Ahmad Shamlú para niños
Datos para niños Ahmad Shamlú |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en persa | احمد شاملو | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1925 Teherán (Irán) |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 2000 o 23 de julio de 2000 Karaj (Irán) |
|
Sepultura | Imamzadeh Taher Cemetery | |
Nacionalidad | Iraní (1979-2000) | |
Lengua materna | Persa | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, poeta, periodista, escritor, traductor, director de doblaje, crítico literario, lexicógrafo y actor de doblaje | |
Área | Escritura, traducción y doblaje | |
Movimiento | Verso libre | |
Seudónimo | Aléf-Bâmdâd | |
Sitio web | www.shamlou.org | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ahmad Shamlú (su nombre en persa es احمد شاملو) fue un famoso poeta, escritor y periodista de Irán. Nació en Teherán el 12 de diciembre de 1925 y falleció el 24 de julio de 2000. Fue una figura muy importante en la cultura de su país.
Contenido
Biografía de Ahmad Shamlú
Ahmad Shamlú nació en Teherán, Irán, el 12 de diciembre de 1925. Su padre era un oficial del ejército. Por eso, Ahmad y su familia se mudaban mucho.
Primeros años y educación
Recibió su primera educación en diferentes lugares de Irán. Algunos de estos lugares fueron Jash y Zahedán en el sur, y Mashhad en el noreste. En 1941, aunque no había terminado la escuela secundaria, se mudó a Teherán. Allí estudió en el Technicum de Teherán para aprender alemán. En 1945, intentó de nuevo terminar sus estudios en Urmía, pero no lo logró.
Vida familiar
En 1947, Ahmad Shamlú se casó por primera vez. Tuvo cuatro hijos, pero este matrimonio no duró mucho. En 1957, se casó por segunda vez con Tuba Hayerí, pero se divorciaron seis años después.
Su tercer matrimonio fue con Aida Serkisián en 1964. Este fue un matrimonio duradero, hasta la muerte de Ahmad. Aida fue muy importante en su vida. Su nombre aparece en muchos de sus últimos poemas.
Viajes y regreso a Irán
Debido a la situación política en Irán en ese tiempo, Shamlú y su esposa se fueron del país en 1977. Vivieron un tiempo en Princeton, Nueva Jersey, en Estados Unidos. Luego se mudaron a Inglaterra hasta 1979.
Después de la revolución iraní, decidieron regresar a su país. Allí, Shamlú trabajó como editor de una revista literaria semanal llamada Ketab-e Yom'e (que significa Libro del Viernes).
Obras y contribuciones literarias
La poesía de Ahmad Shamlú es muy especial. Al principio, recibió influencia de otro poeta llamado Nima Yushij. Sus poemas son complejos, pero usan imágenes sencillas. Esto hace que sus textos sean muy intensos.
Estilo poético
Las imágenes que usaba Shamlú a menudo venían de las historias y tradiciones persas. Eran conocidas por los lectores de la literatura persa gracias a obras de poetas como Hafez y Omar Jayam. Su forma de combinar ideas abstractas con cosas concretas era nueva en la poesía persa. Esto sorprendía a quienes estaban acostumbrados a la poesía más tradicional.
Traducciones y escritos propios
Shamlú tradujo muchas obras importantes de otros idiomas al persa. Tradujo poemas de autores como el español Lorca, el afroamericano Langston Hughes, el griego Yannis Ritsos y la alemana Margot Bickel. También tradujo haikus japoneses, el Cantar de los Cantares de la Biblia, novelas y guiones de películas.
Además de traducir, él mismo escribió guiones, obras de teatro, cuentos cortos y cuentos para niños. También fue editor de obras clásicas de la literatura persa, como las de Hafez.
Periodismo y estudios
Junto con su trabajo literario, Shamlú fue periodista. Escribió muchos artículos de investigación. Sus estudios sobre Hafez y Ferdousí causaron bastante conversación.
Su enciclopedia del folclore iraní, llamada Ketab-e Kuché ("Libro de la calle"), es una obra muy importante. Aunque no la terminó, ayuda mucho a entender las creencias populares de Irán y el lenguaje coloquial persa.
Reconocimiento internacional
Las obras de Ahmad Shamlú han sido traducidas a muchos idiomas. Entre ellos están el sueco, inglés, japonés, francés, español, alemán, ruso, armenio, holandés, rumano, finlandés, kurdo y turco. Uno de los primeros en traducir sus poemas al francés fue Ahmad Kamyabi Mask.
Traducciones publicadas en español
- Nima Yushij, Sohrab Sepehrí y Ahmad Shamlú; Tres poetas persas contemporáneos (Traducción de Clara Janés, Sahand y Ahmad Taheri). Icaria. Barcelona, 2000. 96 páginas. ISBN 978-84-7426-467.
Véase también
En inglés: Ahmad Shamlou Facts for Kids