Vicente Cervantes para niños
Datos para niños Vicente Cervantes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Vicente de Cervantes | |
Nacimiento | 17 de febrero de 1758 Ledrada (provincia de Salamanca, España) |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1829 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico y farmacéutico | |
Área | Botánica | |
Abreviatura en botánica | Cerv. | |
Vicente Cervantes Mendo (nacido en Ledrada, Salamanca, el 17 de febrero de 1758, y fallecido en México el 26 de julio de 1829) fue un importante botánico y farmacéutico. Nació en España y luego se convirtió en ciudadano de México.
Contenido
¿Quién fue Vicente Cervantes?
Vicente Cervantes fue una figura clave en el estudio de las plantas y la medicina. Su trabajo ayudó a expandir el conocimiento científico en el siglo XVIII y principios del XIX.
Primeros años y formación
Vicente Cervantes creció en Zafra, una localidad española. Más tarde, se mudó a Madrid para continuar sus estudios. Allí, practicó en una farmacia de la Corte y en el Real Jardín Botánico de Madrid. Al terminar sus estudios de farmacia, consiguió un puesto en el Hospital General y de la Pasión de Madrid.
La gran expedición científica a Nueva España
Poco después, el médico Martín Sessé y Lacasta organizó una importante expedición científica. El destino era la Nueva España (lo que hoy es México). El objetivo era estudiar la naturaleza de la región. También buscaban mejorar la enseñanza de las ciencias y actualizar los conocimientos médicos.
Martín Sessé fue el director de esta expedición, llamada oficialmente Real Expedición Botánica a Nueva España. Vicente Cervantes fue elegido como experto en botánica. Otros participantes fueron médicos, farmacéuticos y dos jóvenes pintores. Su misión era explorar y documentar la fauna, flora, minerales y geografía.
Desafíos y colaboraciones científicas
Cuando llegaron a Nueva España, algunos científicos locales no vieron con buenos ojos las nuevas ideas. Vicente Cervantes tuvo un debate con José Antonio Alzate, un sabio de la región. Alzate no aceptaba el nuevo sistema de clasificación de plantas de Carlos Linneo. Este sistema ya era usado por los científicos españoles.
Cervantes se dedicó a difundir estas nuevas ideas. Incluso tradujo un libro de Química de Antoine Lavoisier. Así, buscaba unir la Botánica y la Química. Con el tiempo, las diferencias entre Alzate y Cervantes se resolvieron. Pronto comenzaron a trabajar juntos de forma muy productiva.
La fundación del Jardín Botánico en México
Vicente Cervantes fundó el Real Jardín Botánico en la capital mexicana. Se inauguró el 1 de mayo de 1788. Cervantes también fue profesor de botánica en este jardín. Allí, formó a muchos científicos importantes de la Nueva España. Uno de ellos fue José Mariano Mociño, quien se unió a la expedición en 1789.
Desde la Ciudad de México, se hicieron muchas excursiones. Estas expediciones trajeron al Jardín Botánico todo tipo de materiales. Incluían plantas y animales disecados, dibujos y minerales. Todo esto era para ser estudiado y clasificado.
Trabajos y legado en México
Cervantes combinaba sus clases con sus investigaciones. También dirigió la farmacia del Hospital General de San Andrés desde 1791 hasta 1809. Después, abrió su propia farmacia. Durante esos años, intentó sin éxito que se crearan estudios universitarios de farmacia en Nueva España.
Cuando México logró su independencia en 1821, muchos españoles fueron expulsados. Sin embargo, Vicente Cervantes no fue expulsado. Esto fue en agradecimiento a sus importantes contribuciones científicas. Vicente Cervantes vivió en México hasta su fallecimiento en 1829.
Especies y géneros nombrados en su honor
El trabajo de Vicente Cervantes fue tan importante que varias plantas llevan su nombre. Esto es una forma de honrar a los científicos que las descubrieron o estudiaron.
- Género
- (Santalaceae) Cervantesia Ruiz & Pav.
- Especies, más de 60
- (Asteraceae) Dahlia cervantesii Lag. ex DC.
- (Clusiaceae) Hypericum cervantesii Willd. ex Spreng.
- (Cyatheaceae) Cyathea cervantesiana A.Rojas
- (Iridaceae) Sisyrinchium cervantesii E.Mey. ex C.Presl
- (Lauraceae) Misanteca cervantesii (Kunth) Lundell
- (Moraceae) Ficus cervantesiana Standl. & L.O.Williams
- (Orchidaceae) Cymbiglossum cervantesii (La Llave & Lex.) Halb.
- (Sterculiaceae) Chiranthodendron cervantesii Brouss.
Véase también
En inglés: Vicente Cervantes Facts for Kids
- Primeros viajes de exploración científica