Guatajiagua para niños
Datos para niños Guatajiagua |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de Guatajiagua en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°39′53″N 88°12′30″O / 13.664625, -88.208313888889 | |
Capital | Guatajiagua | |
Idioma oficial | Español y Lenca salvadoreño | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 70.77 km² | |
Altitud | ||
• Media | 240 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 131 de 262.º | |
• Total | 10 237 hab. | |
• Densidad | 144,65 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | San Sebastián Mártir | |
Título de villa | 1905 | |
Título de ciudad | 1928 | |
Guatajiagua es un distrito que forma parte del municipio de Morazán Sur, en el departamento de Morazán, El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 10.237 personas. Es un lugar especial porque algunas personas aún recuerdan el idioma Lenca salvadoreño, también conocido como Potón. Guatajiagua limita con Yamabal, Ciudad Barrios, San Miguel y Chapeltique.
Contenido
¿Cómo se organiza Guatajiagua?
Para su administración, Guatajiagua se divide en 6 cantones. Estos cantones, a su vez, se componen de 29 caseríos.
Cantones principales
Los cantones que forman parte de Guatajiagua son:
- Abolinos
- Cirigual
- Maiguera
- Pajigua
- San Bartolo Volcán
Historia de Guatajiagua
Los primeros habitantes de esta zona fueron los Lencas, un pueblo indígena. A mediados del siglo XVI, Guatajiagua tenía unos 500 habitantes. Durante el siglo XVII, llegaron más personas de otras comunidades lencas cercanas, como Tocorrostique y Arantique.
En 1786, Guatajiagua formaba parte del Partido de Gotera. Luego, en 1826, pasó a ser parte del departamento de Morazán, al que pertenece actualmente.
A finales del Siglo XIX, se calculaba que la población de Guatajiagua era de 2600 habitantes.
¿Cuándo se convirtió en villa y ciudad?
Guatajiagua recibió el título de "villa" el 7 de abril de 1905, por un decreto del gobierno. El presidente Pedro José Escalón aprobó este decreto al día siguiente. Años después, el 13 de agosto de 1928, Guatajiagua obtuvo el título de "ciudad". A lo largo de su historia, el lugar ha sido conocido con nombres como Guataoxia y Guatajiagua.
Cultura y atractivos turísticos
El distrito de Guatajiagua tiene una superficie de 70,77 km². La parte central del distrito se encuentra a una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar. El nombre Guatajiagua significa "Valle con cultivos de tabaco" o "Valle cultivado de tabaco".
Artesanía y productos locales
La actividad más conocida de Guatajiagua es la fabricación de objetos de barro negro. Este color especial se logra usando una planta llamada nacascolo. Estas artesanías son uno de los principales atractivos turísticos de la zona. También se producen productos lácteos en la región.
Lugares para visitar
Otro lugar interesante para visitar es la Poza El Salto o Cascada El Salto, una hermosa cascada natural.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas patronales de Guatajiagua se celebran del 18 al 20 de enero en honor a San Sebastián Mártir. Durante estas fiestas, se mantienen muchas costumbres antiguas. Además, el 2 de febrero se celebran otras fiestas en honor a la Virgen de Candelaria.
El idioma Lenca Potón
Guatajiagua es uno de los pocos lugares donde todavía hay personas que recuerdan el Lenca salvadoreño. La variante de este idioma que se habla aquí es diferente a la que se hablaba en Chilanga. Mario Salvador Hernández fue el último hablante de este idioma en la zona y escribió un libro llamado Potón piau para preservarlo.
Una investigación de 2004 de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas sobre el lenca potón de Guatajiagua encontró que esta variante tiene 380 palabras, cinco vocales y 16 consonantes. También notaron que hay una alternancia entre los sonidos "g" y "k", y que se repiten palabras para formar los plurales.
Véase también
En inglés: Guatajiagua Facts for Kids