando una colaboración con el arquitecto municipal José Gutiérrez Lescura.

Desde 1924, Bertuchi fue el director artístico de la Revista de Tropas Coloniales, que luego se llamó África. También diseñó carteles. En 1926, se encargó del diseño de las insignias de la Orden de la Mehdauia, una distinción importante. En 1927, ilustró un álbum para promover el turismo en el Marruecos español, que se convirtió en un modelo para representar la región. En 1928, trabajó en la decoración del pabellón de Marruecos para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, junto con Gutiérrez Lescura.

Liderazgo en la Inspección de Bellas Artes

El año 1928 fue muy importante para Bertuchi. Fue nombrado inspector jefe de los Servicios de Bellas Artes y Artes Indígenas del protectorado. Esta inspección se había creado para conservar el arte local y asegurar que las nuevas construcciones tuvieran un estilo adecuado. En 1930, se estableció definitivamente en Tetuán con su esposa, donde viviría hasta su muerte.

Desde 1928, Bertuchi realizó un trabajo enorme. Diseñó los primeros sellos del Correo español en Marruecos, y casi todos los sellos posteriores hasta la independencia del país fueron obra suya. También diseñó sellos para Telégrafos, Beneficencia y aerogramas, así como para España, Ifni y el Sahara Español.

Su producción artística fue muy variada y abundante. Además de los diseños postales, fue el principal creador de los carteles turísticos del Marruecos español, trabajando para el Comité Oficial de Turismo de Marruecos. También continuó su colaboración con Lescura en la reforma de la plaza de España de Tetuán, donde Bertuchi diseñó los jardines.

Archivo:Pabellón de Marruecos (Sevilla 1929). Torre (cropped)
Pabellón de Marruecos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, diseñado por José Gutiérrez Lescura y decorado por Bertuchi.

Como director de los Servicios de Bellas Artes, impulsó la adquisición de objetos artesanales y etnográficos para exponerlos al público. La gran cantidad de piezas llevó a la creación del Museo de Arte Indígena y Hogar Musulmán en Tetuán, inaugurado el 25 de febrero de 1928. Bertuchi lo dirigió hasta su muerte. Este museo, que hoy es el Museo Etnográfico de Tetuán, recreaba una casa tradicional de Tetuán.

Bertuchi se dedicó a proteger el patrimonio cultural y artesanal del norte de Marruecos. Fundó o dirigió muchas instituciones. En 1930, sucedió a Gutiérrez Lescura como director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, la única de su tipo en el protectorado. Esta escuela, inaugurada en 1919, reunía a los mejores artesanos para preservar técnicas como la cerámica, alfombras, platería y talla. Bertuchi reformó la enseñanza en la escuela, cambiando su nombre a Escuela de Artes Indígenas (y luego Escuela de Artes Marroquíes en 1947). Se le considera el fundador de la escuela por la magnitud de sus reformas.

La producción de la escuela se mostró en ferias y exposiciones en España y Europa. Con el impulso de Bertuchi, se crearon otras escuelas para preservar tradiciones artesanales, como la Escuela de Alfombras en Xauen (1928) y una escuela de artesanía en Tagsut (1940). Bertuchi también contribuyó al diseño de los pabellones de Marruecos en la Feria de Muestras de Barcelona.

Además, Bertuchi fue parte de otras instituciones culturales, como la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos y la Comisión Especial de Turismo.

Durante un periodo de cambios políticos en España, Bertuchi continuó su trabajo. Su hijo, Fernando, que era médico, tuvo dificultades, pero gracias a las gestiones de su padre, pudo reunirse con su familia en Tetuán. Bertuchi también colaboró en la ilustración de libros y fue el primer pintor en exponer en Barcelona después de ciertos eventos históricos.

Bertuchi también se interesó por fomentar la enseñanza de la pintura. En 1945, creó la Escuela Preparatoria de Bellas Artes de Tetuán, la primera institución de este tipo en Marruecos. Fue inaugurada oficialmente en 1946 y ofrecía clases de Dibujo, Historia del Arte, Colorido y Modelado. Muchos artistas, tanto españoles como marroquíes, comenzaron su carrera allí.

Archivo:Interior del Museo de Etnografía de Tetuán 03
Interior del Museo de Etnografía de Tetuán (2008).

En 1948, el Museo de Arte Indígena se trasladó a la fortaleza Scala. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el jalifa Mulay El Hassan Ben Alí Mehdi. El museo recreaba una casa típica de Tetuán, mostrando la vida cotidiana y las costumbres.

La preocupación de Bertuchi por el patrimonio local también se reflejó en la arquitectura. En 1947, participó en la restauración del palacio del jalifa en Tetuán y en la fachada del mausoleo de Sidi Ali Bugaleb en Alcazarquivir. También fue responsable de la construcción del alminar de la zagüía de Muley Abdelkader en Tetuán, decorado con azulejos de la Escuela de Artes Indígenas.

Mariano Bertuchi falleció en Tetuán el 20 de junio de 1955 debido a complicaciones de la diabetes que padecía. Fue enterrado en el cementerio católico de Tetuán. Después de la independencia de Marruecos en 1956, sus restos fueron trasladados a San Roque.

Recibió muchas distinciones, como la Orden de Isabel la Católica (1941), la Orden de Alfonso X el Sabio (1945), la Orden de la Medhauia (1949), la Medalla al Mérito en el Trabajo (1949) y la Orden Civil de África (1951).

Estilo y Temática de sus Obras

En sus primeras obras, Bertuchi adoptó un estilo de romanticismo orientalista, similar al de Mariano Fortuny. También fue influenciado por la escuela marinista de Málaga a través de Antonio Muñoz Degrain. Sin embargo, desde joven desarrolló un estilo propio, usando una técnica luminista con mucho color y luz, parecida a la de pintores como Joaquín Sorolla.

Su estilo se fue perfeccionando, con pinceladas rápidas y gruesas, logrando fuertes contrastes de luces y sombras. Por ello, su estilo ha sido clasificado como impresionista o posimpresionista. A pesar de esto, Bertuchi se mantuvo al margen de las nuevas tendencias artísticas de su tiempo.

Bertuchi se unió a la línea de pintores españoles que, como Mariano Fortuny y José Tapiró y Baró, mostraron una visión de Marruecos "real y atractiva, llena de color, luz y simpatía", lejos de los estereotipos. En sus carteles y folletos turísticos, aunque con un tono protector, presentó un Marruecos tradicional que también incorporaba símbolos de modernidad, como coches y barcos. Su visión fue respetuosa, mostrando "laboriosidad, calles y ciudades limpias, y un comportamiento ordenado de las personas". De esta manera, Bertuchi logró cambiar la percepción que se tenía de Marruecos en España, ofreciendo una imagen "espléndidamente realista y bella de la vida cotidiana durante el Protectorado". Se le considera el pintor de la vida diaria del Marruecos español.

Aunque sentía un gran cariño por el mundo marroquí, Bertuchi, al ser también un alto funcionario, reflejó en su obra la presencia española en la región. Por ello, su trabajo fue muy utilizado para mostrar la labor de España en el norte de Marruecos.

Además de sus conocidas escenas de la vida cotidiana marroquí, Bertuchi también pintó temas militares y otros aspectos de la cultura popular.

Legado de Mariano Bertuchi

El turismo en Marruecos tuvo en Bertuchi un impulsor decidido. Sus bellísimos e inimitables carteles han propagado los encantos del país. El comercio marroquí, extendido por indios y judíos por el mundo, ha diseminado por todo el universo la exótica filatelia dibujada por Bertuchi, que es hoy buscada con pasión por los coleccionistas de todos los países.
—Artículo de M. Antequera el año de la muerte de Bertuchi (1955)
Archivo:Antigua estación de tren de Tetuán (02)
La antigua estación terminal del ferrocarril Ceuta-Tetuán alberga desde 2013 el Centro de Arte Moderno de Tetuán (CAMT). Una de sus salas está dedicada al arte del protectorado y a Mariano Bertuchi.

Mariano Bertuchi fue un artista increíblemente productivo, con "miles de bocetos y dibujos, cientos de óleos, acuarelas, grabados, aguatintas, fotografías y plumillas". Su presencia fue clave en la representación de la zona española de Marruecos, ya que fue responsable de casi todos los carteles turísticos y sellos de correos, así como de los dibujos en revistas oficiales. También participó en el diseño de los pabellones de Marruecos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y en la Feria de Muestras de Barcelona. Esto lo convirtió en el mayor contribuyente a la imagen de Marruecos en España.

Sus responsabilidades como alto funcionario en la administración cultural fueron muy importantes. Después de su muerte y la independencia de Marruecos, las instituciones que fundó o dirigió siguieron funcionando. La Escuela de Artes Marroquíes (hoy Ecole des arts et métiers nationaux de Tétouan), el Museo Marroquí (Museo Arqueológico de Tetuán) y la Escuela Preparatoria de Bellas Artes (hoy Institut National des Beaux-Arts de Tétouan, INBA) son ejemplos de ello.

Bertuchi fue muy popular en su época, tanto en el protectorado como en España. Sin embargo, después de su muerte, su figura fue menos reconocida por un tiempo. Solo en Ceuta se mantuvo su legado, y en 1985 se inauguró una Pinacoteca Municipal con una exposición de su obra, que luego se convirtió en parte del Museo de Ceuta. Su obra no está muy presente en los museos nacionales, aunque se pueden encontrar algunas piezas en el Museo Casa de los Tiros en Granada, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Museo del Ejército y los museos de la Legión y de Regulares en Ceuta.

Fue en la década de 1990 cuando su figura comenzó a ser recuperada, y su obra fue objeto de varias exposiciones, como Mariano Bertuchi. Pintor de Marruecos (2000) y Mariano Bertuchi, 50 años después (2006).

En Tetuán, el Centro de Arte Moderno de Tetuán (CAMT), creado en 2013, dedica una de sus salas al arte del protectorado español, con un enfoque especial en Bertuchi. En 2013, el gobierno de Ceuta anunció planes para transformar parte del Museo de Ceuta en las Murallas Reales en un museo dedicado al artista, que se llamaría 'Casa Bertuchi'.

Su intenso trabajo en la preservación de la artesanía y el arte marroquíes ha llevado a que se le considere un pintor marroquí y el fundador de la llamada Escuela de Tetuán.

kids search engine
Mariano Bertuchi para Niños. Enciclopedia Kiddle.