robot de la enciclopedia para niños

Berta Cáceres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Berta Cáceres
Berta Cáceres (cropped).jpg
Berta Cáceres
Información personal
Nombre completo Berta Isabel Cáceres Flores
Nacimiento 4 de marzo de 1971
Flag of Honduras (1949–2022).svg La Esperanza, Intibucá, Honduras
Fallecimiento 2 de marzo de 2016
Flag of Honduras (1949–2022).svg La Esperanza, Intibucá, Honduras
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Hondureña
Familia
Padres María Austra Berta Flores
José Doré Cáceres Portillo
Hijos Olivia Marcela, Berta Isabel, Laura, Salvador
Información profesional
Ocupación Ambientalista y activista por los derechos humanos
Años activa desde 1993
Cargos ocupados Director
Movimiento Ecologismo y ecofeminismo
Sitio web
berta.copinh.org
Distinciones Premio Goldman
Premio Shalom

Berta Isabel Cáceres Flores (nacida el 4 de marzo de 1971 en La Esperanza, Honduras, y fallecida el 2 de marzo de 2016 en el mismo lugar) fue una importante líder indígena del pueblo Lenca. También fue una activista que defendió los derechos de las personas y el medio ambiente en Honduras.

Berta Cáceres fue una de las fundadoras del COPINH. Esta organización trabaja para proteger los derechos del pueblo Lenca. Por su valiente labor, Berta recibió el Premio Medioambiental Goldman, que es un reconocimiento muy importante a nivel mundial para los activistas ambientales.

Berta Cáceres fue privada de la vida después de recibir muchas amenazas. Esto ocurrió mientras protestaba contra un proyecto de una represa hidroeléctrica llamada Agua Zarca. Este proyecto se construiría en el Río Gualcarque y podría afectar el agua y los alimentos de la comunidad Lenca. Su fallecimiento fue muy lamentado en todo el mundo. Nueve años después de este triste suceso, el proceso judicial para encontrar a los responsables sigue adelante.

En julio de 2021, Roberto David Castillo Mejía, quien era directivo de la empresa DESA, fue declarado culpable de participar en la privación de la vida de Berta Cáceres. El 27 de noviembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de Honduras confirmó esta decisión. También se confirmaron las sentencias de otras siete personas, incluyendo exmilitares. Sergio Rodríguez, quien era gerente de DESA, también fue condenado a 30 años de prisión por su responsabilidad. En el momento de los hechos, la familia Atala Zablah era la principal accionista de DESA. Daniel Atala Midence, miembro de esta familia, es el único vinculado formalmente al caso y tiene una orden de captura internacional.

El 25 de mayo de 2022, el Congreso Nacional de Honduras la declaró Heroína Nacional.

Berta Cáceres: Defensora de la Tierra

Berta Cáceres creció en una familia con un fuerte compromiso social. Su madre, María Austra Berta Flores López, fue partera, enfermera y también ocupó cargos importantes como alcaldesa y diputada. Los padres de Berta fueron perseguidos por sus ideas políticas. Berta misma tuvo que vivir un tiempo fuera de Honduras, en El Salvador.

Desde joven, Berta fue una activista social. Ayudó a muchas personas que buscaban refugio durante la guerra civil en El Salvador. También impulsó que Honduras firmara un acuerdo internacional, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, que protege los derechos de los pueblos indígenas. Cuando fue alcaldesa, impidió que se instalara un batallón militar en su comunidad.

Durante su niñez y adolescencia, Berta vivió en una época de conflictos en Centroamérica. Aprendió de su madre la importancia de luchar por la justicia. Su familia sufrió persecución: uno de sus hermanos fue herido y otro estuvo en prisión por razones políticas. Su madre también fue vigilada y encarcelada, pero más de 2,000 personas protestaron para lograr su liberación.

Berta Cáceres participó activamente en las tradiciones de su pueblo, como los ritos relacionados con el agua. Estuvo casada con Salvador Zúniga y tuvo cuatro hijos. Una de sus hijas, Bertha Zúñiga Cáceres, continuó el trabajo de Berta al frente del COPINH. Poco después de asumir este rol, Bertha Zúñiga Cáceres también sufrió un ataque del que logró escapar.

¿Qué hizo Berta Cáceres por el medio ambiente?

En marzo de 1993, Berta Cáceres cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Esta organización se dedica a defender el medio ambiente, preservar la cultura Lenca y mejorar la vida de las personas en su región.

Berta se destacó por su activismo ambiental. Fue muy conocida por oponerse a la privatización de los ríos y a los proyectos de represas hidroeléctricas de empresas extranjeras. Su lucha más importante fue contra el proyecto de la represa Agua Zarca, en el río Gualcarque, en el departamento de Santa Bárbara. También luchó contra proyectos de minería y tala de árboles para proteger la naturaleza.

No solo defendió los derechos de los campesinos y pueblos indígenas de Honduras, sino que también fue una figura muy influyente en toda la región. Berta luchó por la justicia social y ambiental, la salud, la tierra y contra la violencia. En 2009, lideró protestas contra el cambio de gobierno que ocurrió en Honduras. También fue muy crítica con el gobierno de Juan Orlando Hernández.

Berta Cáceres creía que las luchas contra la injusticia social, la discriminación y la opresión debían unirse. Su objetivo era construir formas de vida dignas y justas, valorando las tradiciones de las comunidades indígenas. Ella entendía que los problemas ambientales están conectados con las diferentes formas de opresión en la sociedad.

¿Por qué se opuso al proyecto hidroeléctrico "Agua Zarca"?

Después del cambio de gobierno en 2009, se aprobaron muchos proyectos en Honduras que podían dañar el medio ambiente. Estos proyectos a menudo implicaban el desplazamiento de comunidades indígenas y la privatización de ríos y tierras. Casi el 30% del territorio nacional fue entregado para proyectos mineros. El COPINH denunció que en 2010, el Congreso Nacional de Honduras concedió permisos para usar muchos ríos en Honduras. Entre ellos, el río Gualcarque fue entregado por veinte años a la empresa DESA. Este río es sagrado para el pueblo Lenca y es una fuente vital de agua y alimentos.

En 2006, un grupo de indígenas Lencas de Río Blanco pidió ayuda al COPINH al ver maquinaria de construcción en su área. En 2010, DESA obtuvo un permiso para el proyecto Agua Zarca. La construcción comenzó en 2011, y en 2012, la empresa china Sinohydro se unió a DESA para construir cuatro represas en el río Gualcarque. Las empresas involucradas eran Sinohydro (la constructora de represas más grande del mundo), la Corporación Financiera Internacional (del Banco Mundial) y la hondureña DESA.

Las empresas no consultaron a la comunidad local sobre el proyecto, lo que violaba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Los Lencas creían que las represas afectarían su acceso al agua, alimentos y medicinas, poniendo en peligro su forma de vida tradicional.

La campaña de protesta de Berta y el COPINH incluyó reuniones comunitarias y quejas legales. Una de sus acciones principales fue bloquear el acceso a la zona de construcción por más de un año. A pesar de que la policía los desalojaba, los activistas persistieron. El 15 de julio de 2013, militares dispararon contra miembros del COPINH durante una protesta pacífica, causando la muerte de Tomás García y dejando tres heridos. En mayo de 2014, hubo dos fallecimientos más y otros tres activistas resultaron gravemente heridos.

Además, las empresas, la policía y los militares llevaron a cabo una campaña de acoso y amenazas contra los activistas. Los presentaban en los medios como personas violentas y peligrosas.

En 2013, la presidenta de una organización empresarial acusó a Berta Cáceres de retrasar el desarrollo del país. Ese mismo año, Berta y otros líderes indígenas fueron acusados de delitos relacionados con la protesta. Se les dictó prisión preventiva.

Amnistía Internacional pidió que se retiraran los cargos y que, si eran encarcelados, se les considerara presos de conciencia. Más de 45 organizaciones de derechos humanos también pidieron al gobierno que investigara las amenazas contra los defensores. Gracias a la presión del COPINH y de organizaciones internacionales, a finales de 2013, Sinohydro y la Corporación Financiera Internacional se retiraron del proyecto. A pesar de esto, DESA continuó con la construcción, moviendo el área al otro lado del río.

¿Qué denunció Berta Cáceres?

En una entrevista en diciembre de 2013, Berta denunció el acoso y la persecución de las comunidades indígenas. También habló sobre el robo de sus tierras ancestrales por parte del gobierno de Honduras y la venta de los recursos naturales del país.

Denunció que desde 2010 se habían otorgado 47 permisos de explotación a grandes empresas. Estas empresas vendían tierras, recursos y ríos, mientras las comunidades que los habían cuidado por miles de años eran desalojadas. Para Berta y su pueblo, desviar un río significaba la muerte de las comunidades y un ataque espiritual, ya que los espíritus del agua son sagrados en su cultura.

Berta Cáceres también denunció al exministro de Recursos Naturales, Rigoberto Cuéllar. Ella afirmó que él había declarado que no existía el pueblo Lenca en la región de Río Blanco para justificar proyectos que afectaban a las comunidades.

También habló de la lucha del COPINH contra 17 proyectos que afectaban sus tierras. Denunció que el gobierno usaba tácticas modernas contra los pueblos indígenas, como falsas acusaciones, juicios, persecución y el pago a personas para que sabotearan sus vehículos o cometieran ataques. Berta también denunció la intervención de Estados Unidos en Honduras y la construcción de una gran base marítima estadounidense.

Además, Berta Cáceres denunció las amenazas de muerte que recibió, el acoso y las amenazas de un exmilitar que trabajaba como jefe de seguridad de DESA. También mencionó la persecución judicial y cibernética por parte del gobierno.

En una entrevista en mayo de 2015, Berta explicó cómo las nuevas leyes estaban afectando el derecho de los grupos indígenas a expresarse y a defender sus tierras. También señaló cómo el gobierno perseguía a quienes protegían sus territorios.

El fallecimiento de Berta Cáceres

Archivo:Graffiti de Berta Caceres
Tras la muerte de la activista se hicieron varias manifestaciones exigiendo justicia.

¿Qué pasó antes de su fallecimiento?

Según un informe de 2017 de la ONG Global Witness, Honduras era uno de los lugares más peligrosos para los activistas ambientales. Entre 2010 y 2017, más de 120 personas fueron privadas de la vida por oponerse a proyectos en sus tierras. Quienes no fallecieron, fueron amenazados o encarcelados. En 2024, la ONU expresó su preocupación porque Honduras sigue siendo peligroso para quienes defienden la tierra, especialmente para los pueblos indígenas y campesinos.

Berta Cáceres había denunciado durante años el acoso y las graves amenazas contra ella, su familia y los miembros del COPINH. Aunque lo informó a la policía, ninguna de estas denuncias fue investigada. Por esta razón, contaba con medidas de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2009. Sin embargo, su madre afirmó que en la práctica no recibía protección del Estado.

Debido a la persecución, su madre y sus hijos tuvieron que salir del país. Berta tomaba precauciones extremas: dormía cada noche en un lugar diferente, evitaba usar teléfonos y siempre viajaba acompañada. Una semana antes de su fallecimiento, Berta denunció que ella y otros líderes de su comunidad habían recibido amenazas de muerte.

En septiembre de 2016, el COPINH descubrió a un espía militar que había estado infiltrado en la organización por un año, enviando información directamente a la Presidencia. Además, un líder del COPINH informó que se había vendido una lista con nombres y fotos de activistas, incluyendo a Berta Cáceres, y el precio por su fallecimiento, meses antes de que ocurriera.

¿Cómo ocurrió el suceso?

Cerca de la medianoche del 2 al 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres estaba en su casa en La Esperanza. Con ella se encontraba el ambientalista mexicano Gustavo Castro Soto. En ese momento, personas desconocidas forzaron las puertas de su vivienda.

Gustavo Castro escuchó a Berta preguntar: "¿Quién está ahí?". Luego, una persona le disparó, causándole la muerte, e hirió a Castro, quien fingió estar sin vida para salvarse. Al mediodía, el cuerpo de Berta fue llevado a Tegucigalpa.

¿Cómo reaccionó la gente?

Miles de personas asistieron al funeral de Berta, que se celebró el 5 de marzo de 2016 en La Esperanza. Fue un gran homenaje popular. El evento incluyó rituales y danzas garífunas, y se cantó el Padre Nuestro en varios idiomas. Después, sus hijas lideraron una marcha por la ciudad, pidiendo justicia y denunciando la falta de castigo por los fallecimientos de líderes ambientales en Honduras. La multitud llegó hasta el cementerio, donde Berta fue sepultada. Durante el entierro, su madre dijo: "Quiero pedir que se haga justicia y que este horrible suceso no quede sin castigo".

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, lamentó lo ocurrido y dijo que aclarar el suceso era una prioridad. Muchas organizaciones y líderes internacionales también condenaron lo sucedido y pidieron una investigación rápida. Hubo protestas y homenajes en varios países de América Latina y Europa.

También en Honduras, estudiantes universitarios, feministas y ambientalistas realizaron protestas en los meses siguientes. Por su trabajo, Berta Cáceres es considerada una ecofeminista, que une la defensa del medio ambiente con la igualdad de género.

¿Cómo fue la investigación?

Poco después del suceso, tres personas fueron detenidas como sospechosas: Gustavo Castro (quien estaba con Berta), José Ismael Lemus (un guardia de seguridad) y Aureliano Molina Villanueva (un miembro del COPINH). Lemus y Molina fueron liberados más tarde. Al principio, la policía pensó que era un crimen pasional, pero la familia de Berta insistió en que era un suceso político.

Dos días después, Gustavo Castro fue puesto bajo protección de la embajada de México y se le prohibió salir del país. El 7 de marzo, Castro escribió una carta pública acusando al gobierno hondureño de impedirle salir y de manipular la escena del suceso.

En octubre de 2016, robaron el auto de una jueza que contenía expedientes del caso de Berta Cáceres. La ONU expresó su preocupación, aunque la investigación no se vio afectada.

En enero de 2017, Henry Javier Hernández Rodríguez, un exmilitar hondureño, fue capturado en México. Se le consideró responsable de planear y ejecutar la privación de la vida de Berta. Con él, sumaron ocho los detenidos. Entre ellos estaba Roberto Cardona, exviceministro de Recursos Naturales, acusado de ampliar ilegalmente la licencia ambiental del proyecto Agua Zarca sin consultar a los pueblos Lencas.

En noviembre de 2017, un grupo de expertos internacionales publicó un informe. Acusaron a instituciones financieras y a directivos de DESA, personal de seguridad y agentes del Estado de participar en actos delictivos antes y después del suceso.

El 2 de marzo de 2018, Roberto David Castillo Mejía, presidente ejecutivo de DESA en el momento del suceso, fue capturado en el aeropuerto. Fue la novena persona detenida. DESA negó las acusaciones.

¿Cómo avanzó la investigación?

El 1 de diciembre de 2023, el nuevo Fiscal General de la República, Johel Zelaya, presentó cargos contra Daniel Atala, uno de los presuntos responsables intelectuales del fallecimiento de Berta Cáceres.

El 14 de febrero de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció la creación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Honduras. Este grupo busca fortalecer la investigación del caso de Berta Cáceres y proponer medidas de reparación. El GIEI es independiente del gobierno y está formado por expertos como Ricardo Guzmán Loyo, Roxanna Altholz y Pedro Biscay. Su trabajo durará seis meses y publicarán informes para el público.

¿Quiénes fueron declarados culpables?

El 29 de noviembre de 2018, Roberto David Castillo Mejía y siete hombres más fueron declarados culpables del fallecimiento de Berta Cáceres. Entre ellos estaban Sergio Ramón Rodríguez (gerente de DESA), Douglas Geovanny Bustillo (jefe de seguridad de DESA y exteniente del ejército), Mariano Díaz Chávez (mayor de las Fuerzas Especiales), Henry Javier Hernández (antiguo sargento de las Fuerzas Especiales) y tres personas que ejecutaron el acto: Edwin Rápalo, Edison Duarte Meza y Óscar Torres.

La corte determinó que Roberto David Castillo Mejía ordenó el suceso y coordinó con Bustillo. Bustillo contactó a Díaz, quien proporcionó una pistola y ayudó en la planificación. Hernández organizó al grupo de tres personas para llevar a cabo el acto. Los últimos cuatro también participaron en un intento de ataque el 5 de febrero de 2016. Emerson Duarte Meza fue declarado inocente.

En diciembre de 2019, las tres personas que ejecutaron el acto y su jefe (Rápalo, Torres, Duarte y Hernández) fueron condenados a 34 años de prisión por el fallecimiento y a otros 16 años por el intento de ataque. Los cuatro responsables intelectuales (Castillo, Rodríguez, Bustillo y Díaz) fueron condenados a 30 años.

Hasta junio de 2024, se esperan las confirmaciones de las sentencias de los siete condenados, ya que sus defensas presentaron recursos legales. El caso de David Castillo, declarado culpable en 2021 y sentenciado en 2022, también espera la confirmación de su sentencia.

¿Qué críticas y exigencias se hicieron?

El COPINH denunció que el gobierno intentó culpar a los compañeros de Berta Cáceres para mejorar su propia imagen. En lugar de eso, pidieron que se investigara a las empresas y grupos acusados por la familia de Berta, como DESA y el Grupo empresarial ATALA.

Pocos días después del fallecimiento de Berta, Erika Guevara-Rosas de Amnistía Internacional criticó la investigación y lamentó que el presidente Juan Orlando Hernández se negara a reunirse con la familia de Berta. Meses después, la ONU también criticó la lentitud y el secretismo de la investigación.

Bertha Isabel Zúñiga Cáceres, la hija de Berta, exigió que la investigación fuera realizada por expertos internacionales. También denunció la persecución contra su madre por parte de empresas y autoridades locales. Varios líderes internacionales y organizaciones pidieron una investigación internacional independiente.

El 6 de marzo, el COPINH exigió que el Estado de Honduras firmara un acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que enviara expertos independientes. Más de 220 organizaciones ambientales y varios senadores y congresistas de Estados Unidos apoyaron esta petición.

A mediados de junio, congresistas estadounidenses presentaron un proyecto de ley para suspender la ayuda económica de Estados Unidos a las fuerzas de seguridad de Honduras. Esta ley buscaba que se castigara a los responsables del fallecimiento de Berta Cáceres y se investigaran otros casos similares. Aunque la ley no fue aprobada inicialmente, fue presentada de nuevo en marzo de 2017.

Reconocimientos y homenajes a Berta Cáceres

Archivo:Berta Cáceres (3)
Berta recibiendo el premio Goldman en 2015.
Archivo:Berta Cáceres boat
El bote nombrado Berta Cáceres por el grupo Extinction Rebellion en Oxford Circus, Londres, en abril de 2019, con la consigna tell the truth ("cuenta la verdad" en español).

Berta Cáceres recibió varios premios y homenajes por su importante labor:

  • 2012: Premio Shalom (Alemania).
  • 2014: Fue finalista del premio Front Line Defenders en Irlanda.
  • 2015: Recibió el Premio Medioambiental Goldman, conocido como el "Nobel Verde", el reconocimiento más alto para activistas ambientales.

Después de su fallecimiento, recibió reconocimientos póstumos:

  • 2016: Premio Campeones de la Tierra, del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • 2017: Premio Artemio Precioso, de Greenpeace.
  • Se propuso en el Congreso Nacional de Honduras declararla "Heroína Nacional". También se sugirió nombrar una zona de reserva forestal en el río Gualcarque como "Berta Cáceres".
  • Un año después de su fallecimiento, se realizaron homenajes en Canadá, España y Argentina.
  • La cantante española Christina Rosenvinge le dedicó la canción "Berta multiplicada" en su álbum de 2018.
  • En abril de 2019, el grupo Extinction Rebellion colocó un barco llamado Berta Cáceres en Londres, bloqueando el tráfico por cinco días.
  • En marzo de 2021, Roger Waters, de la banda Pink Floyd, le dedicó la canción "Wish You Were Here".
  • En 2024, Berta Cáceres será la primera mujer en la historia de Honduras en aparecer en el nuevo billete de 200 lempiras. Esto es un hecho histórico que reconoce su legado y el papel de las mujeres en la historia y cultura de Honduras.

Películas sobre Berta Cáceres

Se han realizado varias películas documentales sobre la vida y lucha de Berta Cáceres:

  • Berta soy yo (2022), dirigida por Katia Lara.
  • Berta Didn't Die, She Multiplied! (¡Berta no murió, se multiplicó!) (2017), dirigida por Sam Vinal.
  • Berta vive (2016), dirigida por Katia Lara. Este documental es un homenaje a su lucha y recibió una mención especial en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Berta Cáceres Facts for Kids

  • Ecología de Honduras
  • Blanca Jeanette Kawas
  • Lesbia Urquía
  • Margarita Murillo
kids search engine
Berta Cáceres para Niños. Enciclopedia Kiddle.