robot de la enciclopedia para niños

Mao Zedong para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mao Zedong
Mao Zedong Color.jpg
Mao Zedong

National Emblem of the People's Republic of China (2).svg
1.º presidente de la República Popular China
27 de septiembre de 1954-27 de abril de 1959
Primer ministro Zhou Enlai
Predecesor Él mismo
(como presidente del Gobierno Central de la República Popular China)
Sucesor Liu Shaoqi

National Emblem of the People's Republic of China (2).svg
Presidente del Gobierno Central de la República Popular China
1 de octubre de 1949-27 de septiembre de 1954
Primer ministro Zhou Enlai
Predecesor Cargo creado
Sucesor Él mismo
(como presidente de la República Popular China)

中国人民政治协商会议.png
Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino
1 de octubre de 1949-25 de diciembre de 1954
Predecesor Cargo creado
Sucesor Zhou Enlai

Danghui (pre-1996).svg
Presidente del Partido Comunista de China
20 de marzo de 1943-9 de septiembre de 1976
Sucesor Hua Guofeng

China Emblem PLA.svg
Presidente de la Comisión Militar Central de la República Popular China
1 de octubre de 1949-9 de septiembre de 1976
Predecesor Cargo creado
Sucesor Hua Guofeng

Líder supremo de la República Popular China
1 de octubre de 1949-9 de septiembre de 1976
Sucesor Hua Guofeng

Información personal
Nombre de nacimiento 毛澤東
Nombre en chino simplificado 毛泽东
Nacimiento 26 de diciembre de 1893
Shaoshan, Hunan, Bandera de la Dinastía Qing Imperio Qing
Fallecimiento 9 de septiembre de 1976

Pekín, Bandera de la República Popular China China
Causa de muerte Esclerosis lateral amiotrófica e Infarto agudo de miocardio
Sepultura Mausoleo de Mao Zedong
Residencia Zhongnanhai
Nacionalidad China
Religión Ateísmo
Lengua materna Chino
Características físicas
Altura 1,8 m
Cabello Cabello negro
Familia
Padres Mao Yichang y Wen Qimei
Cónyuge Luo Yixiu (1907-1910)
Yang Kaihui (1920-1930)
He Zizhen (1930-1937)
Jiang Qing (1939-1976)
Hijos Mao Anying, Mao Anqing y Li Na, entre otros
Educación
Educado en
  • Dongshan Senior High School (1910-1911)
  • Xiangxiang First Senior High School (1911)
  • The First High School of Changsha, Hunan (1912)
  • Hunan First Normal University (1913-1918)
Información profesional
Ocupación Político, poeta, escritor, filósofo y bibliotecario
Años activo hasta 1976
Empleador Peking University Library
Movimiento Marxismo-leninismo-maoísmo
Obras notables Libro Rojo de Mao
Rama militar Ejército Popular de Liberación, Ejército Rojo Chino y New Army
Conflictos Guerra civil china, Segunda guerra sino-japonesa, guerra de Corea, conflicto fronterizo sino-soviético, Guerra de Vietnam, Guerra sino-india y Expedición del Norte
Partido político Partido Comunista de China
Distinciones
  • People's Liberation Army Strategist
Firma
Mao Zedong signature.svg

Mao Zedong (nacido el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan, Hunan, y fallecido el 9 de septiembre de 1976 en Pekín) fue un importante político, filósofo, intelectual y estratega militar chino. Es conocido por ser el fundador y líder principal del Partido Comunista de China (PCCh), así como el fundador y primer presidente de la República Popular China.

Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se enfrentó al Kuomintang (Partido Nacionalista) en la guerra civil china (1927-1936). Durante este conflicto, Mao dirigió la famosa Larga Marcha. También impulsó una alianza para luchar contra la ocupación japonesa. Después, el Partido Comunista venció al gobierno de Chiang Kai-shek en la Revolución china de 1949, lo que llevó a la creación de la República Popular China. Este nuevo gobierno unificó China y puso fin a un periodo de dificultades conocido como el Siglo de la humillación.

En cuanto a sus ideas, Mao adoptó los principios del marxismo-leninismo, pero los adaptó a la realidad de China. Su pensamiento, conocido como maoísmo, dio un papel central a los campesinos como la fuerza principal de la revolución. Esto era diferente de la visión tradicional de la Unión Soviética, que se centraba más en los trabajadores de las ciudades.

El tiempo de Mao como líder se caracterizó por la recuperación de la unidad e independencia de China, después de un siglo de divisiones y pérdida de control frente a potencias extranjeras. También hubo intensas campañas para fortalecer sus ideas, que causaron grandes cambios sociales y políticos. En los primeros años, se creó el Ejército Popular de Liberación, se llevó a cabo una reforma agraria de China y se implementaron campañas para controlar a quienes se oponían al gobierno. China también participó en la guerra de Corea, restableció relaciones con Estados Unidos y logró el reconocimiento de las Naciones Unidas.

Entre 1953 y 1958, Mao implementó una economía planificada y la primera constitución de la República Popular China. Impulsó la industrialización del país y comenzó proyectos importantes. Sin embargo, algunas de sus políticas también llevaron a que muchas personas fueran perseguidas, especialmente intelectuales y aquellos que no estaban de acuerdo con el gobierno.

En 1966, Mao inició la Revolución Cultural, un movimiento que le ayudó a recuperar poder y a desarrollar un gran apoyo popular. Después de 1969, su salud empeoró, lo que llevó a una lucha por el poder dentro del Partido Comunista que se resolvió después de su muerte.

Hoy en día, el papel histórico de Mao sigue siendo un tema de debate. Por un lado, fue clave en la resistencia contra Japón y unificó China, mejorando la esperanza de vida y la alfabetización. Por otro lado, sus políticas también se asocian con periodos de gran dificultad y sufrimiento para muchas personas. Algunos lo ven como un gran líder y el "arquitecto de la nueva China", mientras que otros lo critican por las consecuencias de sus decisiones.

En 1981, el Partido Comunista de China reconoció que Mao cometió errores graves, pero también afirmó que sus logros fueron mucho mayores, especialmente su papel como líder y fundador de la Revolución china de 1949.

Infancia y juventud

Archivo:Shaoshan 01
La casa donde nació Mao en Shaoshan (2010).
Archivo:Mao Zedong ca1910
Mao en la década de 1910.

Mao Zedong nació en la aldea de Shaoshan, en la provincia de Hunan. Fue el primer hijo de Mao Yichang, un campesino que logró prosperar, y de Wen Qimei, quien era budista. Tuvo dos hermanos menores, Mao Zemin y Mao Zetan, y una hermana adoptada, Mao Zejian.

Archivo:Mao Zedong 1913
Mao en 1913.

Durante la Revolución de Xinhai en 1911, que puso fin a la dinastía Qing y dio paso a la República de China, Mao sirvió en el ejército de su provincia. En la década de 1910, regresó a la escuela, donde se interesó mucho por la actividad física y el trabajo en grupo.

Primeras actividades políticas

Mao en Pekín (1917-1921)

Archivo:Mao Zedong in 1924
Mao Zedong en 1924.

En 1917, Mao se mudó a Pekín, donde trabajó como asistente en la biblioteca de la Universidad de Pekín. Allí conoció a Li Dazhao, quien se convertiría en uno de los primeros comunistas chinos. Mao se unió a un grupo de estudio de Li y comenzó a interesarse por el marxismo. En la universidad, Mao asistió a conferencias de importantes pensadores.

En mayo de 1919, estudiantes en Pekín protestaron contra la débil respuesta del gobierno chino a la expansión japonesa. Estas protestas, conocidas como el Movimiento del Cuatro de Mayo, fueron importantes para el futuro Partido Comunista Chino. Mao, que estaba en Changsha trabajando como maestro, organizó protestas similares. En 1921, Chen Duxiu y Li Dazhao fundaron el Partido Comunista Chino en Shanghái. Mao estuvo presente en el congreso fundacional y estableció una sección local del partido en Changsha.

Colaboración con el Kuomintang (1922-1927)

Archivo:Mao1927
Mao en 1927.

Los comunistas chinos decidieron unirse al Kuomintang (KMT), un partido nacionalista, para derrocar al gobierno de la época. Mao apoyó esta alianza, creyendo que diferentes grupos sociales debían unirse para lograr el cambio.

A finales de 1924, Mao regresó a su aldea y notó que los campesinos estaban muy descontentos con los grandes propietarios de tierras. Esto lo convenció del gran potencial revolucionario de los campesinos. Cuando el líder del Kuomintang, Sun Yat-sen, falleció en 1925, Chiang Kai-shek tomó el liderazgo y comenzó a distanciarse de los comunistas. A pesar de esto, Mao apoyó al ejército de Chiang en una campaña militar. Durante esta campaña, muchos campesinos se levantaron y tomaron tierras, lo que causó tensiones dentro del movimiento revolucionario.

En 1927, Mao participó en reuniones del KMT donde defendió medidas fuertes contra quienes se oponían a la revolución. También propuso confiscar tierras de grandes propietarios. Ese año, Mao escribió un importante ensayo sobre el movimiento campesino en Hunan.

Guerra civil y Segunda Guerra Mundial

El inicio de la guerra civil (1927-1934)

Archivo:Mao Zedong, 1935
Mao Zedong en 1935.

En abril de 1927, el Kuomintang, bajo el control de Chiang Kai-shek, rompió su alianza con los comunistas, lo que llevó a una gran represión y al inicio de la guerra civil china. El Partido Comunista formó el Ejército Rojo para luchar contra Chiang. Mao fue nombrado comandante en jefe del Ejército Rojo y dirigió un levantamiento en Hunan, aunque no lograron tomar la ciudad principal. Con los supervivientes, Mao estableció una base guerrillera en las montañas Jinggang.

En esta base, Mao apoyó la toma de tierras de los ricos, aunque luego adoptó un enfoque más suave. En 1931, se fundó la República Soviética de China en Jiangxi. Aunque Mao fue nombrado presidente, su poder se redujo. El Kuomintang intentó rodear y atacar a los comunistas. Mao usó tácticas de guerrilla, inspiradas en antiguos estrategas militares como Sun Tzu, para defenderse. El Ejército Rojo logró expandir su control y Mao continuó con su programa de reforma agraria, además de impulsar programas educativos y la participación de las mujeres en la política.

La Larga Marcha (1934-1935)

Chiang Kai-shek consideraba a los comunistas una amenaza mayor que los japoneses. Regresó a Jiangxi y lanzó una nueva campaña de ataque, usando cercos y bombardeos. Las tácticas del Ejército Rojo no funcionaron esta vez, y la situación se volvió difícil por la falta de alimentos y medicinas. La dirección del partido decidió evacuar.

El 14 de octubre de 1934, unos ochenta y cinco mil soldados y quince mil miembros del partido iniciaron la Larga Marcha, una retirada estratégica. Muchos heridos, enfermos, mujeres y niños fueron dejados atrás. Los que escaparon se dirigieron al sur, cruzando ríos y montañas. En enero de 1935, llegaron a Zunyi, donde Mao fue elegido líder principal del Partido y del Ejército Rojo.

Mao decidió que su destino sería Shaanxi, en el norte de China, una región amenazada por los japoneses. Creía que al luchar contra los japoneses, los comunistas ganarían el apoyo del pueblo chino. La Larga Marcha fue muy difícil, con enfrentamientos y grandes pérdidas por el hambre y las enfermedades. Finalmente, solo entre siete mil y ocho mil personas llegaron a Shaanxi. Esta marcha consolidó a Mao como la figura más importante del partido.

La guerra contra Japón (1935-1945)

Archivo:Mao1938a
Mao en 1938, escribiendo Sobre la guerra prolongada.

Las tropas de Mao se establecieron en Yan'an en octubre de 1935. Allí, los comunistas redistribuyeron tierras, ofrecieron atención médica y programas de alfabetización. Mao comandaba a unos quince mil soldados, que aumentaron con la llegada de más fuerzas. En 1936, fundaron una universidad para entrenar a nuevos reclutas en el comunismo.

Mao concluyó que el Ejército Rojo no podía derrotar a los japoneses solo, y que debían formar un "gobierno de defensa nacional" con el Kuomintang. Aunque no confiaba en Chiang Kai-shek, Mao propuso una alianza militar en mayo de 1937, apoyado por Iósif Stalin. Chiang fue forzado a negociar con Mao, lo que llevó a la formación del Segundo Frente Unido para luchar contra Japón.

Durante la segunda guerra sino-japonesa, las ideas de Mao comenzaron a diferenciarse de las soviéticas. En marzo de 1943, Mao fue nombrado presidente del Politburó, obteniendo un gran poder dentro del partido. Las exitosas tácticas de guerrilla de Mao contrastaron con los problemas del Kuomintang, lo que aumentó la popularidad de los comunistas. Las diferencias entre nacionalistas y comunistas llevaron a la reanudación de la guerra civil poco después de la rendición de Japón.

Reanudación de la guerra civil (1946-1949)

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos apoyó a Chiang Kai-shek, mientras que la Unión Soviética dio apoyo a Mao.

El 21 de enero de 1949, las fuerzas del Kuomintang sufrieron una gran derrota y comenzaron a retirarse hacia el sur. Las ciudades más importantes fueron cayendo una tras otra. El 10 de diciembre de 1949, el Ejército Popular de Liberación rodeó las últimas tropas nacionalistas. Chiang Kai-shek y su hijo huyeron a Taiwán, donde mantuvieron el gobierno de la República de China.

Gobierno de China (1949-1976)

Archivo:Mao Proclaiming New China
Mao proclamando la creación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949 en la Puerta de Tian'anmen.

Los primeros años de la República Popular China fueron desafiantes. En junio de 1950, Kim Il Sung invadió el sur de Corea, lo que llevó a la intervención de las Naciones Unidas y Estados Unidos. En octubre, Mao decidió enviar tropas chinas a la guerra de Corea. China temía que el avance estadounidense continuara hacia su territorio. Las fuerzas chinas lograron detener la ofensiva estadounidense. Como resultado, Estados Unidos impuso un embargo comercial a China, que duró hasta que las relaciones mejoraron años después. Mao, como presidente de la Comisión Militar Central, tuvo un papel importante en las operaciones militares.

La reincorporación del Tíbet a China se oficializó en 1951. Más tarde, en 1959, hubo un levantamiento en el Tíbet que fue controlado por el Ejército Popular de Liberación, lo que llevó al Dalái Lama al exilio. Después de asegurar el control en el Tíbet y otras regiones, Mao se centró en la reunificación con Taiwán. Hubo dos crisis en el Estrecho de Taiwán (1954-1955 y 1958) con intentos fallidos de Mao de tomar islas controladas por los nacionalistas.

En el ámbito interno, durante las campañas de reforma agraria, se redistribuyó la tierra, lo que redujo la desigualdad económica. También se llevaron a cabo campañas para controlar a exfuncionarios y empresarios que se consideraban una amenaza. Se estima que cientos de miles de personas fallecieron en estas campañas. Además, el gobierno de Mao logró eliminar el consumo y la producción de ciertas sustancias en la década de 1950, obligando a muchas personas a recibir tratamiento y cambiando los cultivos en las regiones productoras.

Campaña de las Cien Flores

Archivo:Mao Tsé-toung, portrait en buste, assis, faisant face à Nikita Khrouchtchev, pendant la visite du chef russe 1958 à Pékin
Mao Zedong con Nikita Jruschov en 1958.

En 1956, Mao inició la Campaña de las Cien Flores, pidiendo a los ciudadanos chinos que expresaran sus críticas al gobierno. Mao dijo: “Permitir que cien flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan es la política de promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra”.

Al principio, se permitió la libertad de expresión, pero después de unos meses, el gobierno de Mao cambió su política y persiguió a quienes habían criticado al partido. Algunos creen que Mao usó esta campaña para identificar y debilitar a la oposición dentro del partido.

Gran Salto Adelante

Archivo:Birth and Death Rates in China and how they were affected by the Great Leap Forward Famine (1959-1961), OWID
Tasas de natalidad y mortalidad en China.

En enero de 1958, Mao lanzó el Gran Salto Adelante, un plan para transformar a China de un país agrícola a uno industrializado. Los pequeños grupos agrícolas se unieron en grandes comunas populares, y muchos campesinos fueron enviados a trabajar en grandes proyectos de infraestructura y en la producción de hierro y acero. Este plan buscaba un modelo de crecimiento económico diferente al soviético.

Al principio, el Gran Salto Adelante pareció exitoso, con un aumento en la producción agrícola e industrial. Sin embargo, Mao y otros líderes establecieron metas poco realistas. Muchos campesinos fueron trasladados a las fábricas de acero, lo que resultó en una producción de acero de muy baja calidad. Además, se introdujeron técnicas agrícolas no probadas. La combinación de la falta de mano de obra en el campo, las técnicas inadecuadas y los desastres naturales causó una gran caída en la producción de alimentos.

Muchos funcionarios locales exageraron los informes de producción para evitar problemas, lo que llevó al gobierno a requisar una cantidad desproporcionada de alimentos. Esto, junto con sequías e inundaciones en algunas áreas, provocó que los agricultores se quedaran sin comida. Millones de personas murieron de hambre en lo que se conoce como la Gran Hambruna China. El gobierno chino siguió exportando alimentos mientras su población sufría. Se estima que entre quince y cincuenta y cinco millones de personas fallecieron por falta de alimentos.

Consecuencias del Gran Salto Adelante

En la Conferencia de Lushan en 1959, algunos ministros expresaron su preocupación por el fracaso del Gran Salto Adelante. El general Peng Dehuai, ministro de Defensa, fue destituido por criticar las políticas. Los funcionarios que informaron la verdad sobre la hambruna fueron acusados de ser "oportunistas de derecha".

En la Conferencia de los 7000 cuadros de 1962, las políticas de Mao fueron duramente criticadas. El presidente Liu Shaoqi, quien había apoyado a Mao, denunció el Gran Salto Adelante, y la mayoría de los delegados estuvo de acuerdo. Liu Shaoqi y Deng Xiaoping ayudaron a recuperar la economía disolviendo las comunas y comprando cereales de otros países para aliviar la hambruna.

Ruptura sino-soviética

Durante el Gran Salto Adelante, China se aisló más internacionalmente debido a las diferencias ideológicas entre Mao y el nuevo líder soviético, Nikita Jruschov. Mao veía a China como el nuevo líder del comunismo mundial y creía que la Unión Soviética estaba "traicionando la causa" al buscar la coexistencia pacífica con Estados Unidos. La decisión de Jruschov de no apoyar a China en la Segunda crisis del estrecho de Taiwán en 1958 fue mal recibida.

En 1960, en una reunión de partidos comunistas, Mao y Jruschov criticaron las interpretaciones del marxismo-leninismo del otro. Jruschov retiró a técnicos soviéticos de China, lo que llevó a la suspensión de proyectos científicos conjuntos y a la negativa de la URSS a colaborar en el programa nuclear chino.

China y la URSS compitieron por el liderazgo del comunismo mundial. Mao minimizó la amenaza de las armas nucleares, y en 1964, China obtuvo su propia arma atómica. En 1969, el gobierno soviético consideró un ataque nuclear preventivo contra China, pero Estados Unidos advirtió que esto podría llevar a una Tercera Guerra Mundial.

Revolución Cultural

Archivo:Chairman Mao
Retrato oficial de Mao en la Plaza de Tiananmen, a la entrada de la Ciudad Prohibida de Pekín.
Archivo:1967-11 1967年 毛泽东接见红卫兵油画
Pintura de propaganda durante la Revolución Cultural, que muestra a Mao como una figura "divina".

Después de la Gran hambruna china, el presidente Liu Shaoqi y el secretario general Deng Xiaoping intentaron reducir el poder real de Mao. En respuesta, Mao lanzó la Gran Revolución Cultural Proletaria en 1966. Sus partidarios dicen que Mao quería evitar que los líderes se alejaran del pueblo y mantener la revolución. Sus críticos, sin embargo, afirman que fue una estrategia de Mao para eliminar a sus oponentes dentro del partido.

Con el apoyo de su esposa Jiang Qing y otros, Mao inició la Revolución Cultural en agosto de 1966. Miles de jóvenes, organizados en grupos de Guardias Rojos, llevaron a cabo una ola de acciones contra aquellos considerados "burgueses" o "revisionistas". A diferencia de purgas anteriores, la Revolución Cultural afectó a toda la sociedad china. Muchas personas, incluyendo altos funcionarios e intelectuales, fueron perseguidas. Los Guardias Rojos incluso se enfrentaron al Ejército Popular de Liberación. Durante este tiempo, se desarrolló un gran apoyo a la figura de Mao en toda China, con pósteres, murales y la lectura obligatoria del Libro Rojo de Mao.

Mao eligió a Lin Biao como su sucesor. Lin Biao falleció en un accidente aéreo mientras intentaba huir del país. Más tarde, se anunció que Lin había planeado derrocar a Mao.

En 1969, Mao anunció que la Revolución Cultural había terminado, aunque a menudo se considera que continuó hasta su muerte en 1976. En sus últimos años, Mao tuvo serios problemas de salud. Durante este tiempo, varias facciones dentro del Partido Comunista lucharon por el poder.

Muerte

La última aparición pública de Mao fue el 27 de mayo de 1976, cuando recibió al primer ministro de Pakistán. Mao sufrió varios problemas de salud en 1976. Falleció el 9 de septiembre de 1976, a los 82 años. El Partido Comunista de China anunció su muerte por radio. Su cuerpo fue expuesto en el Gran Salón del Pueblo y visitado por un millón de personas.

Después de su muerte, la lucha por el poder dentro del partido se intensificó. Por un lado, estaban los izquierdistas liderados por la Banda de los Cuatro, incluyendo a la viuda de Mao, Jiang Qing, que querían continuar con las políticas revolucionarias. Por otro lado, había grupos más moderados, uno liderado por Hua Guofeng, el sucesor elegido por Mao, y otro por Deng Xiaoping, que buscaba reformar la economía de China.

Al final, los grupos moderados tomaron el control del gobierno, y Deng Xiaoping se convirtió en el líder principal.

Legado

Opiniones sobre Mao

Archivo:Mao Zedong youth art sculpture 4
La Estatua del joven Mao Zedong en Changsha, la capital de la provincia de Hunan.

El legado de Mao es un tema de mucho debate. Muchos chinos lo consideran un gran revolucionario y líder, aunque reconocen que cometió errores al final de su gobierno. Según Deng Xiaoping, Mao "estaba las tres cuartas partes en lo correcto y una cuarta parte errado", y su "contribución fue primordial y sus errores secundarios". Algunos miembros del Partido Comunista lo critican por la ruptura con la Unión Soviética.

Los partidarios de Mao señalan sus importantes logros. Antes de 1949, la mayoría de la población no sabía leer ni escribir, y la esperanza de vida era baja. A su muerte, la alfabetización había mejorado mucho y la esperanza de vida había aumentado. La población de China creció significativamente durante su periodo. También se dice que bajo Mao, China se liberó de un "siglo de humillaciones" y se convirtió en una potencia mundial, logrando la industrialización y asegurando su soberanía.

Los críticos de Mao señalan que algunos de estos logros también se dieron en Taiwán y que el crecimiento se debió en parte a que el país no estuvo en guerra constante.

Mao creía que el socialismo era la única opción para China, ya que las potencias occidentales no permitirían que China prosperara bajo el capitalismo. De hecho, Estados Unidos mantuvo un embargo comercial a China hasta 1972.

Tanto sus críticos como sus seguidores coinciden en que Mao fue un gran estratega militar, lo que demostró en la guerra civil china y en la guerra de Corea. Sus tácticas han sido estudiadas y utilizadas en conflictos en todo el mundo.

Las ideas de Mao han influido en muchos movimientos en Asia, África y América Latina. Sin embargo, China se alejó de las ideas de Mao cuando Deng Xiaoping inició reformas económicas.

Hoy en día, el seguimiento de las ideas de Mao ha disminuido en China. Algunos libros recientes han cuestionado la exactitud de ciertos relatos sobre su vida y logros.

Teoría política

Maoísmo Durante la década de 1950, Mao desarrolló su propia visión del comunismo, que se diferenciaba de las ideas originales de los fundadores del comunismo chino. Sus ideas se consolidaron como una ideología propia del Partido Comunista de China, conocida fuera de China como "maoísmo" y dentro de China como "Pensamiento de Mao Zedong".

Una de sus ideas principales era que los campesinos debían ser la fuerza impulsora de la revolución. A diferencia de las ideas tradicionales que se centraban en los trabajadores industriales, Mao se dio cuenta de que en China, la revolución debía surgir del gran número de campesinos descontentos.

Según su teoría, el marxismo-leninismo debía adaptarse a las situaciones específicas de cada lugar. Mao creía que los líderes políticos debían entender las realidades locales y conectar las aspiraciones de los campesinos con las políticas del partido. También desarrolló el materialismo dialéctico, aplicando la teoría de la dialéctica a los conflictos del mundo real.

Mao es conocido por sus teorías sobre la guerra de guerrillas y el concepto de la "dictadura democrática del pueblo". Defendió la Revolución Cultural como una forma de evitar que el capitalismo regresara.

Entre 1957 y 1960, Mao dirigió el Gran Salto Adelante, una ambiciosa campaña para el desarrollo que marcó una diferencia entre el comunismo chino y el soviético. Sin embargo, el Gran Salto Adelante no tuvo éxito y provocó una gran hambruna, empeorada por desastres naturales.

Entre 1966 y 1969, Mao promovió la Revolución Cultural, con el objetivo de fortalecer el socialismo y evitar el regreso del capitalismo. Sin embargo, algunos creen que su verdadero objetivo era quitar poder a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, quienes lo habían apartado del poder después del fracaso del Gran Salto Adelante. Para ello, Mao movilizó a los "Guardias Rojos", jóvenes que atacaban a quienes consideraban opositores. Mao finalmente pidió al ejército que detuviera los excesos de los Guardias Rojos. En abril de 1969, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China declaró el fin de la Revolución Cultural. Las luchas por el poder continuaron hasta después de la muerte de Mao, cuando los reformistas liderados por Deng Xiaoping tomaron el control.

Como líder ideológico del partido, la figura de Mao dominó la política y la sociedad de la República Popular China hasta su muerte el 9 de septiembre de 1976.

Desarrollo del materialismo dialéctico

Mao Zedong desarrolló el materialismo dialéctico a través de sus Cinco Tesis Filosóficas, llevando esta corriente filosófica más allá de las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin.

Una de sus ideas innovadoras fue la de la Contradicción Principal y el Aspecto Principal de la Contradicción, que explicó en su texto Sobre la Contradicción. Mao decía que en cualquier situación compleja, hay muchas contradicciones, pero una de ellas es la principal porque determina la existencia o el desarrollo de las otras. Por ejemplo, en una sociedad capitalista, la contradicción principal es la lucha entre la burguesía y el proletariado.

También describió que los aspectos de una contradicción son desiguales, siempre hay un "aspecto principal" y uno "secundario". Además, estos aspectos pueden cambiar de lugar, transformando la contradicción. Algunos expertos usan este método para analizar la historia de China, por ejemplo, para determinar si el sistema económico era socialista o capitalista en diferentes momentos.

Obras

  • Informe sobre una investigación del movimiento campesino en Hunan (1927)
  • Sobre la práctica (1937)
  • Sobre la contradicción (1937)
  • Sobre la guerra de guerrillas (1937)
  • Sobre la guerra prolongada (1938)
  • Una crítica de la economía soviética (1959)
  • Obras selectas de Mao Zedong (1960)
  • Citas del presidente Mao Zedong (1964)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mao Zedong Facts for Kids

kids search engine
Mao Zedong para Niños. Enciclopedia Kiddle.