robot de la enciclopedia para niños

Alberto Jiménez Fraud para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Jiménez Fraud
Bronze bust of Alberto Jiménez Fraud - Residencia de estudiantes.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1883
Málaga (España)
Fallecimiento 23 de abril de 1964
Ginebra (Suiza)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Institución Libre de Enseñanza
Información profesional
Ocupación Educador y escritor
Miembro de Sociedad de Amigos de Portugal

Alberto Jiménez Fraud (nacido en Málaga, España, el 4 de febrero de 1883 y fallecido en Ginebra, Suiza, el 23 de abril de 1964) fue un importante profesor y educador español. Es conocido por haber sido el primer director de la Residencia de Estudiantes y secretario de la Junta para Ampliación de Estudios. Debido a la guerra civil española, tuvo que vivir fuera de España por un tiempo.

La vida y obra de Alberto Jiménez Fraud

Alberto Jiménez Fraud fue el tercer hijo de Enrique Giménez y Henriette Fraud. Su padre, Enrique, se había escapado de casa a los dieciséis años. Alberto estudió el bachillerato en Málaga y luego se examinó en la Universidad de Granada.

¿Cómo fue su formación académica?

En 1905, Alberto se mudó a Madrid para continuar sus estudios de Derecho. Allí, se convirtió en un alumno destacado de Francisco Giner de los Ríos, un influyente educador. Poco después, en 1906, fundó una revista de cultura y literatura con la ayuda de amigos como Miguel de Unamuno.

Su papel en la Junta para Ampliación de Estudios

Años más tarde, Alberto Jiménez Fraud se convirtió en secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, una institución muy importante creada en 1907. Esta Junta, dirigida por el famoso científico Santiago Ramón y Cajal, buscaba mejorar la educación y la investigación en España.

Para conocer mejor cómo funcionaban las instituciones educativas en otros países, Alberto viajó varias veces a Inglaterra. Allí estudió el funcionamiento de sus "colleges" (residencias universitarias).

La Residencia de Estudiantes: Su gran proyecto

En 1910, Alberto Jiménez Fraud fue invitado a dirigir la primera Residencia de Estudiantes. Esta residencia abrió sus puertas el 1 de octubre de ese año en la calle Fortuny, n.º 14, con solo 15 alumnos. Entre los primeros estudiantes había futuros escritores, médicos y arquitectos.

La misión principal de la Residencia era formar a jóvenes líderes que fueran conscientes, leales y bien informados. Alberto se dedicó por completo a esta tarea, que consideraba su vocación.

Crecimiento y expansión de la Residencia

La Residencia de Estudiantes creció rápidamente. En 1912, se trasladó a un edificio más grande con 50 plazas. Para 1913, ya ocupaba varios edificios y se construyeron nuevos pabellones en el jardín. Este proyecto se convirtió en la obra más importante de su vida y tuvo una gran influencia en la cultura española.

En 1914, Alberto inició una colección de libros económicos llamada "serie Granada". Esta colección publicó obras de autores muy diversos hasta 1936. En 1917, se casó con Natalia Cossío, lo que fortaleció su relación con la Institución Libre de Enseñanza, una escuela con ideas educativas muy avanzadas.

Archivo:Bronze bust of Alberto Jiménez Fraud - Residencia de estudiantes
Busto de Alberto Jiménez Fraud en Madrid

La "Colina de los Chopos" y sus famosos residentes

En 1915, se fundó una segunda Residencia, a la que el poeta Juan Ramón Jiménez llamó "la Colina de los Chopos". Esta Residencia estuvo en la calle Pinar, 21, hasta que dejó de funcionar como tal después de la Guerra Civil.

La Residencia de Estudiantes fue un lugar donde se reunieron muchas mentes brillantes. Entre sus estudiantes más conocidos estuvieron Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí. También recibía visitas frecuentes de figuras importantes como Miguel de Unamuno.

Además de la Residencia, Alberto Jiménez Fraud impulsó otros proyectos como el Instituto Escuela y el Comité Hispano-Inglés. Estas iniciativas buscaban ampliar las oportunidades educativas para el público y dar más prestigio a la Residencia.

Desafíos y el exilio

Después de un cambio de gobierno en 1923, la Residencia de Estudiantes enfrentó algunos problemas. Hubo inspecciones inesperadas y acusaciones, pero la Residencia logró seguir adelante y aumentar su número de miembros a unos 500.

Cuando comenzó la guerra civil española, Alberto Jiménez Fraud consiguió que la Residencia fuera reconocida como un lugar seguro. Se convirtió en un hospital, dirigido por Luis Calandre, uno de sus primeros estudiantes. En 1936, Alberto se fue a Francia y luego a Inglaterra, donde enseñó en las universidades de Cambridge y Oxford.

Archivo:Tumba de Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza, cementerio civil de Madrid
La tumba de Alberto Jiménez Fraud en el Cementerio civil de Madrid junto a otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza

Al finalizar la Guerra Civil en 1939, la Residencia se disolvió. Alberto Jiménez Fraud se quedó en Oxford. En 1963, ya jubilado, regresó brevemente a Madrid antes de ir a Ginebra para trabajar como traductor para la ONU. Allí falleció el 23 de abril de 1964.

El legado de Alberto Jiménez Fraud

Durante muchos años, la obra de Alberto Jiménez Fraud fue olvidada. En 1971, se volvió a imprimir su libro Historia de la universidad española, aunque su segundo apellido fue omitido.

Después del fin de la dictadura en España, en 1983, se publicó un número especial de la revista Poesía dedicado a su trabajo en la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes. La Residencia, que reabrió en 1986, ha recuperado su importancia y fue declarada Patrimonio Europeo en 2007.

Poco a poco, otros libros de Alberto Jiménez Fraud han sido reimpresos. En 2006, gran parte de su obra fue publicada gracias a la Fundación Jiménez Cossío, dirigida por su esposa Natalia.

Obras destacadas

  • Historia de la universidad española
  • Libros de Madrid (publicado póstumamente)
kids search engine
Alberto Jiménez Fraud para Niños. Enciclopedia Kiddle.