Salvia para niños
Datos para niños Salvia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Mentheae | |
Género: | Salvia L., 1753 |
|
Especie tipo | ||
Salvia officinalis L., 1753 |
||
Especies | ||
Sinonimia | ||
|
||
La salvia es un género de plantas muy grande que pertenece a la familia de las lamiáceas. Incluye entre 700 y 900 especies diferentes, que pueden ser arbustos, plantas herbáceas que viven muchos años o plantas que viven uno o dos años. A menudo, cuando hablamos de "salvia", nos referimos a la especie Salvia officinalis, muy conocida por su uso en la cocina, como planta decorativa y por sus propiedades beneficiosas.
Las plantas de salvia se encuentran en muchas partes del mundo. Hay una gran variedad en América Central y Sudamérica (con unas 500 especies), en Asia Central y alrededor del mar Mediterráneo (con 250 especies), y en Asia Oriental (con 90 especies).
Contenido
¿Qué es la Salvia?
El género Salvia es el más numeroso de la familia de las lamiáceas. Estas plantas son conocidas por su diversidad y sus usos variados.
Características de las Plantas de Salvia
Las especies de salvia pueden ser hierbas que viven un año (anuales), dos años (bienales) o muchos años (perennes). También hay subarbustos leñosos.
- Tallos y Hojas: Los tallos suelen tener forma angular, lo cual es típico de la familia Lamiaceae. Las hojas pueden ser lisas, dentadas o divididas en varias partes. Cerca de las flores, los tallos producen pequeñas brácteas, que son hojas modificadas y a veces muy llamativas.
- Flores: Las inflorescencias (grupos de flores) crecen en racimos o panículas. Las flores suelen ser de color azul o rojo, aunque también pueden ser blancas o amarillas. El cáliz (la parte que protege la flor) tiene forma de tubo o campana y está dividido en dos partes. La corola (los pétalos) tiene forma de garra y también está dividida en dos labios.
- Partes Reproductivas: Las flores de salvia tienen solo dos estambres (las estructuras que producen polen), a diferencia de otras plantas de su familia que tienen cuatro. Los estilos (parte femenina de la flor) están divididos en dos.
- Fruto: El fruto es una pequeña núcula (un tipo de semilla seca) suave, con forma de huevo o alargada. En muchas especies, está cubierta por una capa pegajosa.
- Pelillos y Aroma: Muchas especies de salvia tienen pequeños tricomas (pelillos) en sus hojas, tallos y flores. Estos pelillos ayudan a la planta a no perder agua. A veces, estos pelillos son glandulares y, al frotarlos, liberan aceites que dan a la planta su olor característico. Este olor a menudo no les gusta a los animales de granja ni a algunos insectos.
¿Cómo se Polinizan las Flores de Salvia?
Una característica especial de las plantas de salvia es su forma única de polinización. Esto es muy importante para entender cómo se agrupan las especies y cómo se distribuyen.
- El Mecanismo de Palanca: Las flores de salvia tienen solo dos estambres. Cada estambre tiene dos partes que producen polen, separadas por una pieza alargada que funciona como una palanca. Cuando un polinizador (como una abeja o un pájaro) busca néctar en la flor, empuja una parte de la palanca. Esto hace que los estambres se muevan y depositen el polen en el cuerpo del polinizador. Cuando el polinizador se va, la palanca vuelve a su lugar.
- Transferencia de Polén: En las flores más viejas, la parte femenina (el estigma) se dobla hacia abajo. Así, cuando el polinizador llega con polen en su cuerpo, el estigma lo recoge, permitiendo la polinización.
- Adaptación y Diversidad: La palanca de la salvia no está hecha para un solo tipo de polinizador, sino que puede ser activada por muchas aves y abejas de diferentes tamaños. Sin embargo, la longitud de la palanca puede variar, haciendo que el polen se deposite en distintas partes del cuerpo del polinizador. Esto puede ayudar a que las poblaciones de salvia se separen y formen nuevas especies. Se cree que este mecanismo de palanca es clave para la gran variedad de especies de salvia que existen.
- Polinizadores Específicos: Algunas especies de salvia son polinizadas principalmente por abejas, mientras que otras lo son por aves, como los colibríes. Un estudio de 2015 mostró que algunas especies de salvia pueden vivir juntas y florecer al mismo tiempo porque usan polinizadores diferentes. Por ejemplo, S. plurispicata fue visitada más por abejas, mientras que S. elegans fue visitada más por colibríes, aunque florecieron en los mismos periodos durante tres años seguidos.
Clasificación de la Salvia
El género Salvia fue descrito por primera vez por el famoso científico Carlos Linneo en 1753.
Origen del Nombre
El nombre Salvia viene del latín. Fue usado por Plinio el Viejo en su libro Historia Naturalis. La palabra viene del verbo salvere, que significa "curar" o "salvar". Esto se debe a que muchas especies de salvia se usaban en la medicina tradicional por sus propiedades beneficiosas.
Historia de su Clasificación
George Bentham fue el primer científico en hacer una descripción completa del género Salvia entre 1832 y 1836. Él clasificó las salvias basándose en la forma de sus estambres. Aunque su trabajo fue muy importante, en ese momento solo se conocían 291 especies de salvia.
Bentham organizó las salvias en doce secciones, que a su vez se agruparon en cuatro subgéneros. Estos subgéneros separaban las especies del "Viejo Mundo" (Europa, Asia, África) de las del "Nuevo Mundo" (América).
- Subgénero Salvia: Especies del Viejo Mundo.
- Subgénero Sclarea: Especies del Viejo Mundo.
- Subgénero Calosphace: Especies del Nuevo Mundo.
- Subgénero Leonia: Especies del Viejo y Nuevo Mundo.
Aunque se han descubierto más de 500 especies nuevas desde el trabajo de Bentham, su sistema sigue siendo el más estudiado. Sin embargo, los científicos modernos han encontrado nuevas formas de clasificar estas plantas.
Estudios Modernos de la Salvia
Durante mucho tiempo, se pensó que el mecanismo de polinización especial de la salvia había evolucionado una sola vez. Esto significaría que todas las especies de salvia venían de un mismo ancestro (lo que se llama monofilético).
- Análisis de ADN: Sin embargo, los estudios recientes usando secuenciación del ADN han demostrado que la salvia no es monofilética. En realidad, el género Salvia está formado por tres grupos diferentes (llamados clados I, II y III). Cada uno de estos grupos tiene orígenes distintos.
- Evolución Convergente: Estos estudios también descubrieron que el mecanismo de palanca de los estambres evolucionó al menos dos veces de forma independiente. Esto es un ejemplo de evolución convergente, donde diferentes especies desarrollan características similares de forma separada. Es sorprendente ver lo parecidas que son estas estructuras en los tres grupos, a pesar de haber evolucionado por separado.
- Reclasificación: Para que el género Salvia sea considerado un grupo natural (monofilético), sería necesario incluir otras 15 especies que actualmente pertenecen a otros géneros como Rosmarinus (romero) o Perovskia. En 2017, un grupo de científicos propuso incluir estos cinco géneros pequeños dentro de un Salvia más grande. Esto solo requeriría cambiar 15 nombres, mientras que mantener los géneros separados y renombrar muchas salvias implicaría más de 700 cambios.
La clasificación de las especies individuales de salvia ha cambiado mucho. Se han llegado a nombrar hasta 2.000 especies y subespecies, pero con el tiempo, este número se ha reducido a menos de mil. Un estudio importante de Gabriel Alziar en 1989 sugirió que el número de especies y subespecies distintas podría ser menos de 700.
Usos de la Salvia
La salvia es una planta muy versátil y se usa de varias maneras:
- Decoración: Se utiliza como planta ornamental en jardines y parques por su belleza.
- Cocina: Es un condimento muy popular, especialmente en la cocina italiana. Su aroma es un poco amargo y ligeramente picante. Se usa en recetas como:
* Besugo al horno * Saltimbocca (un plato de carne) * Pasta con Prosciutto y Parmesano * Atún mechado * Ensalada de alubias blancas con salvia * Cordero a la romana * Trucha aromatizada con salvia * Iscas (un plato portugués de hígado de cerdo) * Risotto de setas
- Bebidas: En España, es común tomarla en infusión. Se preparan quince gramos de flores y hojas en un litro de agua hirviendo por unos minutos, y luego se deja reposar. Se puede endulzar o mezclar con otras hierbas. En Argentina, especialmente en la Patagonia y Misiones, las hojas de salvia se usan para dar sabor y aroma al mate dulce.
- Otros Usos: La salvia también se usa en la preparación de algunas bebidas tradicionales, como el orujo de hierbas gallego.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salvia Facts for Kids