robot de la enciclopedia para niños

Edward FitzGerald (poeta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edward FitzGerald
Edward FitzGerald.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Edward Marlborough Purcell
Nacimiento 31 de marzo de 1809
Woodbridge (Reino Unido)
Fallecimiento 14 de junio de 1883
Lowestoft (Reino Unido)
Sepultura Boulge
Nacionalidad Británica
Familia
Padres John Fitzgerald
Mary Frances Fitzgerald
Cónyuge Lucy Barton
Educación
Educado en Trinity College
Información profesional
Ocupación Traductor, poeta, escritor, artista, dibujante y abogado
Género Poesía
Firma
FitzGerald Edward signature.jpg

Edward FitzGerald (nacido en Bredfield, Suffolk, el 31 de marzo de 1809 y fallecido en Merton Rectory, Norfolk, el 14 de junio de 1883) fue un escritor, traductor y estudioso de la cultura española de origen inglés. Es muy conocido por su famosa traducción de una obra persa.

Desde 1816, su familia vivió en St. Germain y París. Edward conoció a importantes figuras como William Makepeace Thackeray y William Hepworth Thompson. También fue amigo del poeta romántico Alfred Tennyson alrededor de 1835.

Su familia era muy rica, lo que permitió a Edward dedicarse por completo a sus estudios sin preocuparse por el dinero. En 1830, vivía en París, pero en 1831 se mudó a una granja en Naseby. Allí se dedicó a estudiar la poesía española. Se casó, pero se separó a los pocos meses. Aunque cambió de casa varias veces, siempre regresó a vivir en su natal Suffolk.

En 1853, publicó Six Dramas of Calderon, una adaptación libre de obras de este dramaturgo español. Después, se interesó por las culturas de Oriente, especialmente la literatura persa. En 1856, publicó una hermosa traducción anónima de Sálamán y Absál de Jami.

En marzo de 1857, un amigo llamado Cowell encontró un manuscrito con poemas del poeta, astrónomo y matemático persa Omar Jayam. FitzGerald recibió una copia y la tradujo de forma libre. El 15 de enero de 1859, publicó su traducción de forma anónima con el título The Rubaiyat of Omar Khayyam. Esta obra tuvo un éxito enorme y es por lo que FitzGerald es más conocido hoy en día. Se reimprimió cinco veces más con algunas correcciones.

Edward también era conocido por su diálogo filosófico Euphranor (1851), donde recordaba su época de estudiante en Cambridge. Además, publicó una Colección de apotegmas y de axiomas (1852). En 1861, se compró un yate y pasaba los veranos en la costa. Tradujo otras dos tragedias de Pedro Calderón de la Barca y un par de tragedias griegas clásicas.

En 1889, su amigo W. Aldis Wright publicó sus Letters and Literary Remains en tres volúmenes. Más tarde, en 1895, aparecieron sus Letters to Fanny Kemble, que mostraron su talento para escribir cartas. Las Works of Edward FitzGerald se publicaron en 1887.

¿Quién fue Edward FitzGerald?

Sus primeros años y su familia

Edward FitzGerald nació en Bredfield House, en Suffolk, Inglaterra. Esta casa era de sus abuelos por parte de su madre. Después, su familia se mudó a White House, en la misma villa de Bredfield, donde Edward pasó su infancia hasta que entró a la Universidad Trinity College, Cambridge.

Edward fue el séptimo de ocho hijos. Su madre era dueña de muchas tierras y propiedades, y su padre heredó una fortuna y un puesto en la Cámara de los Comunes de Inglaterra. Su madre, Mary Frances FitzGerald, era una mujer con mucha personalidad y poder.

La familia tenía raíces irlandesas por ambos lados. Su madre era hija de John Fitzgerald, un hombre muy rico con tierras. Su padre, John Purcell, era hijo de John Purcell y Eleanor Fitzgerald, hermana de John Fitzgerald. El padre de Edward tenía un puesto importante en el parlamento.

Cuando el hermano mayor de Mary Frances falleció en 1807, ella heredó 3,000 hectáreas de tierra. Después, al morir su padre y recibir su herencia, decidió cambiar la "g" de su apellido a "G" mayúscula para honrar su doble herencia irlandesa. Su esposo, John Purcell, también adoptó el apellido FitzGerald, y así lo hicieron todos sus hijos.

El matrimonio de sus padres fue un poco complicado. Mary Frances era una mujer muy original a la que le encantaba la vida lujosa en la ciudad. Por eso, compró un apartamento en Londres para disfrutar de la vida social. Sus hijos y esposo vivían en el campo. Edward contó en sus cartas que, cuando su madre visitaba la casa de campo, él y sus hermanos la veían llegar en su carro con cuatro caballos blancos, como si fuera una persona extraña. Su padre, John FitzGerald, también estaba a menudo ausente por sus ocupaciones políticas y negocios.

Cuando Edward era adolescente, conoció al Mayor Edward Moore, un soldado retirado. Moore se convirtió en su héroe de la infancia por sus ideas originales y su forma de pensar diferente. Él influyó en el gusto de Edward por la cultura, especialmente la literatura persa. El Mayor Moore notó que Edward era tímido y lo animó a hablar y dar su opinión. Esto motivó a Edward a escribir su primer libro, Sea Words and Phrases. El Mayor Edward Moore falleció en 1848.

Más tarde, Edward FitzGerald fue a la escuela del Rey Eduardo en Bury, St. Edmunds, Suffolk, donde estudió hasta los 17 años.

¿Cómo fue su juventud?

En 1826, a los 17 años, Edward FitzGerald se inscribió en el Trinity College, Cambridge. Allí conoció a algunos de sus amigos más queridos: Alfred Tennyson, John Allen y William Tackeray. En la universidad, Edward tuvo muchas preguntas sobre sus creencias. Su amigo John Allen lo ayudó a resolver algunas de esas dudas.

En 1830, FitzGerald se graduó. Gracias a su tutor, conoció a Charles Lyell, quien influyó en su forma de ver la vida. Después de la universidad, la vida de FitzGerald fue un poco inestable, con muchos cambios de residencia y amistades que no duraban mucho.

¿Qué hizo en su vida adulta?

La amistad entre William Tackeray y John Allen representaba dos partes de la personalidad de FitzGerald: Allen era la parte que buscaba estabilidad y fe, mientras que Tackeray era la parte que necesitaba seguir investigando y cuestionando.

A los 22 años, FitzGerald decidió establecerse en la granja familiar de Naesby. Allí escribió su primer poema, The Meadows in Spring. Este poema muestra claramente la personalidad de Edward: describe un prado hermoso, pero donde parece faltar algo para la perfección. Este estilo, que expresa sentimientos de forma indirecta, marcó todas sus obras. Un ejemplo es el poema que escribió para el funeral de la hermana de Allen, “To a Lady Singing”.

Después de este suceso, Edward decidió dejar de escribir obras originales, excepto por algunas cartas a sus amigos y un libro que escribió para Lucy Barton, la hija de su amigo fallecido, Bernard Barton.

Edward FitzGerald falleció mientras dormía el 14 de junio de 1883 en Norfolk, Inglaterra.

Sus amistades importantes

Para Edward FitzGerald, cultivar y cuidar sus amistades era muy importante, ya que a menudo sentía melancolía y soledad.

  • Carlyle Arnold: Se conocieron por su interés en la historia de Naesby y se hicieron amigos por sus gustos e ideas similares. Él, Tennyson y FitzGerald se escribían cartas a distancia, compartiendo sentimientos e ideas.
  • William Kenworth Browne: FitzGerald tuvo un fuerte vínculo emocional con Kenworth, que se mantuvo con encuentros, visitas y cartas hasta la muerte de William. En Kenworth, FitzGerald encontró las cualidades de un verdadero amigo. Fue en este periodo cuando escribió “Euphranor: A Dialogue on Youth”.
  • Edward Byles Cowell: Este joven lo inspiró a seguir estudiando la lengua persa. Gracias a Cowell, FitzGerald conoció por primera vez una traducción del español al inglés de una obra de Calderón. Edward FitzGerald comenzó a investigar más sobre Calderón y decidió traducir varias de sus obras, haciendo una colección de 6 dramas en 1853.
  • Bernard Barton: Amigo y cofundador de “wits of Woodbridge”, junto a George Crabbe y Thomas Churchyard. Era una persona amable y alentadora cuyo espíritu conectó de inmediato con el de FitzGerald. Al morir, Barton dejó a su hermana, Lucy, al cuidado de Edward. Edward decidió recopilar todos los poemas y escritos de Barton en un volumen y los vendió por suscripción. El dinero fue entregado directamente a Lucy.
  • Lucy Barton/FitzGerald: Cuando la madre de Edward falleció, él recibió su parte de la herencia. Con ese dinero, se casó con Lucy Barton. Después de 8 meses de un matrimonio infeliz, en el que ambos esperaban cosas diferentes el uno del otro, decidieron separarse.

¿Cómo era su estilo literario?

La influencia de la época victoriana

La literatura del periodo victoriano, que Edward FitzGerald adoptó, fue una respuesta a la literatura del Romanticismo.

En la época romántica, escritores como John Keats, Percy Shelley, Lord Byron y Walter Scott mostraban en sus obras grandes pasiones y sentimientos. Experimentaban con la poesía y la prosa para explorar nuevas ideas y presentar sueños y fantasías como si fueran reales.

En cambio, la literatura de la época victoriana, aunque no se oponía a la literatura romántica, buscaba la perfección en la forma. Los escritores victorianos se enfocaron en un nuevo orden moral, político y religioso. Esto, junto con el énfasis en la razón sobre los sentimientos, hizo que Edward FitzGerald se cuestionara la fe y la razón, algo que se ve en cada una de sus obras.

Su estilo personal

Las obras originales de FitzGerald (cartas, poemas y algunos libros antes de dejar de crear obras propias) muestran optimismo y una sensación de superioridad. Reflejan una época en la que la gente no estaba segura de si había vida después de la muerte, por lo que lo importante era disfrutar y ser lo más feliz posible.

Las obras de FitzGerald eran muy personales y cambiaban según su estado de ánimo y las personas con las que se hacía amigo. Por ejemplo, cuando escribió To a Lady Singing para la hermana fallecida de su amigo John Allen, al principio escribió cuatro estrofas sobre la vida después de la muerte. Pero más tarde, al hablar con William Tackeray, quien tenía una visión diferente sobre la religión, Edward añadió dos estrofas más que expresaban sus dudas sobre la existencia del cielo. Incluso después, escribió más estrofas que mostraban su renuncia a la fe cristiana, ya que no creía que se necesitaran intermediarios para tener una relación con Dios.

En el campo de la traducción, FitzGerald reconocía tres formas de trabajar:

  • Metafrase: Traducción palabra por palabra.
  • Paráfrasis: Una interpretación más libre.
  • Imitación: Aquí el traductor puede cambiar palabras y tomar la esencia de la obra original para adaptarla a sus necesidades.

Sus obras más destacadas

El misterio de Rubáiyát

Cuando Edward FitzGerald encontró los poemas de Omar Khayyám, se dedicó a traducirlos al latín y luego al inglés.

Sin embargo, cuando se publicó, la forma en que estaba escrito generó un misterio sobre quién era el verdadero autor. La rima sonaba muy inglesa para ser persa, pero el estilo era demasiado persa para haber sido creado por un poeta inglés.

FitzGerald hizo una "imitación de la obra", lo que significa que, al traducir, adaptó palabras del idioma original al inglés. Él creía que era mejor que sonara "misteriosamente persa que claramente inglés", así que intentó mantener la esencia misteriosa persa en su traducción.

El resultado de la primera edición fue que muchos lectores pensaron que Rubáiyát había sido escrito originalmente por FitzGerald, imitando a los persas. Pero en realidad, lo que hizo fue una reinterpretación de ese texto.

Lista de sus obras

  • Sea Words and Phrases along the Suffolk coast (1869)
  • Traducción de Agamemnon de Aeschylus (1876)
  • Traducción de 6 dramas de Calderón (1853)
  • Traducción de Rubáiyát de Omar Khayyám

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edward FitzGerald (poet) Facts for Kids

kids search engine
Edward FitzGerald (poeta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.