robot de la enciclopedia para niños

Santiago Sacatepéquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Sacatepéquez
Municipio
Santiago townhall.JPG
Municipalidad de Santiago Sacatepéquez
Bandera Franjas Verdes.svg
Bandera

Otros nombres: La Cuna de los Barriletes Gigantes
Santiago Sacatepéquez ubicada en Guatemala
Santiago Sacatepéquez
Santiago Sacatepéquez
Localización de Santiago Sacatepéquez en Guatemala
Santiago Sacatepéquez ubicada en Sacatepéquez
Santiago Sacatepéquez
Santiago Sacatepéquez
Localización de Santiago Sacatepéquez en Sacatepéquez
Coordenadas 14°39′11″N 90°39′09″O / 14.652961, -90.652402
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Kaqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Eventos históricos  
 • Fundación 1540 a 1550
Superficie  
 • Total 15 km²
Altitud  
 • Media 2040 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2021)  
 • Total 36 982 hab.
 • Densidad 2465,47 hab./km²
IDH (2018) 0,681 (Puesto 66.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de julio
Patrono(a) Santiago el Mayor
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santiago Sacatepéquez es un municipio que se encuentra en el departamento de Sacatepéquez, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre significa "en el cerro de pasto" en idioma náhuatl, y "Santiago" es en honor a su santo patrón, Santiago el Mayor.

Durante la época colonial, fue un lugar importante para los frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Santiago Sacatepéquez se incluyó en el circuito de justicia de la Antigua Guatemala.

Este municipio es muy famoso por su Festival de Barriletes Gigantes. Este evento se celebra cada año el 1 de noviembre.

¿Qué significa el nombre de Santiago Sacatepéquez?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.

Así, el pueblo recibió el nombre de Santiago por Santiago el Mayor, su santo patrón. La palabra "Sacatepéquez" viene del náhuatl "sacat" (hierba), "tepē-" (cerro o montaña) y "-k" (en). Por lo tanto, "Sacatepéquez" significa "cerro cubierto de hierba".

¿Cómo es la población de Santiago Sacatepéquez?

En 2021, la población total de Santiago Sacatepéquez era de 36,982 personas. La mayoría, un 82%, vive en la zona urbana, y el 18% en la zona rural. El 71% de los habitantes tienen más de 15 años. La densidad de población es de 2,465 habitantes por kilómetro cuadrado.

  • Grupos de personas: La mayoría de la población, un 82%, es kaqchikel. El 17% restante son ladinos.
  • Comida típica: Algunos platos tradicionales son el pulique de res, que se come con tamalitos de maíz. También el estofado de carne de res con recado colorado, mezclado con verduras como ejote y güisquil, acompañado de arroz y tortillas negras.
  • Idiomas: Los idiomas más hablados en Santiago Sacatepéquez son el español y el kaqchikel.

¿Cómo viven las personas en Santiago Sacatepéquez?

Santiago Sacatepéquez tiene un 49% de pobreza y un 6.6% de pobreza extrema. Su índice de desarrollo humano es de 0.704.

Archivo:SoloSantiago
Mapa que muestra información sobre el municipio de Santiago Sacatepéquez.

Las casas en el municipio se construyen principalmente con bloques, seguidos de láminas metálicas, madera y ladrillo. El 93% de las viviendas reciben agua limpia de fuentes naturales y pozos. Casi todas las casas, el 98.49%, tienen un sistema de recolección de aguas usadas, y el 100% tienen letrinas o inodoros.

¿Cómo es la geografía de Santiago Sacatepéquez?

El municipio de Santiago Sacatepéquez tiene una superficie de 15 km².

Montañas, ríos y riachuelos

  • Montañas: El Rejón, San Rafael.
  • Ríos: Chiplátanos, Chinimayá, Sumpango, Xaltayá.
  • Riachuelos: Chaquijchoy, Chitzirín, Frijolillo, Paquisotz.
  • Quebradas: Canacán, Cruz de Piedra, Chiponquin.

Clima

El clima en la cabecera municipal de Santiago Sacatepéquez es templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santiago Sacatepéquez WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.2 21.4 22.7 23.5 22.5 21.0 21.0 21.6 20.9 20.3 20.3 20.3 21.3
Temp. media (°C) 14.7 15.5 16.6 17.7 17.5 17.0 16.7 16.9 16.6 16.0 15.4 14.9 16.3
Temp. mín. media (°C) 9.2 9.6 10.5 11.9 12.6 13.0 12.5 12.3 12.4 11.8 10.6 9.6 11.3
Precipitación total (mm) 7 5 5 39 132 290 231 204 268 146 37 9 1373
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Santiago Sacatepéquez?

Santiago Sacatepéquez se encuentra en el departamento de Sacatepéquez. Sus límites son:

Norte: San Pedro Sacatepéquez
Sumpango
Oeste: Santo Domingo Xenacoj Rosa de los vientos.svg Este: Mixco
Sur: San Bartolomé Milpas Altas
San Lucas Sacatepéquez

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de Guatemala. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus servicios de forma más local.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

¿Cuál es la historia de Santiago Sacatepéquez?

El pueblo de Santiago Sacatepéquez es uno de los más antiguos del departamento de Sacatepéquez. Existía incluso antes de la llegada de los españoles.

Época colonial

No se sabe exactamente cuándo se fundó el pueblo moderno, pero se cree que fue a mediados del siglo XVI, entre 1540 y 1550.

Los ancianos cuentan que el pueblo estaba antes en un lugar llamado "Las Tres Cruces". Este lugar está a unos tres kilómetros de la ubicación actual. Decidieron mudarse porque hacía mucho frío. Un día, algunos indígenas encontraron un lugar con un clima más templado. Compartieron la noticia y toda la población se trasladó a donde está el municipio hoy.

Los españoles fundaron el pueblo con el nombre de "Santiago Sacatepéquez" en honor a Santiago Apóstol. El valle de Sacatepéquez era conocido por su clima frío. Un fraile llamado Thomas Gage escribió en 1648 que Santiago era uno de los pueblos más grandes y ricos de la región.

La influencia de los dominicos

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

Durante la época colonial, la corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Los frailes dominicos tenían la misión de enseñar el catolicismo y el español a los indígenas.

Sin embargo, los frailes mantuvieron el control de estas doctrinas por mucho tiempo. En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. El convento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala incluía varios pueblos, entre ellos Santiago Sacatepéquez.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes.

En 1754, el rey de España decidió que todas las parroquias de las órdenes religiosas debían pasar a manos del clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de unas reformas para que la corona tuviera más control y recaudara más impuestos.

En 1766, se intentó unir las regiones de Chimaltenango y Sacatepéquez, pero no funcionó. Ambas permanecieron separadas hasta 1825. Personajes importantes de la historia, como Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en 1690 y el arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770, reconocieron a Santiago Sacatepéquez como un lugar próspero.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el Estado de Guatemala organizó el sistema de justicia. En 1825, Santiago Sacatepéquez fue asignado al circuito de la Antigua Guatemala. Este circuito incluía muchos otros pueblos de la región.

¿Cómo es la educación en Santiago Sacatepéquez?

Porcentaje de estudiantes inscritos
Nivel Hombres
(%)
Mujeres
(%)
Preprimaria 52.2 51.7
Primaria 93.1 93.5
Nivel básico 33.9 28.0
Diversificado 1.6 1.2
Personas que saben leer y escribir
Hombres
(%)
Mujeres
(%)
89.8 73.8
Personas que no saben leer ni escribir por zona
Zona urbana
(%)
Zona rural
(%)
25 53

¿Qué produce Santiago Sacatepéquez?

La economía del municipio se basa en la agricultura. Producen frijol, maíz, trigo, hortalizas, duraznos, ciruelas, chile, mora, frambuesas y rosas. También tienen producción artesanal, como trajes típicos de algodón, productos de jarcia y objetos de hierro.

Costumbres y tradiciones importantes

Fiesta Patronal

La fiesta más importante se celebra en honor a Santiago Apóstol, siendo el 25 de julio el día principal. Se organiza un programa con actividades sociales, culturales y deportivas para que toda la comunidad participe.

Las actividades culturales incluyen la elección de la "Señorita Santiago", "Señorita Deporte", "Madrina de la Agricultura" y "Señorita Amistad". Estas elecciones terminan con un baile de coronación.

Festival de Barriletes Gigantes

Archivo:Santiago Sacatepequez Kite Festival
Festival de Barriletes Gigantes en 2007.

Una de las tradiciones más famosas de Santiago Sacatepéquez es el Festival de Barriletes Gigantes. Se celebra el 1 de noviembre, Día de los Difuntos. Por eso, el municipio es conocido como "La Cuna de los Barriletes Gigantes".

En este día, los habitantes visitan las tumbas de sus seres queridos para orar y dejar flores. Los hombres, jóvenes y niños llevan barriletes enormes y coloridos, hechos de papel de China y varas de Castilla, al cementerio.

Antes de lanzarlos, los niños los sostienen en el suelo esperando la señal para soltarlos. El objetivo de esta tradición es religioso: se cree que los barriletes son un puente de comunicación entre las almas de los difuntos y sus familiares en la Tierra.

El Festival de Barriletes Gigantes es un concurso. Gana el barrilete que se mantenga más tiempo en el aire y a mayor distancia. Esta tradición cultural fue reconocida como patrimonio cultural de Guatemala en 1999. También recibió la Orden del Patrimonio Cultural por el presidente Óscar Berger Perdomo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago Sacatepéquez Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Santiago Sacatepéquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.