robot de la enciclopedia para niños

Literatura persa para niños

Enciclopedia para niños

La literatura persa es el conjunto de escritos y obras artísticas creadas en idioma persa a lo largo de más de 2500 años. Aunque muchas obras antiguas se han perdido, esta literatura es muy rica y ha influido en muchas culturas.

El persa no solo se hablaba en el actual Irán, sino también en grandes partes de Asia Central. Por eso, grandes poetas como Rumi, uno de los más respetados, escribió en persa aunque vivía en lo que hoy es Turquía. Los gobernantes de la dinastía selyúcida y el Imperio gaznávida adoptaron el persa como idioma oficial, lo que ayudó a que la literatura persa se extendiera por regiones que hoy son parte de Afganistán, Pakistán, India y Asia Central.

Algunas obras muy antiguas, escritas en persa antiguo o persa medio, datan del año 650 antes de Cristo. Sin embargo, la mayor parte de la literatura persa que conocemos hoy es de después de la conquista islámica de Persia (Irán) alrededor del año 650. Con el tiempo, los persas se convirtieron en importantes escritores y poetas del imperio, creando obras tanto en persa como en árabe. Poetas como Sa'di, Hafiz, Rumi y Omar Jayyam son famosos en todo el mundo y han influido en la literatura de muchos países.

Literatura clásica persa

¿Cómo era la literatura persa antes del Islam?

Se han conservado pocas obras literarias de la antigua Persia. La mayoría son inscripciones de reyes como Darío I y Jerjes. Los escritos de la religión zoroastriana, como el Avesta, fueron en su mayoría destruidos durante la conquista islámica. Sin embargo, algunos seguidores del zoroastrismo que huyeron a la India lograron salvar algunos de estos libros.

Aunque no hay textos dedicados solo a la crítica literaria de esa época, algunos escritos antiguos como Ayin-e name nebeshtan y Bab-e edteda’I-ye de Kalile va Demne muestran que ya existía una forma de analizar las obras.

El renacimiento de la literatura persa medieval

Después de la conquista árabe, la cultura persa se mezcló con la islámica. Pero con el tiempo, los persas recuperaron su propio idioma literario. Este renacimiento se debe a poetas como Ferdousí, Unsuri, Daqiqi y Rudaki. Ellos usaron el orgullo por la antigua Persia para revivir el idioma y la cultura.

Ferdousí, en su famosa obra Shahnameh, dijo:

بسی رنج بردم در این سال سی
عجم زنده کردم بدین پارسی
Por treinta años sufrí mucho dolor y congoja,

con el idioma persa di el brío del Ajam y la vida."

La importancia de la poesía persa

Los persas tienen una gran habilidad para escribir en verso. La poesía se encuentra en casi todas las obras clásicas, incluso en textos de ciencia o filosofía. Saber escribir poesía era muy importante para cualquier persona culta. Por ejemplo, casi la mitad de los escritos médicos de Avicena están en verso.

Las primeras obras poéticas dependían mucho del apoyo de los reyes y gobernantes. Los poetas escribían poemas de alabanza muy elaborados. Esta tradición de patrocinio real existía desde antes de la conquista islámica y continuó después. Una forma común de poesía de alabanza era el Qasida, y también las cuartetas como las del Rubaiyat de Omar Jayyam.

El estilo Jorasaní, de la región de Gran Jorasán, se caracteriza por su lenguaje elevado y digno. Sus principales representantes fueron Asjadi, Farrojí Sistaní, Onsorí y Manuchehrí. Poetas como Rudakí eran conocidos por su amor a la naturaleza.

De este ambiente de cortes y patrocinio surgió la poesía épica, con Ferdousí y su Shahnameh como la obra más importante. Al glorificar la historia de Irán con versos heroicos, Ferdousí y otros poetas como Daqiqi y Asadi Tusi ayudaron a los iraníes a mantener su identidad a lo largo del tiempo. Ferdousí se convirtió en un modelo para muchos poetas posteriores.

El siglo XIII fue importante para la poesía lírica, con el desarrollo del ghazal y el surgimiento del misticismo y la poesía Sufí. Este estilo, llamado a menudo eraqi, es conocido por sus emociones, ritmos ricos y lenguaje sencillo. Poetas como Sanai y Attar (quien inspiró a Rumi), Jaqani Shirvani, Anvari y Nezamí escribieron ghazales muy respetados. Pero los más destacados de esta escuela son Rumi, Saadi y Hafiz.

En el género didáctico (que enseña algo), se pueden mencionar obras como Hadiqatul Haqiqah de Sanai y Majzan-ul-Asrār de Nezami. Algunas obras de Attar y las principales de Rumi también pertenecen a este género, aunque a veces se las clasifica como líricas por su contenido místico. La obra Bustan de Saadi es una joya de la literatura didáctica persa.

Después del siglo XV, surgió el estilo indio de la poesía persa, también llamado Isfahaní o Safaví, con obras como las de Amir Josrow Dehlavi.

Ensayos y escritos importantes

Algunos ensayos importantes de esta época son Chahār Maqāleh de Nizami Arudhi Samarqandi y la colección de anécdotas Jawami ul-Hikayat de Zahiriddin Nasr Muhammad Aufi. El Qabusnama (Espejo del príncipe), de Shams al-Mo'ali Abol-hasan Ghaboos ibn Wushmgir, es muy valorado. También es significativo el Siyasatnama de Nizam al-Mulk, un famoso visir persa. La obra Panchatantra, una traducción de cuentos populares indios, también se considera una colección de enseñanzas.

Biografías y obras históricas

Entre las obras biográficas e históricas más importantes de la Persia clásica, se encuentran el famoso Tarij-i Beyhaqi de Abolfazl Beyhaghi, Lubab ul-Albab de Zahiriddin Nasr Muhammad Aufi (una fuente importante para los investigadores), y Tarij-i Jahangushay-i Juvaini de Ata al-Mulk Juvayni, que describe los eventos de los mongoles. El Tazkirat al-Awliya de Attar es un registro detallado de los místicos sufíes.

Narrativa: Cuentos y relatos

Las mil y una noches (en persa: هزار و یک شب) es una famosa colección de cuentos de la Edad Media. Narra la historia de Scheherezade, una reina que debe contar historias a su esposo, el rey Shahryar, para evitar que la ejecute. Cada noche, Scheherezade termina su relato con un momento de suspenso, lo que obliga al rey a dejarla vivir un día más para escuchar el final. Muchos de estos cuentos, como «Aladino», «Alí Babá y los cuarenta ladrones» y «Simbad el marino», son muy conocidos.

El origen de estas narraciones está en Hazār Afsānah, una colección de cuentos populares indios y persas de la época sasánida. Durante el reinado del califa Harún al-Rashid en el siglo VIII, la ciudad de Bagdad era un centro cultural importante. Fue entonces cuando muchos de estos cuentos se transmitieron oralmente y luego se recopilaron en un libro. La historia de Scheherezade parece haber sido añadida en el siglo XIV.

Diccionarios persas

Alí Akbar Dehjodá usó 200 obras para su gran diccionario, algunas tan antiguas como el Farhang-i Avim y el Farhang-i Menajtay del período sasánida.

Los diccionarios más usados en la época clásica fueron los de Abu Hafs Soghdí y Asadi Tusi (escrito en 1092). También son importantes las obras del contemporáneo Mohammad Moín.

El primer diccionario bilingüe de persa a una lengua occidental fue el latino de Ravius y Lugduni en 1645. Después, se publicaron muchos otros diccionarios persa-inglés y persa-ruso.

La influencia de la literatura persa

Literatura sufí

William Shakespeare llamó a Irán "la tierra de los sufíes". Muchos de los poetas medievales más populares eran sufíes, y su poesía se leía en todo el mundo islámico. Rumi es considerado el mayor exponente del sufismo poético en persa. Sus temas y estilos han sido imitados por muchos poetas.

Además de poesía, la literatura sufí persa incluye importantes textos en prosa, como Kimiya-ye sa'ādat de Abu Hamid Qazzali y las Maqālāt de Shams de Tabriz.

Influencia en Afganistán, Asia Central, India y Pakistán

Afganistán y la Transoxiana son consideradas el lugar de nacimiento del persa moderno. Muchos de los que apoyaron la literatura persa, como el sultán Sanjar y las cortes gaznávida y samánida, eran de esta región. Grandes maestros como Rudaki, Unsuri y Ferdousí también. Esta rica herencia sigue viva en países como Tayikistán, Uzbekistán y Afganistán.

Con los gobiernos de los gaznávidas, guridas, timúridas y el Imperio mogol, la cultura persa y su literatura se extendieron por el subcontinente indio. El persa fue el idioma de la nobleza y la corte mogol durante siglos. Hoy en día, el idioma urdú, que se habla en la región, está muy influenciado por el persa.

En el siglo XVI, bajo el Imperio mogol en India, el persa se convirtió en el idioma oficial. No fue hasta 1832 que el ejército británico obligó a usar el inglés para los negocios. La poesía persa floreció en estas regiones mientras que en Irán, después de la era safávida, se estancó un poco. Poetas famosos del sur de Asia como Amir Josrow Dehlavi y Muhammad Iqbal de Lahore son muy admirados en Irán.

Influencia en la literatura occidental

La literatura persa no fue muy conocida en Occidente antes del siglo XIX. Se hizo más popular después de que se publicaran traducciones de poetas persas medievales, inspirando a escritores occidentales.

Alemania

  • En 1819, Goethe publicó West-östlicher Divan, poemas inspirados en una traducción de Hafiz.
  • El filósofo alemán Nietzsche escribió Así habló Zaratustra (1883-1885), sobre el antiguo profeta persa Zoroastro.

Reino Unido y Estados Unidos

  • Una selección del Shahnameh de Ferdousí se publicó en 1832 por James Atkinson.
  • El poeta británico Matthew Arnold versificó parte de esta obra en Rustam and Sohrab (1853).
  • El poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson también admiraba la poesía persa y publicó ensayos sobre ella.

Quizás el poeta persa más popular en los siglos XIX y XX fue Omar Jayyam, cuyas Rubaiyat fueron traducidas por Edward FitzGerald en 1859. Aunque en su país Jayyam es más conocido como estudioso, la versión de Fitzgerald lo hizo uno de los poetas más citados en inglés.

El poeta y místico Rumi ha ganado muchos seguidores a finales del siglo XX y principios del XXI. Sus traducciones populares lo han presentado como un sabio de la "nueva ola".

Los poetas clásicos Hafez, Saadí, Jayyam, Rumi, Nezamí y Ferdousí son muy conocidos en la cultura inglesa, y sus obras están disponibles en varias traducciones.

Suecia

En el último siglo, muchas obras de la literatura clásica persa han sido traducidas al sueco por el barón Eric Hermelin. Sus traducciones incluyen obras de Farid al-Din Attar, Rumi, Ferdousí, Omar Jayyam, Saadí y Sanaí.

Más recientemente, Rumi, Hafiz y Fajruddin 'Iraqi están disponibles en traducciones de Ashk Dahlén, un investigador de estudios iraníes, quien ha dado a conocer la literatura persa a una audiencia más amplia en Suecia.

Literatura persa contemporánea

Historia de la literatura persa moderna

En el siglo XIX, la literatura persa cambió mucho y entró en una nueva era. Este cambio comenzó a mediados del siglo XIX en la corte de Nasereddín Shah, cuando el primer ministro Amir Kabir criticó al poeta Habibollah Qa'ani por exagerar en un poema de alabanza.

Amir Kabir pensaba que la poesía de esa época no ayudaba al progreso de la sociedad iraní. Otros pensadores como Fathalí Ajundzadé y Mirzá Malkom Jan también querían que la poesía cambiara para reflejar los cambios sociales.

Este nuevo movimiento literario está relacionado con las nuevas ideas filosóficas en Irán. Debido al ambiente social y político de Persia a finales del siglo XIX y principios del XX, que llevó a la Revolución constitucional iraní (1906-1911), la idea de cambiar la poesía se extendió. Muchos decían que la poesía debía mostrar la realidad de un país en transformación. Figuras como Alí Akbar Dehjodá y Abolqasem Aref modificaron la poesía persa tradicional, introduciendo nuevos temas y experimentando con el lenguaje y la estructura.

Algunos investigadores creen que los poetas se convirtieron en líderes sociales, explorando los límites del cambio social a través de su arte.

Un aspecto importante de la literatura moderna es la modernización y la influencia occidental. Casi todos los que apoyaron el modernismo en la literatura persa se inspiraron en los cambios que ocurrían en Occidente, especialmente en Europa. Esto no significó copiar, sino adaptar ideas occidentales a la cultura iraní.

Gracias a los trabajos de pioneros como Ahmad Kasraví y Sadeq Hedayat, la literatura comparativa y la crítica literaria en Irán alcanzaron un alto nivel con Abdolhosein Zarrinkub, Shahroj Meskub, Hushang Golshirí, Ebrahim Golestán y Shahriyar Mandanipour.

Literatura persa en Afganistán

La literatura persa en Afganistán ha cambiado mucho en el último siglo. A principios del siglo XX, el país tuvo reformas que llevaron a una nueva forma de ver la literatura. En 1911, Mahmud Tarzi regresó a Afganistán y empezó a publicar el periódico Saraj’ul Ajbar. Este periódico no solo fue importante para el periodismo, sino que también abrió un nuevo espacio para que la poesía explorara temas sociales.

En 1930, un grupo de escritores fundó el "Círculo literario Herat", y un año después, el "Círculo literario de Kabul". Estos grupos defendieron a los poetas y escritores tradicionales, dejando de lado el modernismo en la literatura Dari (el persa hablado en Afganistán).

Tres de los poetas más importantes de Afganistán en esa época fueron Ghary Abdullah, Abdul Hagh Beytat y Jalil Ullah Jalili. Jalili, el más joven, se interesó por la poesía moderna y escribió algunos poemas con nuevas ideas y emociones.

Poco a poco, los nuevos estilos se hicieron un lugar en los círculos culturales, a pesar de la resistencia de los tradicionalistas. El primer libro de poesía moderna se publicó en 1957. El primer grupo de poetas modernos incluía a Mahmud Farani, Baregh Shafi’i, Solyman Layegh, Sohail y Ayeneh. Más tarde se unieron Vasef Bajtiarí, Asadullah Habib y Latif Nazemi.

Todos ellos contribuyeron a modernizar la poesía persa en Afganistán. Otros poetas notables fueron Ustad Behtab, Leila Sarahat Roshani, Sayed Elan Bahar y Parwin Pazwak. Poetas como Mayakovsky y Ahmad Shamlou de Irán también influyeron mucho en la literatura afgana.

Muchos escritores afganos, como Asef Soltanzadeh, Reza Ebrahimi, Ameneh Mohammadi y Abbas Jafari, se formaron en Irán y recibieron la influencia de escritores iraníes.

Literatura persa en Tayikistán

La nueva poesía en Tayikistán está muy relacionada con la vida de la gente y es revolucionaria. Desde la década de 1950, la modernización ha tenido un gran impacto. En la década de 1960, la poesía moderna iraní y la de Mohammad Iqbal Lahouri influyeron profundamente en la poesía tajik. Este período fue muy rico para el desarrollo de la poesía persa en Tayikistán.

Algunos poetas solo imitaban, pero otros lograron crear obras originales. El formato y la forma de describir los cuentos cortos y las novelas se tomaron de Rusia y Europa. Los escritores más importantes de la literatura persa en Tayikistán son Golrojsar Safi Eva, Mo'men Ghena'at, Farzaneh Joyandíandi y Layeq Shir-Ali.

Crítica literaria persa

Los primeros críticos literarios importantes en el siglo XIX fueron Mirza Fathalí Ajundzadé, Mirzá Malkom Jan, Mirzá Abdorrahim Talebof y Zeinolabedín Maragheí.

En el siglo XX, los especialistas más destacados han sido: Allameh Dehjodá, Badiozzamán Foruzanfar, Mohammad Taqí Bahar, Yalal Homaí, Mohammad Moín, Said Nafisí, Parviz Natel Janlarí, Sadeq Hedayat, Ahmad Kasraví, Abdolhosein Zarrinkub, Shahroj Meskub y Hamid Dabashi.

Said Nafisí analizó y editó varias obras de crítica literaria. Es conocido por sus estudios sobre Rudakí y la literatura sufí. Parviz Natel Janlarí y Gholamhosein Yusefí también se dedicaron a la literatura moderna y la crítica. Natel-Janlarí se destacó por su estilo sencillo.

La crítica literaria contemporánea alcanzó su madurez con Sadeq Hedayat, Ebrahim Golestán, Hushang Golshirí, Abdolhosein Zarrinkub y Shahroj Meskub. Zarrinkoub tuvo una gran reputación académica. Además de su contribución a la literatura persa, impulsó la literatura comparativa y la crítica literaria. Su obra Serr e Ney es un análisis comparativo del Masnavi de Rumi. Por su parte, Shahroj Meskoob trabajó sobre el Shahnameh de Ferdousí usando principios de la crítica literaria moderna.

La principal contribución de Mohammad Taqí Bahar a este campo es su libro Sabkshenasí (Estilismos), un trabajo pionero sobre la historia de la prosa persa y el origen de su literatura.

Jalal Homaei, Badiozzaman Forouzanfar y su alumno, Mohammad Reza Shafiei-Kadkani, son otras figuras importantes que han editado muchas obras literarias.

El análisis crítico de la obra de Jami fue realizado por Ala Jan Afsahzad, cuyo libro ganó el premio de Mejor libro del año de Irán en 2000.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Persian literature Facts for Kids

kids search engine
Literatura persa para Niños. Enciclopedia Kiddle.