Maratón para niños
Datos para niños Maratón |
||
---|---|---|
Salida del Maratón de Sevilla 2009
|
||
Autoridad deportiva | World Athletics (anteriormente IAAF) | |
Características | ||
Género | Masculino y Femenino | |
Categoría | Carrera de larga distancia | |
Accesorios | Calzado para correr | |
Meta | 42,195 kilómetros (26,2 mi) | |
Olímpico | Sí | |
Paralímpico | Sí | |
Una o un maratón es una carrera de larga distancia que consiste en recorrer una distancia de 42 195 metros (42,195 km). Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896, en la categoría masculina, y desde Los Ángeles 1984, en la categoría femenina. En la Olimpiadas de 1908 fue cambiada la distancia de los 40kms a 42.195kms, ya que la Reina de Inglaterra quería que pasara frente al Palacio Real.
Su origen se encuentra basado en la historia sobre el soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. murió de fatiga tras haber corrido 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En realidad, Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 213 kilómetros.
El keniata Eliud Kipchoge posee la mejor marca de maratón masculina de todos los tiempos (2:01:39), obtenida en Berlín el 16 de septiembre de 2018; y la keniata Brigid Kosgei es poseedora de la mejor marca femenina (2:14:04), conseguida en Chicago el 13 de octubre de 2019.
Contenido
Orígenes: la batalla de Maratón
La carrera se inspiró en relatos de la batalla de Maratón, que tuvo lugar en 490 a. C., en la que los griegos derrotaron a los persas. Heródoto habla de la hazaña de Fidípides, que recorrió más de 40 kilómetros para avisar a los espartanos del desembarco persa en Maratón. Plutarco, en cambio, afirma que un heraldo llamado Tersipo o Eucles fue enviado de Maratón a Atenas para avisar de la victoria, corrió equipado con sus armas y murió tras anunciar la noticia. Luciano atribuye esa carrera a Filípides. Además, Heródoto también relata la marcha de los hoplitas atenienses, justo después de la victoria, desde Maratón a Atenas, para impedir el desembarco persa en Falero.
El filólogo Michel Bréal fue el que propuso a Pierre de Coubertin la celebración de una carrera llamada maratón dentro del programa de los modernos Juegos Olímpicos y se fijó la distancia de la carrera en 40 km, aunque existe una carrera anual en homenaje a la gesta relatada por Heródoto denominada Espartatlón (Spartathlon), que recorre la distancia desde Atenas a Esparta.
Maratón olímpica
En los juegos de Atenas de 1896, inaugurados por el barón Pierre de Coubertin, se incorporó la carrera de maratón, en honor a la gesta griega.
En estos primeros Juegos Olímpicos, el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos.
La longitud moderna de 42 195 metros data de los Juegos Olímpicos de Londres de 1908 y la reina estableció, sin quererlo, esta distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres. Los dos mil ciento noventa y cinco metros fueron añadidos al inicio, para que la salida fuese frente al balcón real del Palacio de Windsor. La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París de 1924.
Inicialmente todas las maratones eran masculinas. Las carreras femeninas comenzaron en la década de 1970 y hoy casi todas incluyen una modalidad para mujeres. La maratón femenina fue introducida en el calendario olímpico por primera vez en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984.
Inclusión de la mujer
Por un largo período, tras el establecimiento de la maratón olímpica, no hubo carreras de larga distancia que permitieran la participación femenina. A pesar de ello, algunas mujeres como Stamata Revithi incursionaron en la distancia de la maratón aunque sin ser incluidas en resultados oficiales. Marie-Louise Ledru ha sido reconocida como la primera mujer en completar la maratón, hazaña que realizó en 1918. Por su parte, Violet Piercy es reconocida como la primera mujer oficialmente cronometrada en la prueba en 1926.
Arlene Pieper se convirtió en la primera mujer que oficialmente terminó una maratón en Estados Unidos al completar el maratón Pikes Peak en Manitou Springs, Colorado en el año 1959.
Kathrine Switzer fue la primera mujer en correr, de manera oficial con número de participante, la maratón de Boston. Sin embargo, Switzer había sido aceptada por una inadvertencia durante el proceso de inscripciones por lo que se le consideró en “flagrante violación de las reglas” y fue tratada como una intrusa una vez que se descubrió el error. No obstante, desde el año anterior (1966) Bobbi Gibb había completado la maratón de Boston aunque de manera extraoficial por lo que años más tarde fue reconocida por la Boston Athletic Association como la ganadora de la categoría femenina para el año de 1966 así como para los de 1967 y 1968.
En 2015, Afganistán organizó su primera maratón y entre todos los participantes había una mujer, Zainab de 25 años, quien se convirtió en la primera mujer afgana en correr una maratón en su propio país.
Top diez mejores marcas de todos los tiempos


Hombres
Ranquin | Tiempo | Atleta | País | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
1 | 2:01:39 | Eliud Kipchoge | ![]() |
16 de septiembre de 2018 | Berlín |
2 | 2:01:41 | Kenenisa Bekele | ![]() |
29 de septiembre de 2019 | Berlín |
3 | 2:02:48 | Birhanu Legese | ![]() |
29 de septiembre de 2019 | Berlín |
4 | 2:02:55 | Mosinet Geremew | ![]() |
28 de abril de 2019 | Londres |
5 | 2:02:57 | Dennis Kimetto | ![]() |
28 de septiembre de 2014 | Berlín |
6 | 2:03:00 | Lawrence Chebet | ![]() |
6 de diciembre de 2020 | Valencia |
7 | 2:03:13 | Wilson Kipsang Kiprotich | ![]() |
25 de septiembre de 2016 | Berlín |
Emmanuel Mutai | ![]() |
28 de septiembre de 2014 | Berlín | ||
8 | 2:03:16 | Mule Wasihun | ![]() |
28 de abril de 2019 | Londres |
9 | 2:03:34 | Getaneh Molla | ![]() |
25 de enero de 2019 | Dubái |
10 | 2:03:45 | Sisay Lemma | ![]() |
29 de septiembre de 2019 | Berlín |
- Actualizado a 29 de septiembre de 2019:
Mujeres
Ranquin | Tiempo | Atleta | País | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
1 | 2:14:04 | Brigid Kosgei | ![]() |
13 de octubre de 2019 | Chicago |
2 | 2:15:25 | Paula Radcliffe | ![]() |
13 de abril de 2003 | Londres |
3 | 2:17:01 | Mary Jepkosgei Keitany | ![]() |
23 de abril de 2017 | Londres |
4 | 2:17:08 | Ruth Chepngetich | ![]() |
25 de enero de 2019 | Dubái |
5 | 2:17:41 | Worknesh Degefa | ![]() |
25 de enero de 2019 | Dubái |
6 | 2:17:56 | Tirunesh Dibaba | ![]() |
23 de abril de 2017 | Londres |
7 | 2:18:11 | Gladys Cherono | ![]() |
30 de septiembre de 2018 | Berlín |
8 | 2:18:31 | Vivian Cheruiyot | ![]() |
22 de abril de 2018 | Londres |
9 | 2:18:34 | Ruti Aga | ![]() |
16 de septiembre de 2018 | Berlín |
10 | 2:18:47 | Catherine Ndereba | ![]() |
7 de octubre de 2001 | Chicago |
La histórica marca de Kipchoge
El 12 de octubre de 2019, el atleta keniata Eliud Kipchoge consiguió una marca de 1:59:40, bajando de las dos horas por primera vez en la historia, en una prueba individual celebrada en Viena. A pesar de la proeza, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), no reconoce como oficial la marca de Kipchoge, debido a que esta carrera fue específicamente realizada con el propósito de superar la marca de las 2 horas, por lo que los preparativos realizados para la misma fueron especiales y no se dieron en una competencia oficial.
Campeones olímpicos
Masculinos
Edición | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Atenas 1896 | ![]() |
![]() |
![]() |
París 1900 | ![]() |
![]() |
![]() |
Saint Louis 1904 | ![]() |
![]() |
![]() |
Londres 1908 | ![]() |
![]() |
![]() |
Estocolmo 1912 | ![]() |
![]() |
![]() |
Amberes 1920 | ![]() |
![]() |
![]() |
París 1924 | ![]() |
![]() |
![]() |
Ámsterdam 1928 | ![]() |
![]() |
![]() |
Los Ángeles 1932 | ![]() |
![]() |
![]() |
Berlín 1936 | ![]() |
![]() |
![]() |
Londres 1948 | ![]() |
![]() |
![]() |
Helsinki 1952 | ![]() |
![]() |
![]() |
Melbourne 1956 | ![]() |
![]() |
![]() |
Roma 1960 | ![]() |
![]() |
![]() |
Tokio 1964 | ![]() |
![]() |
![]() |
México 1968 | ![]() |
![]() |
![]() |
Múnich 1972 | ![]() |
![]() |
![]() |
Montreal 1976 | ![]() |
![]() |
![]() |
Moscú 1980 | ![]() |
![]() |
![]() |
Los Ángeles 1984 | ![]() |
![]() |
![]() |
Seúl 1988 | ![]() |
![]() |
![]() |
Barcelona 1992 | ![]() |
![]() |
![]() |
Atlanta 1996 | ![]() |
![]() |
![]() |
Sídney 2000 | ![]() |
![]() |
![]() |
Atenas 2004 | ![]() |
![]() |
![]() |
Pekín 2008 | ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
Londres 2012 | ![]() |
![]() |
![]() |
Río de Janeiro 2016 | ![]() |
![]() |
![]() |
Tokio 2020 | ![]() |
![]() |
![]() |
- RO: denota récord olímpico.
Femenino
Edición | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Los Ángeles 1984 | ![]() |
![]() |
![]() |
Seúl 1988 | ![]() |
![]() |
![]() |
Barcelona 1992 | ![]() |
![]() |
![]() |
Atlanta 1996 | ![]() |
![]() |
![]() |
Sídney 2000 | ![]() |
![]() |
![]() |
Atenas 2004 | ![]() |
![]() |
![]() |
Pekín 2008 | ![]() |
![]() |
![]() |
Londres 2012 | ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
Río de Janeiro 2016 | ![]() |
![]() |
![]() |
Tokio 2020 | ![]() |
![]() |
![]() |
- RO: denota récord olímpico.
Campeones mundiales
Masculino
Edición | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Helsinki 1983 | ![]() |
![]() |
![]() |
Roma 1987 | ![]() |
![]() |
![]() |
Tokio 1991 | ![]() |
![]() |
![]() |
Stuttgart 1993 | ![]() |
![]() |
![]() |
Gotemburgo 1995 | ![]() |
![]() |
![]() |
Atenas 1997 | ![]() |
![]() |
![]() |
Sevilla 1999 | ![]() |
![]() |
![]() |
Edmonton 2001 | ![]() |
![]() |
![]() |
París 2003 | ![]() |
![]() |
![]() |
Helsinki 2005 | ![]() |
![]() |
![]() |
Osaka 2007 | ![]() |
![]() |
![]() |
Berlín 2009 | ![]() |
![]() |
![]() |
Daegu 2011 | ![]() |
![]() |
![]() |
Moscú 2013 | ![]() |
![]() |
![]() |
Pekín 2015 | ![]() |
![]() |
![]() |
Londres 2017 | ![]() |
![]() |
![]() |
Doha 2019 | ![]() |
![]() |
![]() |
Oregón 2022 | ![]() |
![]() |
![]() |
Femenino
Edición | ![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
Helsinki 1983 | ![]() |
![]() |
![]() |
Roma 1987 | ![]() |
![]() |
![]() |
Tokio 1991 | ![]() |
![]() |
![]() |
Stuttgart 1993 | ![]() |
![]() |
![]() |
Gotemburgo 1995 | ![]() |
![]() |
![]() |
Atenas 1997 | ![]() |
![]() |
![]() |
Sevilla 1999 | ![]() |
![]() |
![]() |
Edmonton 2001 | ![]() |
![]() |
![]() |
París 2003 | ![]() |
![]() |
![]() |
Helsinki 2005 | ![]() |
![]() |
![]() |
Osaka 2007 | ![]() |
![]() |
![]() |
Berlín 2009 | ![]() |
![]() |
![]() |
Daegu 2011 | ![]() |
![]() |
![]() |
Moscú 2013 | ![]() |
![]() |
![]() |
Pekín 2015 | ![]() |
![]() |
![]() |
Londres 2017 | ![]() |
![]() |
![]() |
Doha 2019 | ![]() |
![]() |
![]() |
Oregón 2022 | ![]() |
![]() |
![]() |
Maratones mayores
Los World Marathon Majors son una competición internacional que agrupa, desde 2006, a las seis maratones más prestigiosas del mundo:
- Maratón de Berlín: congrega a unos 40 000 corredores. La primera edición fue en 1973. Se realiza en septiembre.
- Maratón de Boston: es la más antigua de las maratones anuales; data del año 1897. Cada tercer lunes de abril se espera a 22 000 participantes. Se conoce como la maratón de los maratonistas, ya que para poder inscribirse es necesario acreditar un determinado tiempo de acuerdo con la edad del participante, conseguido en una maratón internacional en el año previo, aunque ya existen otras formas de registro sin necesidad de dar los tiempos.
- Maratón de Chicago: cada octubre se esperan 50 000 corredores. La primera vez que se realizó fue en 1977.
- Maratón de Londres: reúne a 49 000 participantes. Su primera edición data del año 1981. Se celebra en abril.
- Maratón de Nueva York: es una de las más masivas; anualmente participan unas 50 000 personas. La primera edición fue en el año 1970, con 127 corredores. Usualmente se corre en noviembre de cada año.
- Maratón de Tokio: Es la maratón mayor más moderna, creado en 2007.
Véase también
En inglés: Marathon Facts for Kids
- Batalla de Maratón
- Carreras de larga distancia
- Media maratón
- Ranking de maratón de España de todos los tiempos
- Correr por carretera