robot de la enciclopedia para niños

Tenampúa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tenampúa
Tenampua walls.jpg
Ubicación
País HondurasBandera de Honduras Honduras
Localidad Valle de Comayagua
Coordenadas 14°14′00″N 87°33′00″O / 14.233341666667, -87.550002777778
Historia
Tipo Ceremonial, fortaleza
Época Clásico
Cultura Lenca
Ocupantes Lencas

Tenampúa es un importante sitio arqueológico de la cultura Lenca. Se encuentra en el centro de Honduras, en el valle de Comayagua. Este lugar fue construido durante el periodo clásico temprano de Mesoamérica.

Tenampúa es especial por sus grandes montículos, algunos de más de seis metros de altura. También tiene escalinatas, terrazas y una fortaleza en su interior. Está ubicado en una zona montañosa, lo que hacía difícil llegar a él. El área es fresca, con temperaturas entre 15 y 21 grados Celsius, y está llena de pinos.

¿Dónde se encuentra Tenampúa?

Este sitio se ubica en medio de un bosque de pinos, a unos 57 kilómetros al sur de Tegucigalpa. Está en una meseta con laderas empinadas, a 866 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, se puede ver parte del valle de Comayagua y las montañas cercanas. Por esta vista estratégica, los Lencas decidieron construir allí su fortaleza.

El área arqueológica abarca 21 hectáreas. Incluye varios montículos, plataformas y una fortaleza. Los muros de la fortaleza miden entre dos y cuatro metros de alto, con una base de tres a siete metros. Dentro de la fortaleza, hay estructuras piramidales escalonadas de entre 6 y 12 metros de altura.

Archivo:Tenampua ruins petroglyph
Petroglifo de un ave encontrado en los restos de lo que fue el campo de pelota.

En el sitio también se pueden ver graderías y montículos que formaron un campo de pelota, típico de las culturas mesoamericanas. Hay zonas con grabados en rocas y arte rupestre en cuevas cercanas. Lamentablemente, el sitio sufrió saqueos por décadas, lo que dañó muchas de sus estructuras. Fue declarado patrimonio cultural en 1997 y ahora está protegido por guardias.

La historia de Tenampúa

Archivo:Tenampua 19th century
Recreación de las ruinas de Tenampúa de 1883.

Se sabe que los Lencas construyeron Tenampúa durante el periodo clásico mesoamericano. Su propósito principal era ser un centro ceremonial. También se usó como refugio, lo que hizo que sus alrededores se poblaran poco a poco.

No se sabe con exactitud por qué fue abandonado o por qué dejó de ser un centro ceremonial importante. Una teoría es que, al usarse cada vez más como refugio y fuerte militar durante las guerras con otros señoríos, el lugar se sobrepobló y sufrió constantes ataques. Esto pudo llevar a su decadencia. Otra explicación es que las aldeas cercanas fueron abandonadas por sus habitantes, quienes se mudaron a zonas más bajas del valle, dejando Tenampúa en el olvido.

Archivo:EGeoSquier
El explorador estadounidense Ephraim George Squier conoció las estructuras a mediados del siglo XIX.

En el siglo XIX, el explorador y arqueólogo estadounidense Ephraim George Squier visitó Tenampúa en 1853. Envió informes a historiadores en Nueva York. Squier se asombró por el tamaño de las ruinas y su ubicación. Le pareció una gran hazaña de ingeniería llevar las rocas hasta ese terreno montañoso. En sus informes, describió un campo de pelota y varios montículos altos, mostrando la habilidad de ingeniería del pueblo Lenca.

Archivo:Sairway no.1 recosntruccion Tenampua
Reconstrucción de la Escalinata No.1 del sitio por el equipo de la arqueóloga Dorothy H. Popenoe en 1927.

Años más tarde, el sitio fue afectado por la guerra civil de Honduras en 1924, que dañó algunas estructuras. Por eso, se encontraron casquillos de bala y restos de huesos de soldados. A pesar de esto, la arqueóloga Dorothy Popenoe visitó el lugar en 1927. Ella hizo mapas de varias estructuras y ayudó a reconstruir la escalinata número 1. También descubrió la terraza de la élite.

En los años 40, el arqueólogo Federico Lunardi realizó otro estudio. En 1948, informó que las ruinas aún tenían lagunas, restos de acueductos y escombros de palacios. Esto sugiere que el sitio también tenía áreas de recreación para la gente importante y los sacerdotes. Hoy en día, se pueden ver zonas con acueductos y algunos pozos que se han llenado de tierra. Esto indica que los Lencas tenían un sistema de ingeniería hidráulica para usar el agua de lluvia y los arroyos cercanos.

En 1957, la arqueóloga Doris Stone estudió el sitio. Ella reportó el uso de "cemento de cal" (que era estuco) como piso en el montículo principal. Este montículo estaba rodeado por un muro rectangular con una sola entrada. El estuco no es común en Comayagua; solo se ha encontrado en Yarumela en un contexto más antiguo.

Actualmente, Tenampúa está abierto al público, especialmente para quienes disfrutan del senderismo. Aunque es difícil llegar por su ubicación montañosa y boscosa, hay guías que pueden llevar a los interesados a las ruinas.

¿Qué se ha encontrado en Tenampúa?

Los investigadores han descubierto muchos objetos en Tenampúa. Han encontrado cerámicas con grabados y decoraciones hermosas, puntas de flecha de obsidiana y tallados de jade. También se han hallado pequeñas estatuas que representan a deidades de la mitología Lenca, como Itanipuca, Ilanguipuca e Icelaca.

Las piezas más comunes son las cerámicas policromadas (con muchos colores). Se consideran de las más finas en cuanto a materiales y decoración de la época Lenca. Muchas de estas piezas se exhiben hoy en museos de Comayagua. También se han encontrado restos de templos religiosos cerca del sitio, aunque están derrumbados o cubiertos por la vegetación debido al paso del tiempo.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arqueología en Honduras
  • Anexo:Museos de Honduras
  • Historia precolombina de Honduras
kids search engine
Tenampúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.