robot de la enciclopedia para niños

Sitio fosilífero de Messel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio fosilífero de Messel
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
MesselFossilPit081310.JPG
Vista del yacimiento
Germany adm location map.svg
Sitio fosilífero de Messel
Localización
País AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
Coordenadas 49°55′03″N 8°45′24″E / 49.9175, 8.756667
Datos generales
Tipo Natural
Criterios viii
Identificación 720
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1995 (XIX sesión)

El sitio fosilífero de Messel es una antigua cantera ubicada en el bosque de Sprendlingen, cerca del pueblo de Messel, en Alemania. Está a unos 9 kilómetros de Darmstadt y a 35 kilómetros al sureste de Fráncfort del Meno. Este lugar es muy importante para la geología y la paleontología porque se han encontrado muchísimos fósiles en un estado de conservación increíble.

Hace millones de años, en el período Eoceno, este lugar era un maar, que es un cráter volcánico lleno de agua. Los sedimentos de este antiguo lago, formados por lodo y arcilla con mucha materia orgánica, conservaron restos de plantas y miles de fósiles de insectos y peces. También se han hallado esqueletos completos de reptiles, aves y mamíferos. Lo más asombroso es que en algunos fósiles se pueden ver detalles como plumas, pelaje, piel y hasta lo que comieron los animales. Esto ha permitido reconstruir cómo eran y vivían estos seres antiguos. Se conocen más de 1400 tipos de seres vivos de Messel.

En 1995, la Unesco declaró el sitio fosilífero de Messel como Patrimonio de la Humanidad.

Descubriendo el Pasado: La Historia del Yacimiento de Messel

Archivo:Grube Messel 03
Cantera donde se puede apreciar la estratigrafía de la cuenca. Abajo se observa uno de los actuales afloramientos de agua, la que es constantemente bombeada: de no ser así, ya existiría un nuevo lago en el lugar.
Archivo:Grube Messel Ölschiefer 2005-09-24
Pizarra bituminosa recogida en el sitio fosilífero de Messel

Desde 1859 hasta 1970, en la cantera de Messel se extraían minerales y arcilla bituminosa para obtener petróleo. La riqueza de fósiles de Messel se empezó a conocer en 1875, cuando se describió el primer fósil: los restos de un cocodrilo. Al principio, la extracción de minerales era más importante que los fósiles. Además, los fósiles se desmoronaban al secarse, lo que dificultaba su estudio.

En 1966, el Museo estatal de Hesse en Darmstadt comenzó a realizar excavaciones organizadas. Después de que la mina cerrara en 1971, muchos aficionados a la paleontología llegaron al lugar. Querían encontrar fósiles grandes y bien conservados. Sin embargo, muchas veces estas excavaciones no estaban bien organizadas y los fósiles se vendían a coleccionistas privados antes de ser estudiados.

A partir de 1975, hubo una época de excavaciones de emergencia. El plan era convertir el sitio en un vertedero de basura. Científicos y aficionados trabajaron juntos para rescatar la mayor cantidad de fósiles posible antes de que el lugar fuera cubierto. Usaron métodos rápidos para levantar grandes placas de sedimentos y buscar fósiles. Muchos de los hallazgos más importantes, como el esqueleto de un primate, se encontraron en esta época. Hoy en día, el Instituto Senckenberg de Fráncfort y otros institutos científicos continúan investigando el yacimiento.

¿Cómo se Formó el Yacimiento de Messel?

Archivo:Grube Messel 24
Perfil de la roca (núcleo de la perforación). Muestra en la sala de exposiciones del Centro del visitante de la Grube Messel

El yacimiento se encuentra a unos sesenta metros bajo tierra y tiene una superficie de aproximadamente 1 kilómetro cuadrado. Hace unos cincuenta millones de años, en el Eoceno, el clima y el paisaje eran muy diferentes. Había muchos lagos rodeados de densos bosques subtropicales, llenos de vida.

Los sedimentos se depositaron durante el período Geiseltaliano del Eoceno. En Europa central, los yacimientos de fósiles de esta época son poco comunes. Messel se encontraba en una zona donde el mar del Norte se extendía hacia el sur, cubriendo partes de Europa. Sin embargo, Messel estaba en tierra firme, a orillas de un antiguo mar Mediterráneo.

Hace 47 millones de años, Europa tenía un clima mucho más cálido. Messel estaba a la misma latitud que la actual Sicilia o el sur de España. No había grandes diferencias de temperatura entre el ecuador y los polos, lo que hacía que el Eoceno fuera un período muy cálido en la historia de la Tierra.

Los científicos han podido reconstruir el clima de entonces estudiando las especies de plantas y animales fósiles de Messel. Por ejemplo, muchas especies de plantas y animales emparentadas con los fósiles de Messel solo se encuentran hoy en día en regiones tropicales o subtropicales, como el sur de Asia o América del Sur. Esto demuestra que Messel tenía un clima cálido y húmedo.

La roca principal del yacimiento es la lutita bituminosa, formada por el lodo y las plantas que se depositaron lentamente en el fondo del lago. Los sedimentos tienen 130 metros de profundidad. Lo que hace que los fósiles se conserven tan bien son las características especiales del lago. La parte superior del lago tenía mucha vida, pero el fondo no tenía corrientes fuertes y carecía de oxígeno. Esto evitaba que muchos organismos vivieran allí y que los restos se descompusieran.

Durante muchos años, los investigadores se preguntaron cómo se formó el lago de Messel y por qué los fósiles estaban tan bien conservados. Una perforación de 433 metros de profundidad realizada en 2001 confirmó que el lago se formó en un maar, un cráter volcánico. La explosión volcánica creó un gran agujero que se llenó de agua, formando el lago de Messel. El anillo de tobas (roca volcánica) que rodeaba el cráter se erosionó con el tiempo. Hoy en día, se bombea constantemente el agua para evitar que se forme un nuevo lago.

¿Por qué los Fósiles de Messel están tan Bien Conservados?

Archivo:Grube Messel 25
Broca tubular utilizada en la perforación, con diamantes en el borde. Centro del visitante de la Grube Messel.
Archivo:Geología del yacimiento de Messel en el Eoceno
Esquema geológico del yacimiento en el Eoceno, mostrando el diatrema y el anillo de tobas (hoy completamente erosionado) productos de la erupción freato-magmática que originó el maar.

La razón principal de la excelente conservación de los fósiles en Messel es el lago que se formó después de la explosión volcánica. Este lago era muy profundo y su fondo no tenía corrientes. Esto permitía que los animales muertos que caían al fondo se asentaran sin ser movidos. Además, se cree que el lago tenía capas de agua con diferentes composiciones, y las capas del fondo casi no tenían oxígeno. En el suelo del lago se formó un lodo de algas, restos de animales y plantas, y arcillas minerales, que se convirtieron en las lutitas bituminosas.

Cuando un animal o planta muere, para que se convierta en fósil, debe ser cubierto rápidamente por sedimentos. Estos sedimentos ejercen presión, aplanando el cuerpo. Luego, los minerales disueltos en el agua entran en los poros del cuerpo y cristalizan, formando una "petrificación" que puede durar millones de años. En Messel, las condiciones del lago fueron perfectas para este proceso.

Erupciones de Gas Volcánico y Toxinas

Archivo:Grube Messel 04
Yacimiento de Messel

Se cree que durante el Eoceno, el área alrededor de Messel era geológicamente activa. Los científicos piensan que erupciones de gases, como las que ocurren en el lago Nyos, podrían explicar la gran cantidad de animales no acuáticos encontrados. La inversión periódica de las capas de agua del lago podría haber liberado grandes cantidades de gases como dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno. Estos gases habrían matado a los animales más vulnerables. Las aves y los murciélagos que volaban cerca de la superficie podrían haber caído al agua, y los animales terrestres habrían muerto cerca del lago.

Sin embargo, esto no explicaba por qué algunos animales morían en la misma época del año, pero en diferentes años. El equipo de Wighart von Koenigswald encontró pruebas de una toxina producida por cianobacterias en los sedimentos de Messel. Esto sugiere que las muertes estacionales se debieron a un envenenamiento del agua causado por el florecimiento de estas bacterias.

Tesoros Fósiles de Messel

Archivo:Darwinius masillae PMO 214.214
Darwinius masillae, el ejemplar de fósil de primate más completo conocido.

El yacimiento de Messel tiene la colección de flora y fauna del Eoceno mejor conservada que se conoce. En la mayoría de los yacimientos, encontrar esqueletos parciales es un gran logro, pero en Messel hay muchos casos de conservación completa. Incluso se han encontrado impresiones de pelaje, plumas o marcas de piel. La gran variedad de especies también es notable, en parte gracias a las erupiones de gas. En Messel se han encontrado:

Insectos Fósiles

Aproximadamente el 60% de los insectos fósiles encontrados en Messel son escarabajos.

Archivo:Prachtkäfer aus der Grube Messel
Fósil de bupréstido, un escarabajo, que conserva parte de la coloración.
  • Formicium, un tipo de hormiga gigante.
  • Ceropria messelense y otras especies de escarabajos Buprestidae, que hoy solo viven en América del Sur y Central.
  • Lucanidae, una familia de escarabajos.
  • Staphylinidae, otra familia de escarabajos.

Peces Fósiles

Archivo:Palaeoperca proxima
Palaeoperca proxima

Se han encontrado miles de restos de peces, que pertenecen a ocho especies diferentes. Más del 90% de todos los vertebrados hallados en Messel son peces.

  • Atractosteus kinkelini (también conocido como A. strausi), un pez lepisosteiforme.
  • Masillosteus kelleri, otro lepisosteiforme.
  • Cyclurus kehreri, un pez amiiforme.
  • Thaumaturus intermedius, un pez osteoglosiforme que comía pequeños crustáceos e insectos.
  • Anguilla ignota, una anguila.
  • Amphiperca multiformis, un pez percoideo.
  • Palaeoperca proxima, otro percoideo.
  • Rhenanoperca minuta, un percoideo.

Reptiles y Anfibios Fósiles

Archivo:Hassiacosuchus haupti 01
Asiatosuchus haupti, un cocodrilo de gran tamaño.

Las serpientes son el grupo más grande de reptiles encontrados en Messel.

  • Asiatosuchus, el cocodrilo más grande de Messel, de hasta cuatro metros de largo.
  • Allognathosuchus, un cocodrilo que comía moluscos.
  • Diplocynodon, un aligátor.
  • Palaeopython, una serpiente.
  • Eopelobates wagneri (Weitzel, 1938).
  • Messelobatrachus tobieni (Wuttke, 1988).
  • Testudines, tortugas.

Aves Fósiles

Archivo:Coraciiformes 01
Fósil de ave coraciforme que conserva la impresión de las plumas
  • Palaeotis, un avestruz primitivo.
  • Strigogyps sapea (antes Aenigmavis).
  • Messelornis, el ave de Messel; pariente del ave sol.
  • Masillastega, un súlido de agua dulce.
  • Messelasturidae, un grupo de aves carnívoras que se parecían a una mezcla entre el búho y el halcón.
  • Masillaraptor, un halcón primitivo.
  • Parargornis, relacionado con los antepasados de los colibrís.
  • Messelirrisor, aves diminutas similares a las abubillas.
  • Selmes (un anagrama de "Messel"), un Coliidae con dedos prominentes.
  • Gastornis (antes Diatryma), una gran ave que no podía volar.

Mamíferos Fósiles

Archivo:Masillamys Senckenberg 2007-01
Fósil de Massilamys, un roedor, que conserva la impresión del pelaje.
  • Kopidodon, un mamífero arbóreo extinto.
  • Leptictidium nasutum, un mamífero omnívoro extinto.
  • Propalaeotherium, un pariente primitivo del caballo.
  • Ailuravus, un roedor.
  • Buxolestes, un pantoléstido.
Archivo:Pantolestidae - Buxolestes minor-1
Fósil de Buxolestes minor
  • Peradectes, un marsupial.
  • Palaeochiropteryx, un murciélago.
  • Lesmesodon, un pequeño creodonto.
  • Eomanis, un pangolín primitivo.
  • Eurotamandua, un pangolín similar al oso hormiguero.
  • Europolemur koenigswaldi y E. kelleri, primates.
  • Paroodectes, un mamífero carnívoro primitivo.
  • Pholidocercus, un erizo primitivo.
  • Messelobunodon, un artiodáctilo primitivo.
  • Godinotia, un mono prehistórico similar a un lémur.
  • Darwinius masillae, un primate primitivo.
  • Hyrachyus minimus, (Fischer, 1829) un tapir primitivo.

¿Cómo se Preparan los Fósiles de Messel?

Archivo:Grube Messel 17
El geólogo guía explica el método de conservación. En su mano derecha, el fósil aún en la lutita original, recién retirado del agua; en la izquierda, uno ya «transferido», utilizando resina artificial.

Los fósiles de Messel no son fáciles de conservar. La lutita bituminosa, la roca donde se encuentran, tiene más del 40% de agua. Si se seca, se desmorona rápidamente. Por eso, los científicos guardan los fósiles en agua hasta que pueden prepararlos.

El método de preparación consiste en transferir el fósil a un soporte artificial. Primero, se libera un lado del fósil y se le aplica una resina plástica. Una vez que la resina se endurece, se retira la lutita bituminosa del otro lado. De esta manera, los fósiles pueden conservarse de forma permanente. A veces, se dejan transparentes, otras veces se tiñen para que se parezcan al color original de la roca.

Visitando el Yacimiento de Messel

Archivo:Grube Messel 23
Entrada al centro de información para visitantes

Puedes ver muchos de los fósiles de Messel en varios museos:

  • El museo de fósiles y del legado local de Messel (Fossilien- und Heimatmuseum Messel), en el centro de Messel, a 4.5 km del sitio.
  • El Museo estatal de Hesse (Hessisches Landesmuseum Darmstadt), a 10 km del sitio.
  • El Museo de Senckenberg (Senckenberg Forschungsinstitut und Naturmuseum), en Fráncfort del Meno, a unos 38 km.

Si visitas el yacimiento, puedes estacionar tu coche cerca de la entrada y subir a una plataforma de observación. Desde allí, podrás ver toda la extensión de la cantera. Desde 2010, también hay un centro de información en el sitio. No es un museo, pero tiene salas de exposición con piezas, videos y materiales interactivos que explican la geología del lugar. Para entrar al yacimiento, necesitas una visita guiada programada.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Messel Pit Facts for Kids

kids search engine
Sitio fosilífero de Messel para Niños. Enciclopedia Kiddle.