Maratón para niños
| Datos para niñosMaratón | ||
|---|---|---|
| Salida del Maratón de Sevilla 2009 | ||
| Autoridad deportiva | World Athletics (anteriormente IAAF) | |
| Características | ||
| Género | Masculino y Femenino | |
| Categoría | Carrera de larga distancia | |
| Accesorios | Calzado para correr | |
| Meta | 42.195 km (26.2 mi) | |
| Olímpico | Sí | |
| Paralímpico | Sí | |
Una maratón es una carrera de larga distancia muy famosa. Consiste en correr una distancia de 42.195 metros (o 42.195 kilómetros). Es parte de los atletismo en los Juegos Olímpicos desde los primeros Juegos Modernos en Atenas 1896 para hombres. Las mujeres comenzaron a competir en maratón en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.
La distancia de la maratón cambió en las Olimpiadas de 1908. Se alargó de 40 km a 42.195 m. Esto fue porque la Reina de Inglaterra quería que la carrera pasara frente al Palacio Real.
El origen de la maratón se basa en una antigua historia griega. Se dice que un soldado llamado Filípides corrió unos 40 km. Fue desde Maratón hasta Atenas. Su misión era anunciar una victoria importante. Sin embargo, la historia real es que Filípides corrió desde Atenas hasta Esparta. Esto fue para pedir ayuda, un recorrido de unos 213 kilómetros.
Actualmente, el atleta Kelvin Kiptum de Kenia tiene el mejor tiempo masculino. Lo logró en Chicago el 8 de octubre de 2023, con 2:00:35. La atleta Ruth Chepngetich, también de Kenia, tiene el mejor tiempo femenino. Lo consiguió en Chicago el 13 de octubre de 2024, con 2:09:56.
Contenido
Orígenes: La Batalla de Maratón
La idea de la maratón viene de la batalla de Maratón. Esta batalla ocurrió en el año 490 a.C. En ella, los griegos vencieron a los persas. El historiador Heródoto cuenta que un mensajero, Fidípides, corrió más de 40 kilómetros. Su objetivo era avisar a los espartanos de la llegada de los persas.
Otros relatos, como el de Plutarco, mencionan a un heraldo llamado Tersipo o Eucles. Él fue enviado de Maratón a Atenas para anunciar la victoria. Corrió con sus armas y murió después de dar la noticia. Luciano le atribuye esta carrera a Filípides. Heródoto también narra que los soldados atenienses marcharon desde Maratón a Atenas. Esto fue justo después de la victoria, para evitar otro ataque persa.
Un experto en idiomas, Michel Bréal, sugirió la carrera de maratón. Se lo propuso a Pierre de Coubertin para los Juegos Olímpicos modernos. La distancia se fijó en 40 km al principio. Existe una carrera anual llamada Espartatlón (Spartathlon). Esta carrera rinde homenaje a la hazaña de Heródoto. Recorre la distancia desde Atenas a Esparta.
La Maratón en los Juegos Olímpicos
En los Juegos de Atenas de 1896, se incluyó la carrera de maratón. Fue un homenaje a la historia griega.
En estos primeros Juegos, el gran campeón fue Spiridon Louis. Era un vendedor de agua griego. Fue elegido para la carrera casi por obligación. Antes de la salida, oró y ayunó por dos días. Al final, entró solo a la meta. Sus compatriotas lo celebraron con entusiasmo. Fue el único triunfo griego en atletismo en esos Juegos.
La distancia actual de 42.195 metros se estableció en los Juegos Olímpicos de Londres de 1908. La Reina de Inglaterra, sin querer, fijó esta distancia. Es la que separa la ciudad de Windsor del estadio White City en Londres. Se añadieron 2.195 metros al inicio. Así, la salida podía ser frente al balcón real del Palacio de Windsor. Esta distancia se hizo oficial en 1921. Fue antes de los Juegos Olímpicos de París de 1924.
Al principio, solo los hombres corrían maratones. Las carreras femeninas empezaron en los años 70. Hoy en día, casi todas las maratones tienen una categoría para mujeres. La maratón femenina se incluyó en los Juegos Olímpicos por primera vez en Los Ángeles 1984.
La Inclusión de la Mujer en la Maratón
Por mucho tiempo, después de que la maratón se hiciera olímpica, no había carreras de larga distancia para mujeres. A pesar de esto, algunas mujeres intentaron correr la distancia de la maratón. Una de ellas fue Stamata Revithi, aunque sus resultados no fueron oficiales. Marie-Louise Ledru es reconocida como la primera mujer en completar una maratón en 1918. Violet Piercy es la primera mujer con un tiempo oficial en la prueba en 1926.
Arlene Pieper fue la primera mujer en terminar oficialmente una maratón en Estados Unidos. Completó la maratón Pikes Peak en Manitou Springs, Colorado, en 1959.
Kathrine Switzer fue la primera mujer en correr la maratón de Boston con un número oficial. Sin embargo, la aceptaron por error. La consideraron una "intrusión" cuando descubrieron que era mujer. Antes de ella, en 1966, Bobbi Gibb ya había corrido la maratón de Boston. Lo hizo sin ser oficial. Años después, la Boston Athletic Association la reconoció como ganadora femenina de 1966, 1967 y 1968.
En 2015, Afganistán organizó su primera maratón. Entre los participantes había una mujer, Zainab, de 25 años. Ella fue la primera mujer afgana en correr una maratón en su propio país.
Las Mejores Marcas de la Historia
 
 
Aquí te mostramos las diez mejores marcas registradas en la historia de la maratón.
Categoría Masculina
- Actualizado a 13 de octubre de 2024:
| Ranking | Tiempo | Atleta | País | Fecha | Lugar | 
|---|---|---|---|---|---|
| 1 | 2:00:35 | Kelvin Kiptum |  Kenia | 8 de octubre de 2023 | Chicago | 
| 2 | 2:01:09 | Eliud Kipchoge |  Kenia | 25 de septiembre de 2022 | Berlín | 
| 3 | 2:01:25 | Kelvin Kiptum |  Kenia | 23 de abril de 2023 | Londres | 
| 4 | 2:01:39 | Eliud Kipchoge |  Kenia | 16 de septiembre de 2018 | Berlín | 
| 5 | 2:01:41 | Kenenisa Bekele |  Etiopía | 29 de septiembre de 2019 | Berlín | 
| 6 | 2:01:53 | Kelvin Kiptum |  Kenia | 4 de diciembre de 2022 | Valencia | 
| 7 | 2:02:42 | Eliud Kipchoge |  Kenia | 24 de septiembre de 2023 | Berlín | 
| 8 | 2:02:48 | Birhanu Legese |  Etiopía | 29 de septiembre de 2019 | Berlín | 
| 9 | 2:02:55 | Mosinet Geremew |  Kenia | 28 de abril de 2019 | Londres | 
| Titus Ekiru |  Kenia | 16 de mayo de 2021 | Milán | ||
| 11 | 2:03:00 | Evans Chebet |  Etiopía | 6 de diciembre de 2020 | Valencia | 
| Gabriel Geay |  Tanzania | 4 de diciembre de 2022 | Valencia | 
Categoría Femenina
| Ranking | Tiempo | Atleta | País | Fecha | Lugar | 
|---|---|---|---|---|---|
| 1 | 2:09:56 | Ruth Chepngetich |  Kenia | 13 de octubre de 2024 | Chicago | 
| 2 | 2:11:53 | Tigst Assefa |  Etiopía | 24 de septiembre de 2023 | Berlín | 
| 3 | 2:13:44 | Sifan Hassan |  Países Bajos | 8 de octubre de 2023 | Chicago | 
| 4 | 2:14:04 | Brigid Kosgei |  Kenia | 13 de octubre de 2019 | Chicago | 
| 5 | 2:14:18 | Ruth Chepngetich |  Kenia | 9 de octubre de 2022 | Chicago | 
| 6 | 2:14:58 | Amane Beriso Shankule |  Etiopía | 4 de diciembre de 2022 | Valencia | 
| 7 | 2:15:25 | Paula Radcliffe |  Reino Unido | 13 de abril de 2003 | Londres | 
| 8 | 2:16:28 | Rosemary Wanjiru |  Kenia | 5 de marzo de 2023 | Tokio | 
| 9 | 2:16:49 | Letesenbet Gidey |  Etiopía | 4 de diciembre de 2022 | Valencia | 
| 10 | 2:16:56 | Tsehay Gemechu |  Etiopía | 5 de marzo de 2023 | Tokio | 
La Histórica Marca de Kipchoge
El 12 de octubre de 2019, el atleta keniata Eliud Kipchoge logró algo increíble. Corrió una maratón en 1:59:40, ¡bajando de las dos horas por primera vez! Esto ocurrió en una carrera especial en Viena. Sin embargo, la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) no la reconoce como marca oficial. Esto se debe a que la carrera fue organizada solo para intentar romper esa barrera. Por eso, los preparativos fueron muy específicos y no se dieron en una competencia normal.
Campeones Olímpicos de Maratón
Aquí puedes ver a los atletas que han ganado la medalla de oro en la maratón en los Juegos Olímpicos.
Campeones Masculinos
| Edición |  Oro |  Plata |  Bronce | 
|---|---|---|---|
| Atenas 1896 |  Spiridon Louis (2:58:50) |  Kharilaos Vasilakos |  Gyula Kellner | 
| París 1900 |  Michel Théato (2:59:45) |  Émile Champion |  Ernst Fast | 
| Saint Louis 1904 |  Thomas J. Hicks (3:28:53) |  Albert Coray |  Arthur Newton | 
| Londres 1908 |  Johnny Hayes (2:55:18) |  Charles Hefferon |  Joseph Forshaw | 
| Estocolmo 1912 |  Kenneth McArthur (2:36:54) |  Christian Gitsham |  Gaston Strobino | 
| Amberes 1920 |  Hannes Kolehmainen (2:32:35) |  Jüri Lossmann |  Valerio Arri | 
| París 1924 |  Albin Stenroos (2:41:22) |  Romeo Bertini |  Clarence DeMar | 
| Ámsterdam 1928 |  Boughera El Ouafi (2:32:57) |  Manuel Plaza |  Martti Marttelin | 
| Los Ángeles 1932 |  Juan Carlos Zabala (2:31:36) |  Samuel Ferris |  Armas Toivonen | 
| Berlín 1936 |  Sohn Kee-Chung (2:29:19) |  Ernest Harper |  Nam Sung-yong | 
| Londres 1948 |  Delfo Cabrera (2:34:51) |  Thomas Richards |  Etienne Gailly | 
| Helsinki 1952 |  Emil Zátopek (2:23:03) |  Reinaldo Gorno |  Gustaf Jansson | 
| Melbourne 1956 |  Alain Mimoun (2:25:00) |  Franjo Mihalić |  Veikko Karvonen | 
| Roma 1960 |  Abebe Bikila (2:15:16) |  Rhadi Ben Abdesselam |  Barry Magee | 
| Tokio 1964 |  Abebe Bikila (2:12:11) |  Basil Heatley |  Kokichi Tsuburaya | 
| México 1968 |  Mamo Wolde (2:20:26) |  Kenji Kimihara |  Mike Ryan | 
| Múnich 1972 |  Frank Shorter (2:12:19) |  Karel Lismont |  Mamo Wolde | 
| Montreal 1976 |  Waldemar Cierpinski (2:09:55) |  Frank Shorter |  Karel Lismont | 
| Moscú 1980 |  Waldemar Cierpinski (2:11:03) |  Gerard Nijboer |  Satymkul Dzhumanazarov | 
| Los Ángeles 1984 |  Carlos Lopes (2:09:21) |  John Treacy |  Charlie Spedding | 
| Seúl 1988 |  Gelindo Bordin (2:10:32) |  Douglas Wakiihuri |  Hussein Ahmed Salah | 
| Barcelona 1992 |  Hwang Young-Cho (2:13:23) |  Koichi Morishita |  Stephan Freigang | 
| Atlanta 1996 |  Josia Thugwane (2:12:36) |  Lee Bong-Ju |  Erick Wainaina | 
| Sídney 2000 |  Gezahegne Abera (2:10:11) |  Erick Wainaina |  Tesfaye Tola | 
| Atenas 2004 |  Stefano Baldini (2:10:55) |  Mebrahtom Keflezighi |  Vanderlei de Lima | 
| Pekín 2008 |  Samuel Wanjiru (2:06:32) |  Jaouad Gharib |  Tsegay Kebede | 
| Londres 2012 |  Stephen Kiprotich (2:08:01) |  Abel Kirui |  Wilson Kipsang Kiprotich | 
| Río de Janeiro 2016 |  Eliud Kipchoge (2:08:44) |  Feyisa Lilesa |  Galen Rupp | 
| Tokio 2020 |  Eliud Kipchoge (2:08:38) |  Abdi Nageeye |  Bashir Abdi | 
| París 2024 |  Tamirat Tola (2:06:26)  |  Bashir Abdi |  Benson Kipruto | 
- OR: denota récord olímpico.
Campeonas Femeninas
| Edición |  Oro |  Plata |  Bronce | 
|---|---|---|---|
| Los Ángeles 1984 |  Joan Benoit (2:24:52) |  Grete Waitz |  Rosa Mota | 
| Seúl 1988 |  Rosa Mota (2:25:40) |  Lisa Martin |  Katrin Dörre | 
| Barcelona 1992 |  Valentina Yegórova (2:32:41) |  Yuko Arimori |  Lorraine Moller | 
| Atlanta 1996 |  Fatuma Roba (2:26:05) |  Valentina Yegórova |  Yuko Arimori | 
| Sídney 2000 |  Naoko Takahashi (2:23:14) |  Lidia Șimon |  Joyce Chepchumba | 
| Atenas 2004 |  Mizuki Noguchi (2:26:20) |  Catherine Ndereba |  Deena Kastor | 
| Pekín 2008 |  Constantina Diță-Tomescu (2:26:44) |  Catherine Ndereba |  Zhou Chunxiu | 
| Londres 2012 |  Tiki Gelana (2:23:07) |  Priscah Jeptoo |  Tatyana Petrova Arkhipova | 
| Río de Janeiro 2016 |  Jemima Jelagat Sumgong (2:24:04) |  Eunice Jepkirui Kirwa |  Mare Dibaba | 
| Tokio 2020 |  Peres Jepchirchir (2:27:20) |  Brigid Kosgei |  Molly Seidel | 
| París 2024 |  Sifan Hassan (2:22:55)  |  Tigst Assefa |  Hellen Obiri | 
- RO: denota récord olímpico.
Campeones Mundiales de Maratón
Aquí puedes ver a los atletas que han ganado la medalla de oro en la maratón en los Campeonatos Mundiales de Atletismo.
Campeones Masculinos Mundiales
| Edición |  Oro |  Plata |  Bronce | 
|---|---|---|---|
| Helsinki 1983 |  Rob de Castella |  Kebede Balcha |  Waldemar Cierpinski | 
| Roma 1987 |  Douglas Wakiihuri |  Hussein Ahmed Salah |  Gelindo Bordin | 
| Tokio 1991 |  Hiromi Taniguchi |  Hussein Ahmed Salah |  Steve Spence | 
| Stuttgart 1993 |  Mark Plaatjes |  Luketz Swartbooi |  Bert van Vlaanderen | 
| Gotemburgo 1995 |  Martín Fiz |  Dionicio Cerón |  Luíz Antônio dos Santos | 
| Atenas 1997 |  Abel Antón |  Martín Fiz |  Steve Moneghetti | 
| Sevilla 1999 |  Abel Antón |  Vincenzo Modica |  Nobuyuki Sato | 
| Edmonton 2001 |  Gezahegne Abera |  Simon Biwott |  Stefano Baldini | 
| París 2003 |  Jaouad Gharib |  Julio Rey |  Stefano Baldini | 
| Helsinki 2005 |  Jaouad Gharib |  Christopher Isengwe |  Tsuyoshi Ogata | 
| Osaka 2007 |  Luke Kibet |  Mubarak Hassan Shami |  Viktor Röthlin | 
| Berlín 2009 |  Abel Kirui |  Emmanuel Mutai |  Tsegay Kebede | 
| Daegu 2011 |  Abel Kirui |  Vincent Kipruto |  Feyisa Lilesa | 
| Moscú 2013 |  Stephen Kiprotich |  Lelisa Desisa |  Tadese Tola | 
| Pekín 2015 |  Ghirmay Ghebreslassie |  Yemane Tsegay |  Munyo Solomon Mutai | 
| Londres 2017 |  Geoffrey Kirui |  Tamirat Tola |  Alphonce Felix Simbu | 
| Doha 2019 |  Lelisa Desisa |  Mosinet Geremew |  Amos Kipruto | 
| Oregón 2022 |  Tamirat Tola |  Mosinet Geremew |  Bashir Abdi | 
| Budapest 2023 |  Victor Kiplangat |  Maru Teferi |  Leul Gebresilase | 
Campeonas Femeninas Mundiales
| Edición |  Oro |  Plata |  Bronce | 
|---|---|---|---|
| Helsinki 1983 |  Grete Waitz |  Marianne Dickerson |  Raisa Smekhnova | 
| Roma 1987 |  Rosa Mota |  Zoya Ivanova |  Jocelyne Villeton | 
| Tokio 1991 |  Wanda Panfil |  Sachiko Yamashita |  Katrin Dörre | 
| Stuttgart 1993 |  Junko Asari |  Manuela Machado |  Tomoe Abe | 
| Gotemburgo 1995 |  Manuela Machado |  Anuța Cătună |  Ornella Ferrara | 
| Atenas 1997 |  Hiromi Suzuki |  Manuela Machado |  Lidia Șimon | 
| Sevilla 1999 |  Jong Song-ok |  Ari Ichihashi |  Lidia Șimon | 
| Edmonton 2001 |  Lidia Șimon |  Reiko Tosa |  Svetlana Zakharova | 
| París 2003 |  Catherine Ndereba |  Mizuki Noguchi |  Masako Chiba | 
| Helsinki 2005 |  Paula Radcliffe |  Catherine Ndereba |  Constantina Diță | 
| Osaka 2007 |  Catherine Ndereba |  Zhou Chunxiu |  Reiko Tosa | 
| Berlín 2009 |  Bai Xue |  Yoshimi Ozaki |  Aselefech Mergia | 
| Daegu 2011 |  Edna Kiplagat |  Priscah Jeptoo |  Sharon Cherop | 
| Moscú 2013 |  Edna Kiplagat |  Valeria Straneo |  Kayoko Fukushi | 
| Pekín 2015 |  Mare Dibaba |  Helah Kiprop |  Eunice Kirwa | 
| Londres 2017 |  Rose Chelimo |  Edna Kiplagat |  Amy Cragg | 
| Doha 2019 |  Ruth Chepngetich |  Rose Chelimo |  Helalia Johannes | 
| Oregón 2022 |  Gotytom Gebreslase |  Judith Korir |  Lonah Chemtai Salpeter | 
| Budapest 2023 |  Amane Shankule |  Gotytom Gebreslase |  Fatima Gardadi | 
Las Maratones Más Importantes del Mundo
Los World Marathon Majors son un grupo de las seis maratones más famosas del mundo. Se unieron en 2006. Estas son:
- Maratón de Berlín: Reúne a unos 40.000 corredores. Se celebró por primera vez en 1973. Se corre en septiembre.
- Maratón de Boston: Es la maratón anual más antigua, desde 1897. Cada tercer lunes de abril, participan unas 22.000 personas. Es conocida porque para inscribirse, a veces se necesita haber logrado un buen tiempo en otra maratón.
- Maratón de Chicago: Cada octubre, cerca de 50.000 corredores participan. La primera edición fue en 1977.
- Maratón de Londres: Junta a 49.000 participantes. Su primera carrera fue en 1981. Se celebra en abril.
- Maratón de Nueva York: Es una de las más grandes. Cada año, unas 50.000 personas corren. La primera vez fue en 1970, con solo 127 corredores. Normalmente se corre en noviembre.
- Maratón de Tokio: Es la más nueva de las grandes maratones, creada en 2007.
Más Información sobre Maratones
- Batalla de Maratón
- Carreras de larga distancia
- Media maratón
- Ranking de maratón de España de todos los tiempos
- Correr por carretera
Competencias de Maratón en el Mundo
Además de ser un evento olímpico, la maratón se corre en muchos lugares del mundo. Hay cientos de carreras oficiales en todos los continentes. Algunas son para divertirse, y otras son para atletas profesionales. Las más importantes son las que forman parte de los World Marathon Majors. Estas incluyen las maratones de Berlín, Boston, Chicago, Londres, Nueva York y Tokio.
También hay otras carreras especiales por su lugar o su historia. Por ejemplo, la Maratón de Atenas, la Maratón del Desierto de Sahara, la Maratón de la Muralla China y el Spartathlon en Grecia.
En América Latina, la Maratón de Buenos Aires es una de las más populares. Ha sido sede de importantes competencias internacionales.
Véase también
 En inglés: Marathon Facts for Kids
 En inglés: Marathon Facts for Kids


