Luminismo para niños
El Luminismo es un término que se usa en el mundo del arte para describir cómo algunos pintores, especialmente entre los siglos XIX y XX, ponían mucha atención en la luz en sus obras. Es un poco confuso porque se ha usado para diferentes estilos de pintura. No hay que confundirlo con el "Light art", que es arte hecho con luz, ni con un estilo anterior que también se llamaba "luminismo" de los siglos XVI y XVII.
A veces, el luminismo se parece al impresionismo o al neoimpresionismo de finales del siglo XIX, que también se enfocaban en los efectos de la luz. Pero también se usó para describir a pintores de paisajes en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, antes del impresionismo. Como ves, la palabra "luminismo" tiene varios significados en la historia del arte.
Luminismo en la Pintura
¿Qué es el Luminismo en el Arte Contemporáneo?
Dentro del arte más reciente, el término luminismo se ha aplicado a varios grupos de artistas en diferentes países.
Luminismo Estadounidense: La Luz en los Paisajes
El luminismo americano se refiere a un estilo de pintura en Estados Unidos. Se caracteriza por cómo la luz ilumina los paisajes, usando la perspectiva aérea (que hace que los objetos lejanos se vean más claros y menos detallados) y pinceladas sueltas. Este estilo apareció antes del impresionismo. Algunos pintores importantes de esta tendencia, que siguieron la escuela del río Hudson en los años 1860 y 1870, fueron Fitz Hugh Lane, George Caleb Bingham, John Frederick Kensett, Martin Johnson Heade y Frederic Edwin Church. Sus obras son paisajes muy realistas.
Luminismo Belga y Holandés: Colores y Luz
En Bélgica, a finales del siglo XIX y principios del XX, surgió el luminismo belga. Se relacionaba con pintores neoimpresionistas como Emile Claus y Théo van Rysselberghe. Al mismo tiempo, en Holanda, a partir de 1910, se habló del luminismo holandés para las últimas obras del impresionismo en ese país y los primeros trabajos de artistas como Jan Toorop, Jan Sluijters y Piet Mondriaan.
Los luministas holandeses usaban grandes manchas de color, lo que los diferenciaba de los puntillistas y los acercaba a los fauves (un estilo que usaba colores muy vivos).
Luminismo Valenciano: El Brillo del Mediterráneo
En la pintura española, el término luminismo o luminismo valenciano se usa para describir el trabajo de un grupo de pintores importantes liderados por Joaquín Sorolla. Estos artistas, como Ignacio Pinazo y Salvador Abril, eran seguidores de Sorolla y se destacaron por cómo captaban la luz, especialmente la del Mediterráneo.
Escuela Luminista de Sitges: La Costa Catalana
En Cataluña, existió la Escuela luminista de Sitges, que estuvo activa en la ciudad de Sitges entre 1878 y 1892. Sus miembros más conocidos fueron Arcadi Mas i Fondevila y Joaquim de Miró. A diferencia de la Escuela de Olot, que pintaba paisajes del interior con una luz más suave, los artistas de Sitges preferían la luz cálida y vibrante del Mediterráneo y los efectos de la atmósfera en la costa.
Estos pintores buscaban reflejar fielmente los efectos de la luz en el paisaje, creando composiciones armoniosas que mezclaban la realidad con una visión poética de la naturaleza. Usaban colores sutiles y pinceladas fluidas, que a veces se parecían al impresionismo. La Escuela de Sitges es vista como una precursora del modernismo catalán.
¿Qué es el Luminismo en el Arte de la Edad Moderna?
En el arte de la Edad Moderna, el término luminismo se aplica a un periodo anterior al caravaggismo (finales del siglo XVI y principios del XVII), con artistas como Luca Cambiaso y El Greco como pioneros. También se refiere a su continuación en el tenebrismo o el barroco inicial, que fue muy importante en España con pintores como Sánchez Cotán y Ribera. Otros artistas de este estilo incluyen al francés Georges de La Tour y al holandés Gerrit van Honthorst.
Este estilo se caracteriza por cómo se manejan los puntos de luz, creando fuertes contrastes en un ambiente oscuro. La luz puede ser natural o artificial, a veces viene de fuera del cuadro y otras veces de un punto dentro de la pintura, lo que hace que los colores se vean más intensos y cálidos alrededor de esa luz.
Galería de imágenes
-
El mar en Katwijk, de Jan Toorop, 1887 (luminismo holandés).
-
Paseo a orillas del mar, de Joaquín Sorolla, 1909.
-
En alta mar (1887), de Salvador Abril
-
Atardecer con niña, de Alberto Pla Rubió
-
Descanso de segadores (1901), de Vicente Castell
-
Playa de Sitges, de Joaquim de Miró, Biblioteca Museo Víctor Balaguer, Villanueva y Geltrú.
-
Venite adoremus (1896), de Arcadi Mas i Fondevila, Biblioteca Museo Víctor Balaguer, Villanueva y Geltrú.
-
Bodegón de Sánchez Cotán, 1600-1603.
-
El hijo pródigo, de Gerrit van Honthorst, 1623.
Véase también
En inglés: Luminism (Impressionism) Facts for Kids
- Luz en la pintura