Leptictidium para niños
Datos para niños Leptictidium |
||
---|---|---|
Rango temporal: Eoceno | ||
![]() Recreación de Leptictidium nasutum.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Eutheria | |
Orden: | Leptictida | |
Familia: | Pseudorhyncocyonidae | |
Género: | Leptictidium Tobien, 1962 |
|
Especie tipo | ||
Leptictidium auderiense Tobien, 1962 |
||
Especies | ||
|
||
El Leptictidium (que significa "comadreja grácil") es un tipo de mamífero extinto que vivió hace mucho tiempo. Pertenecía a la familia Pseudorhyncocyonidae.
Estos animales son especiales porque, al igual que los canguros y los humanos, se movían principalmente sobre dos patas. Fueron de los primeros mamíferos en separarse de un grupo llamado euterios basales.
El Leptictidium vivió durante el Eoceno, hace unos 50 millones de años. Aunque eran comunes en Europa, se extinguieron hace unos 35 millones de años. Probablemente no pudieron adaptarse a los cambios de su entorno, ya que estaban acostumbrados a vivir en bosques y no en las llanuras abiertas que aparecieron después.
Contenido
¿Cómo era el Leptictidium?

El Leptictidium tenía una anatomía única, mezclando características antiguas con otras muy especializadas. Sus patas traseras eran mucho más grandes que las delanteras. Las puntas de sus dedos eran afiladas y alargadas.
Sus tobillos y la unión de la pelvis con la columna vertebral eran un poco frágiles. Sin embargo, la pelvis se unía de forma flexible a una sola vértebra sacra. Por las marcas en sus cráneos, se cree que tenían un hocico largo y móvil, parecido al de las musaraña elefantes.
Sus dientes eran pequeños en comparación con el tamaño de su mandíbula y de todo el animal. Medía entre 60 y 90 centímetros de largo, y más de la mitad de esa longitud era su cola. Podía alcanzar unos 20 centímetros de altura y pesaba alrededor de un par de kilogramos. El tamaño exacto variaba entre los diferentes ejemplares.
¿Cómo se movía el Leptictidium?
Una de las grandes preguntas sobre el Leptictidium es si corría o saltaba. Como hay pocos mamíferos que se muevan solo sobre dos patas, es difícil compararlo con otros animales. Si lo comparamos con los canguros, es posible que el Leptictidium corriera inclinado hacia adelante, usando su cola para equilibrarse.
Las musaraña elefantes, por ejemplo, pueden correr sobre sus cuatro patas, pero si un depredador las persigue, pueden huir sobre dos. Algunos estudios de los huesos del Leptictidium muestran cosas que parecen contradecirse. Por un lado, sus articulaciones parecían demasiado débiles para soportar el impacto de saltar. Por otro lado, sus pies alargados no estaban hechos para correr, sino para saltar.
El paleontólogo Kenneth D. Rose comparó el Leptictidium nasutum con el Leptictis dakotensis, un animal que corría y a veces saltaba. Aunque eran muy parecidos, el Leptictidium tenía la tibia y el peroné sin fusionar, lo que hace que su forma de moverse siga siendo un misterio. Algunos paleontólogos creen que corría, mientras que otros piensan que saltaba.
¿Cómo vivía el Leptictidium?
El Leptictidium era un animal que estaba activo durante el día. Salía a buscar comida dos veces al día: una por la mañana y otra por la tarde. Se cree que le gustaba crear pequeños senderos en la jungla donde vivía. Cada día, recorría estos caminos, cazando lo que encontraba y quitando cualquier cosa que estorbara. Mantener estos senderos despejados era muy importante para escapar de los depredadores.
Las crías de Leptictidium eran muy vulnerables. Por eso, se piensa que nacían muy desarrolladas y se volvían independientes rápidamente. Al igual que las musarañas elefantes de hoy, es posible que las crías de Leptictidium salieran a cazar con su madre. Podrían haber aprendido a reconocer la comida lamiendo la boca de la madre después de que ella cazara.
Se han encontrado fósiles muy bien conservados de tres especies de Leptictidium en el sitio fosilífero de Messel, en Alemania. Se han conservado las marcas de su pelaje y el contenido de su estómago. Esto nos dice que eran omnívoros, lo que significa que comían de todo. Su dieta principal incluía insectos, lagartijas y otros mamíferos pequeños. En un fósil de L. tobieni, también se encontraron trozos de hojas y mucha arena, pero no se sabe si el animal se los tragó a propósito.
¿Dónde vivía el Leptictidium?
El Leptictidium vivía en junglas subtropicales durante el Eoceno. Al principio de este período, la temperatura del planeta subió mucho y muy rápido. Este evento se conoce como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno.
El clima global del Eoceno era muy uniforme. La diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos era la mitad de lo que es hoy. Las regiones polares eran mucho más cálidas, parecidas al clima actual del noroeste de los Estados Unidos. Los bosques templados llegaban hasta los polos, y los climas tropicales lluviosos se extendían hasta los 45° de latitud norte.
En esa época, gran parte de lo que hoy es Europa y el sureste de Asia estaba cubierto por el mar de Tetis. La mayor parte de Europa estaba llena de vegetación gracias a la humedad y las altas temperaturas.
La zona donde hoy está Alemania era muy activa volcánicamente durante el Eoceno. Se cree que en el sitio fosilífero de Messel había un antiguo lago volcánico con gases tóxicos, como el CO2. De vez en cuando, el lago liberaba estos gases, creando una nube mortal que asfixiaba a los animales cercanos. Esto explica por qué se han encontrado tantos animales terrestres en el fondo de este antiguo lago.
En estos densos bosques, el Leptictidium compartía su hogar con otros animales como el Godinotia, el Pholidocercus, el Palaeotis y el Propalaeotherium. También había depredadores como el Asiatosuchus, el Lesmesodon y el Formicium. Antes se pensaba que el Gastornis, un ave de casi dos metros, era un depredador, pero estudios recientes indican que era herbívoro, es decir, que comía plantas y frutas.
Tipos de Leptictidium
El género Leptictidium incluye ocho especies diferentes:
Leptictidium auderiense
Esta especie fue descrita por Heinz Tobien en 1962. Es la más pequeña del género, midiendo solo unos sesenta centímetros de largo. Se han encontrado varios esqueletos en el sitio fosilífero de Messel. Sus dientes molares y premolares eran bastante pequeños. Su nombre viene de la antigua ciudad romana de Auderia, que hoy es Dieburg.
Leptictidium ginsburgi
Descrita por Christian Mathis en 1989. Se han encontrado fósiles en varios lugares de Francia. Esta especie tiene una característica llamada mesostilo menos desarrollada que en otras especies. Su nombre es un homenaje a Léonard Ginsburg, un paleontólogo francés.
Leptictidium nasutum
Descrita por Adrian Lister y Gerhard Storch en 1985. Era una especie de tamaño medio, de unos sesenta y cinco centímetros de largo. Se encontraron esqueletos en el sitio fosilífero de Messel. La cola de esta especie tenía 42-43 vértebras, más que cualquier otro mamífero conocido. Sus dientes eran pequeños en relación con el resto de su dentición. El nombre de la especie, nasutum, se refiere a su nariz en latín.
Leptictidium sigei
Descrita por Christian Mathis en 1989. Se han encontrado fósiles en varios lugares de Francia. Se conoce principalmente por dientes sueltos. Su aspecto es más primitivo que el de L. nasutum. La especie está dedicada al paleontólogo francés Bernard Sigé.
Leptictidium tobieni
Descrita por Wighart von Koenigswald y Gerhard Storch en 1987. Es la especie más grande del género, se calcula que medía unos noventa centímetros de largo. También se encontró en el sitio fosilífero de Messel. El nombre de la especie es un homenaje a Heinz Tobien, el paleontólogo que describió el género Leptictidium. El fósil principal de esta especie es un esqueleto completo y muy bien conservado.
Leptictidium en documentales
El Leptictidium aparece en el primer episodio de la serie Walking with Beasts de la BBC. Este episodio cuenta un día en la vida de una hembra de Leptictidium y sus crías durante el Eoceno.
En el documental, la hembra de Leptictidium busca comida, como insectos y ranas. Se esconde de depredadores como el Gastornis. También se muestra cómo la madre y sus crías salen a cazar juntas. Al final del episodio, un lago volcánico libera gases tóxicos. Los Leptictidium logran sobrevivir porque su nido no está en el camino de la nube de gas.
Galería de imágenes
-
Fósil de Leptictidium auderiense en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia (París).
-
Una musaraña elefante. La morfología del Leptictidium era similar a la de estos mamíferos.
-
Fotografía de un fósil de Leptictidium auderiense en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia (París), mostrando la totalidad de su larga cola.
Véase también
En inglés: Leptictidium Facts for Kids