robot de la enciclopedia para niños

Casa de los Tiros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de los Tiros
Fachada del Museo Casa de los Tiros.jpg
Museo Casa de los Tiros: museo de historia de la ciudad, biblioteca y archivo de temas locales.
Localización
País España
Comunidad Andalucía
Provincia Granada
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000171
Declaración 3 de diciembre de 1919

La Casa de los Tiros es un museo y un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Granada, en España. Está ubicada en el barrio del Realejo, en la calle Pavaneras. Su nombre se debe a las piezas de artillería que adornan sus almenas, que son las partes elevadas de una muralla. Hoy en día, es la sede del Museo Casa de los Tiros de Granada.

Historia de la Casa de los Tiros

La Casa de los Tiros fue construida en el siglo XVI. Su estilo es similar al de otros palacios de Granada de esa época. Fue comprada por Gil Vázquez de Rengifo, un caballero que participó en la Guerra de Granada junto a los Reyes Católicos.

¿Por qué la Casa de los Tiros parece una fortaleza?

La casa formó parte de la antigua muralla del barrio de los Alfareros. Por eso, tiene un aspecto de fortaleza militar. Del edificio original, solo se conserva el Torreón, que es la torre principal. El resto de la casa se construyó alrededor de esta torre.

Los primeros dueños de la Casa de los Tiros

Los primeros dueños de la casa fueron los Granada Venegas. Esta familia comenzó con Pedro de Granada, un noble descendiente de Yusuf IV. Pedro se convirtió al cristianismo y se casó con Cetti Meriem, quien también cambió su nombre a María Venegas. Así nació el linaje de los Granada-Venegas.

La casa perteneció a los marqueses de Campotéjar hasta el año 1921. Este título fue dado a la familia Granada Venegas por su ayuda a la corona. Después de un largo proceso legal, la casa pasó a ser propiedad del Estado.

El edificio de la Casa de los Tiros

La Casa de los Tiros es un edificio muy especial. Su diseño y decoración cuentan historias de su pasado.

La fachada de la torre

Archivo:Corazon manda
Lema de la Casa de los Tiros.

La fachada de la torre está hecha de piedra y decorada con cinco esculturas. Estas figuras representan a héroes como Hércules, Teseo, Mercurio, Jasón y Héctor. Los héroes están listos para la batalla, con los pies separados y la mirada fija. Son figuras de tamaño real y, al ser la única decoración, dan una gran impresión de fuerza.

En la fachada hay una gran puerta del siglo XVII. Encima de la puerta, hay una espada tallada que atraviesa un corazón. Se puede leer el lema: "El corazón manda". También hay dos balcones y tres aldabas de bronce. Estas aldabas están sujetas por corazones y tienen grabada una frase: "¡El corazón manda! Gente de guerra, ejercita las armas. El corazón se quiebra cual aldaba llamándonos a la batalla y Aldabadas son las que da Dios y las siente el corazón".

El interior de la Casa de los Tiros

  • El zaguán es la entrada principal. Es muy alto y tiene un techo de madera con vigas grandes. Entre las vigas, hay pinturas de animales mitológicos y fieras luchando.
  • El patio es sencillo, con paredes blancas y un estilo que recuerda a las casas musulmanas. Tiene una pequeña fuente en el centro y columnas.
    Archivo:Patio casa de los tiros
    Patio de la Casa de los Tiros.
  • La escalera principal es moderna, del siglo XVIII. Lleva a la planta superior y está decorada con retratos de los reyes españoles de la Casa de Austria.
  • En el siglo XVI, la escalera principal tenía pinturas murales que representaban virtudes como la Caridad, la Esperanza y la Justicia.
  • En la parte trasera del edificio hay un pequeño jardín, típico de las construcciones de Granada. Tiene cipreses, bojes, granados, naranjos y arrayanes. También cuenta con una fuente, un estanque y esculturas. Algunos arbustos fueron plantados por personas importantes de la época, como un laurel que plantó Elena Martín Vivaldi.
  • La Cuadra Dorada es la sala más importante del edificio. Su techo tiene una decoración renacentista y sus paredes, pinturas. Se llama "Dorada" por los reflejos de oro de su techo de madera. Este techo tiene relieves y textos, y representa un tablero de ajedrez con figuras de personajes históricos que lucharon por la unidad de España. Entre ellos están Alarico, Hermenegildo, Recaredo, Alfonso V, López de Mendoza, los Reyes Católicos, Carlos I e Isabel de Portugal. Las pinturas en las paredes muestran héroes y guerreros, y hay cuatro círculos con figuras en relieve de heroínas antiguas.

El Museo Casa de los Tiros

El museo guarda una gran colección de objetos relacionados con la historia y la cultura de Granada.

¿Qué tipo de objetos se pueden encontrar en el museo?

El museo ha ido creciendo con el tiempo gracias a donaciones de particulares. Sus fondos incluyen dibujos, grabados, litografías, fotografías, planos, piezas de artesanía local (como barros y faroles), libros sobre Granada, viajes, revistas, folletos, carteles y periódicos.

Las salas del museo

  • Sala I. El paisaje: Muestra cómo se ha representado Granada en dibujos, pinturas y textos.
  • Sala II y III. El Orientalismo: Explora cómo se veía lo "oriental" en el siglo XIX. Libros de viajes hicieron que la gente se interesara por lo exótico y la Edad Media. Granada se convirtió en un lugar muy importante para poetas, pintores, músicos y escritores, ya que mezcla lo oriental con lo occidental. Aquí se muestra cómo nacieron los estudios sobre Oriente y cómo se empezó a recuperar La Alhambra.
  • Sala IV. Los viajeros: A finales del siglo XIX, Granada era un destino muy popular para los viajeros. Su pasado cultural, su aspecto antiguo y su historia islámica la hicieron un mito del Romanticismo. Muchos de estos viajeros eran escritores o pintores que dieron a conocer Granada por toda Europa. Esta sala recrea el ambiente que ellos encontraban al llegar a la ciudad.
  • Sala V-VI. Artes industriales: Muestra la cerámica de Fajalauza, hecha en el barrio del Albaycín, y pequeñas esculturas llamadas "barros". Estas piezas eran para los viajeros y la gente rica de Granada.
  • Sala VII. El costumbrismo: Se enfoca en los personajes populares del siglo XIX, como bandoleros, vendedores y, sobre todo, los gitanos del Sacromonte. Este barrio era muy atractivo para los viajeros y escritores. Aunque la imagen que se transmitía de la gente de Granada era más romántica que real.
  • Sala VIII. De tránsito: Presenta a algunas de las personas más importantes de Granada del siglo XIX.
  • Sala IX. Sala Isabelina: Es una recreación de una sala de la época de la reina Isabel II, con muebles, alfombras y sillones de ese periodo.
  • Sala X. Mujer granadina: Muestra la presencia de la mujer a través de retratos pintados. Destacan obras como "Mujer con loro" de Joaquín de la Rosa (1839) y "Mujer del traje verde" de José González (1851). También hay libros sobre tradiciones donde la mujer es protagonista, revistas como "Madre de Familia" y fotografías de mujeres importantes como Emilia Llanos.
  • Sala XI. Grandes acontecimientos: El periodismo fue muy importante en el siglo XIX. Los periódicos son una parte muy valiosa de este museo. Aquí se pueden ver periódicos como "El Defensor de Granada" o "El Loco Constitucional". Estos periódicos hablaban de la pobreza, la falta de educación y los problemas de salud de la ciudad, impulsando la búsqueda de modernidad.
  • Sala XII. Sala de las fiestas: Muestra las grandes fiestas de Granada y las de los barrios. Se pueden ver carteles de eventos, programas de mano, textos y grabados sobre las tradiciones festivas de la ciudad. También se exhibe una pieza única de la fiesta del Corpus, conocida como la "Tarasca".

Véase también

kids search engine
Casa de los Tiros para Niños. Enciclopedia Kiddle.