robot de la enciclopedia para niños

San Bartolomé Milpas Altas para niños

Enciclopedia para niños

San Bartolomé Milpas Altas es un municipio especial en el departamento de Sacatepéquez, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre significa "San Bartolomé" en honor a su santo patrono, Bartolomé el Apóstol, y "Milpas Altas" por la zona montañosa donde se encuentra.

Este municipio es el más pequeño de todo Guatemala, con solo 7 km². A pesar de su tamaño, su economía es muy buena, tanto que se considera una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

La fiesta principal del municipio se celebra en honor a San Bartolomé Apóstol del 22 al 24 de agosto, siendo el 24 el día más importante. El idioma indígena que más se habla aquí es el kaqchikel.

Durante la época colonial, la zona donde está el pueblo fue entregada a los frailes dominicos, quienes establecieron una comunidad religiosa. Esta comunidad existió hasta 1754, cuando los frailes tuvieron que ceder sus tierras al clero.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Bartolomé Milpas Altas se incluyó en el circuito de Antigua Guatemala para la administración de justicia. En 1833, la aldea San Mateo Milpas Altas se unió a este municipio, aunque luego pasó a formar parte de Santa Lucía Milpas Altas y finalmente de Antigua Guatemala.

Datos para niños
San Bartolomé Milpas Altas
Municipio
Bandera con Franjas Verde y Beige.svg
Bandera

San Bartolomé Milpas Altas ubicada en Guatemala
San Bartolomé Milpas Altas
San Bartolomé Milpas Altas
Localización de San Bartolomé Milpas Altas en Guatemala
San Bartolomé Milpas Altas ubicada en Sacatepéquez
San Bartolomé Milpas Altas
San Bartolomé Milpas Altas
Localización de San Bartolomé Milpas Altas en Sacatepéquez
Coordenadas 14°36′17″N 90°40′48″O / 14.6046, -90.68
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Kaqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Dirigentes  
 • Alcalde (2020-2024) Rosalio Axpuac Martínez
Eventos históricos  
 • Fundación 1547
 • Erección 1825
Superficie  
 • Total km²
Altitud  
 • Media 2090 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 8642 hab.
 • Densidad 1234,57 hab./km²
IDH (2018) 0,743 (Puesto 15.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 03007
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 24 de agosto
Patrono(a) Bartolomé el Apóstol
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Población y sus características

¿Cuántas personas viven en San Bartolomé Milpas Altas?

Según el censo de 2018, San Bartolomé Milpas Altas tiene aproximadamente 8256 habitantes. Esto significa que hay unas 1230 personas por cada kilómetro cuadrado.

Toda la población vive en la cabecera municipal, lo que significa que no hay aldeas rurales en este municipio. La mayoría de sus habitantes son de origen indígena, con un 69% de etnia Kaqchikel y un 30% de población ladina.

En el censo de 1964, la población urbana era de 1287 personas. En 1973, se estimó en 1513 habitantes.

Geografía y Clima

¿Cómo es el terreno de San Bartolomé Milpas Altas?

San Bartolomé Milpas Altas tiene una extensión de 8.34 km², siendo el municipio más pequeño de Sacatepéquez.

Cuenta con algunos accidentes geográficos importantes:

  • Cerros: Chichorín y Santa Rosa Nimachay.
  • Riachuelos: Chichorín, Chaquijchoy y Santa Rosa Nimachay.

¿Qué tipo de clima tiene el municipio?

El clima en San Bartolomé Milpas Altas es templado, clasificado como Cwb según la Clasificación de Köppen. Esto significa que es un clima agradable, típico de una zona de bosque húmedo montano bajo subtropical.

Este clima era ideal para la agricultura, y hasta finales del siglo XX, los habitantes se dedicaban a cultivar frijol, maíz y legumbres. Estos productos se vendían en La Antigua Guatemala y en los pueblos cercanos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Bartolomé Milpas Altas WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.5 20.6 21.9 22.8 21.9 20.4 20.4 21.0 20.2 19.7 19.6 19.6 20.6
Temp. media (°C) 14.1 14.8 15.9 17.0 17.1 16.5 16.2 16.4 16.0 15.6 14.8 14.3 15.7
Temp. mín. media (°C) 8.7 9.0 10.0 11.3 12.3 12.6 12.1 11.8 11.9 11.5 10.1 9.1 10.9
Precipitación total (mm) 7 6 7 42 140 301 233 212 277 154 39 11 1429
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra San Bartolomé Milpas Altas?

El municipio está a 20 km de Antigua Guatemala, la cabecera departamental. Está rodeado por otros municipios de Sacatepéquez:

Noroeste: Santo Domingo Xenacoj Norte: Santiago Sacatepéquez
Oeste: Antigua Guatemala Rosa de los vientos.svg Este: San Lucas Sacatepéquez
Sur: Santa Lucía Milpas Altas

Gobierno Municipal

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios y explica cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), que ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia del Municipio

San Bartolomé Milpas Altas es uno de los pueblos más antiguos del departamento de Sacatepéquez. Se cree que ya existía mucho antes de la Conquista de Guatemala en el siglo XVI, por lo que no se sabe la fecha exacta de su fundación.

La época colonial y los frailes dominicos

Según el historiador Juan Gavarrete y Cabrera, San Bartolomé Milpas Altas se fundó en un terreno que doña Juana de Poblete donó a los frailes dominicos en 1569. Los dominicos, junto con los indígenas Axpuaca, fueron quienes fundaron el pueblo. Doña Juana de Poblete era la esposa de Gaspar Arias Dávila, un importante conquistador y funcionario de la época.

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

Después de la Conquista, la corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Al principio, los frailes solo tenían la misión de enseñar el catolicismo y el español a los indígenas. La idea era que, una vez educados, los indígenas vivieran en parroquias como en España.

Sin embargo, las órdenes religiosas, como los dominicos, protegieron sus doctrinas y estas se convirtieron en pueblos permanentes durante toda la época colonial. Estas doctrinas eran administradas por grupos de frailes y tenían varias aldeas cercanas que visitaban.

En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos alrededor de sus seis conventos. La doctrina de Milpas Altas quedó bajo la jurisdicción del convento de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

El municipio fue conocido como "Milpas Altas". El capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán lo mencionó en el siglo XVII, diciendo que era un pueblo de setenta y ocho vecinos. Sus habitantes se dedicaban a cortar madera y tenían una iglesia bien cuidada.

En 1754, por una orden real, todas las parroquias de las órdenes religiosas pasaron a ser administradas por el clero secular. El arzobispo doctor Pedro Cortés y Larraz visitó la zona entre 1768 y 1770 y anotó que San Bartolomé pertenecía a la parroquia de Santiago Sacatepéquez.

Después de la Independencia

Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, se crearon circuitos para la justicia. San Bartolomé fue asignado al circuito de Antigua Guatemala en el Distrito N.º8 de Sacatepéquez. Este circuito incluía muchos otros pueblos de la región.

En 1833, la aldea San Mateo Milpas Altas se unió a San Bartolomé. En 1878, San Bartolomé ya aparecía como parte del círculo de San Lucas para la elección de diputados.

El Censo General de Población de Guatemala de 1880 indicó que San Bartolomé tenía 304 habitantes. La agricultura era muy importante, y las mujeres se dedicaban a tejer ropa para niños y huipiles.

El siglo XX

A lo largo del siglo XX, se realizaron mejoras en el municipio. En 1922, se adquirió el terreno de la fuente que abastece de agua al pueblo. En 1949, se autorizaron fondos para construir una escuela.

En 1935, la aldea San Mateo Milpas Altas se separó de San Bartolomé y se unió a Santa Lucía Milpas Altas.

En 1955, se reportó que en el municipio vivían novecientas personas, todas en la cabecera municipal. Contaban con agua potable, pero no con asistencia médica ni hospitalaria. Las enfermedades comunes eran la tos ferina y el sarampión. No había servicio de luz eléctrica ni un mercado.

En 1973, se terminó el trabajo de empedrado en la cabecera municipal, cubriendo una extensión de 2,480 m². El municipio también cuenta con un puesto de salud y una oficina postal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Bartolomé Milpas Altas Facts for Kids

kids search engine
San Bartolomé Milpas Altas para Niños. Enciclopedia Kiddle.